sábado, agosto 9, 2025
Inicio Blog Página 10233

Los 20 puntos clave del nuevo Código Penal

0

Qué se puede considerar un delito? ¿Qué pena le corresponde a cada uno? ¿Algunas veces es más grave que otras? ¿Cuál es la pena a prisión más alta que puede dictar un juez? ¿Cuándo alguien es inimputable?

De todo esto, y mucho más, trata el Código Penal de la Nación, un corpus de 313 artículos que apenas quienes lo usan a diario han leído (mejor o peor) pero que rige la vida de todos los que viven en la Argentina y es la columna vertebral de cualquier política criminal.

Por eso, cada vez que se habla de su reforma integral, de “un nuevo Código Penal”, lo que está en juego es crucial para la vida cotidiana, aunque no se note. Creado en 1921, el Código actual fue cambiado unas 900 veces, pero solo por partes, como parches. En total se armaron 17 comisiones para reformarlo como una totalidad, aunque todas fracasaron.

La última, muy reciente, tuvo a dos figuras emblemáticas como Raúl Zaffaroni y Carlos Arslanian al frente del proyecto. Pero su propuesta quedó atrapada en la última campaña electoral para Presidente y no logró sobrevivir.

“​

En menos de cien años, el Código actual fue cambiado unas 900 veces, pero solo por partes, como parches.

Desde hace un año, por impulso de Mauricio Macri, se armó la comisión número 18, con 12 miembros y el juez de Casación Penal Mariano Borinsky como presidente.

Luego de 65 reuniones plenarias, los integrantes del cuerpo aseguran que el 80% del nuevo Código está resuelto. Y se tienen fe. Tanto que están seguros de que el anteproyecto -que será presentado en mayo al Ejecutivo- no solo tendrá el visto bueno de Macri antes de la feria judicial de julio, sino que incluso entrará al Congreso después de la Copa del Mundo, con grandes chances de ser aprobado.

Si esto efectivamente ocurre, habrá un Código de unos 500 artículos con un libro independiente sobre Lesa Humanidad, nuevos delitos, nuevas formas de cumplir las penas y también nuevas penas para algunas figuras.

En el anteproyecto, casi todo tiene un denominador común: el endurecimiento de las sanciones, de los beneficios excarcelatorios, el aumento de años de prisión y, muy posiblemente, la baja de la edad de imputabilidad de 16 a 14. Este último es uno de los temas que aún uno están cerrados porque su análisis fue encargado a una comisión paralela.

"El Código dirá: la minoridad es causal de inimputabilidad. La otra comisión definirá la edad de ese límite", explicó una fuente consultada por Clarín.

Algo similar ocurrirá con el aborto. Está planeada su legalización en casos de que esté en riesgo la salud mental de la mujer (lo que abriría el abanico más allá de la generalidad), pero el debate particular podría cambiar el anteproyecto.

Un adelanto

Mientras tanto, ya se pueden adelantar otros puntos del anteproyecto:

Armas. El delito de portación de arma de fuego de uso civil pasa a ser no excarcelable. Ahora tiene una escala penal de 1 a 4 años de prisión y pasaría a 3 años y medio a 6 y medio. Esto quiere decir que si se detiene a alguien que lleva una pistola que no es legalmente suya -aunque no esté cometiendo ningún delito con ella-, va preso.

“​

Se tipifica como delito tener material pornográfico infantil.

Libertad condicional. Se elimina la posibilidad de obtener ese beneficio al cumplir los dos tercios de la condena en casos de “delitos dolosos cometidos con violencia que conlleve grave daño físico, mental o muerte de la víctima”. Esto incluye el homicidio calificado, abuso sexual, corrupción de menores, secuestros extorsivos, trata de personas, torturas, terrorismo, desaparición forzada de personas, tráfico de estupefacientes. En el caso de los extranjeros, también deberán cumplir toda la pena sin poder pedir su expulsión.

Migrantes. Se pena al inmigrante que, una vez expulsado del país por haber sido condenado por un delito, vuelve a entrar a la Argentina violando la condición de no regresar. Actualmente, esta conducta no está penada. En el nuevo Código tendría un castigo de entre 1 y 4 años de prisión.

Agravamiento de las penas. Se dará cuando el delito se cometa aprovechando la vulnerabilidad de la víctima o provoque especial sufrimiento; cuando haya odio racial, religioso, político, de violencia de género. También por desprecio a la condición de “vulnerabilidad de la víctima sea por su edad, condición de persona mayor, condición social o tareas que desempeña; pluralidad de actores o se valga de un menor por ejemplo, para vender drogas". En todos estos casos, el juez está obligado a condenar usando el último tercio de la pena. Por ejemplo: si el delito tiene una pena de entre 1 y 9 años será condenado a entre 6 y 9 años, nunca menos. Actualmente, moverse dentro de la escala penal es una arbitrariedad del juez.

Límites. La reclusión por tiempo indeterminado (como la que le impusieron a Carlos Eduardo Robledo Puch) fue declarada inconstitucional. Aunque la Ley Blumberg fijaba como tope los 50 años para sumatoria de penas, no se aplicaba por la norma de la ley más benigna. Un cálculo estipulaba en 37 años y medio el máximo de pena a imponer. Ahora, se anclará definitivamente en 35 años, y en 40 para el reincidente. Además, se considerará reincidente a la persona no bien empiece a cumplir su primer día de condena y no cuando la finaliza.

Muerte en robo. Se agrava la situación del acusado de un robo durante el cual hay una víctima fatal, aunque esa no haya sido la intención del acusado. Típico caso: el del anciano que fallece de un ataque cardíaco en pleno asalto. Entonces, el ladrón podrá ser condenado a penas de entre 10 y 25 años de prisión. Ahora estaba en discusión su responsabilidad dolosa en la muerte.

Narcos. Sube la escala penal para los integrantes de bandas internacionales. Actualmente es de 6 a 16 años de cárcel y pasa a penas de entre 8 y 25 años.

Precursores. Incluye específicamente el uso o tenencia de precursores químicos. El Código Aduanero, en la actualidad, sólo habla de sustancias peligrosas para la salud y fija penas de entre 4 y 8 años. Ahora se incorpora la figura del precursor químico para fabricar estupefacientes y se sube la escala de 5 a 20 años de prisión.

Raves. Si el delito se comete en espectáculos públicos, escuelas, clubes o instituciones deportivas el juez deberá agravar la penaen un tercio del máximo y la mitad del mínimo de la escala penal. Esto, por ejemplo, se aplicaría a las fiestas electrónicas en las que se venden drogas sintéticas.

“​

El 80% del nuevo Código está resuelto. En mayo será presentado al Ejecutivo y confían que entrará al Congreso después del Mundial de Rusia.

Corrupción. Actualmente el cohecho, tráfico de influencias o enriquecimiento ilícito tienen penas de entre 3 y 10 años y no son de cumplimiento efectivo. La idea es llevar la escala de 4 a 12.

Corrupción II. Se amplía a los titulares de todos los poderes del Estado (Presidente, Jefe de Gabinete, legisladores, intendentes) el agravamiento del cohecho. Hoy sólo está agravado en el caso de jueces y fiscales.

Corrupción III. Se extiende a 6 años el plazo en el que se podrá analizar el patrimonio de un funcionario luego de dejar el cargo. Hoy es de dos años y si se le descubren bienes sospechosos adquiridos tras ese período no se lo puede acusar del delito de "enriquecimiento ilícito".

Sindicatos. Se podrá acusar de "enriquecimiento ilícito" a los titulares de las obras sociales.

Decomiso. Al borde de la extinción de dominio. El juez podrá decomisar los bienes de una persona no bien se inicie el proceso penal en su contra. Los bienes y el dinero pasarán al Estado. Hoy rige el principio de inocencia, se pueden inhibir los bienes pero no decomisarlos hasta que la condena esté firme.

Multas. Para hacerlas efectivas se creará una unidad de medida ajustable. Por ejemplo, tomando lo que cuesta interponer un recurso de queja ante la Corte ($ 26.000), la unidad de medida podría ser el 10% ($ 2.600) y estipular multas de entre 50 y 500 “días multa” para los determinados delitos.

“​

El juez podrá ordenar un seguimiento extra judicial por hasta 10 años después de que se haya cumplido la pena.

Familia. En los casos en lo que se demuestra que uno de lo cónyuges ocultó bienes a otro con motivo de la separación, el juez también deberá regirse por la norma general del agravamiento de penas, por lo que el acusado puede ser condenado hasta 4 años de prisión.

Víctimas. En el caso de la probation, hoy las víctimas no tienen voto. El proyecto del Código les da el poder de participar del proceso y del acuerdo final junto con el fiscal.

Seguimiento. En casos de delitos como agresiones sexuales, corrupción de menores, homicidios agravados o violencia de género el juez podrá ordenar un seguimiento extra judicial una vez cumplida la condena. Puede contemplar desde presentarse en los tribunales hasta cumplir con un tratamiento o llevar una tobillera electrónica. La medida podrá ordenarse por hasta 10 años después de que se haya cumplido la pena. Es una manera de sustituir la accesoria por tiempo indeterminado declarada inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia.

Delitos genéticos. Por primera vez son incluidas conductas como la clonación o la manipulación de embriones para fines no reproductivos. También se pena el tráfico de sangre, órganos y material genético. Un ejemplo: la comercialización de cigotos y embriones humanos tiene una pena máxima de 6 años.

Pornografía infantil. Se tipifica como delito el poseer material pornográfico infantil con una pena de hasta 5 años de prisión. Hoy, la sola tenencia de ese material no está penada.

Federal A: Crucero empató y avanzó a la siguiente fase

0

El Colectivero igualó 0 a 0 ante Sarmiento y avanzó a la siguiente fase del Torneo Federal A 2018. En la ida había ganado Misiones 1 a 0.

En un partido trabado y con muchas idas y vueltas, el Colectivero logró un empate sin goles ante Sarmiento en Santa Inés y logró pasar a otra etapa de la Reválida. La victoria por 1-0 obtenida en Chaco le permitió bajar a uno de los rivales más complicado que tuvo en el torneo.

 

La UCR justificó los aumentos de tarifas: "Son consecuencia de lo que se ha heredado"

0

El vicepresidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR)Ricardo Colombi, aseguró que el reacomodamiento tarifario es "una de las cuestiones fundamentales" dentro del PBI para llegar al "equilibrio fiscal" y que la alternativa es "la emisión de moneda y más inflación".

"Las tarifas son consecuencia de lo que se ha heredado", dijo en declaraciones a la agencia de noticias Télam.

Agregó que pese al "aporte" y la "contribución" que están hace cada provincia y municipio sigue habiendo asimetrías y déficit en el sistema que es necesario cubrir.

"Hay que entender que todos estamos haciendo nuestro aporte y contribución, pero sigue habiendo asimetrías entre la Capital Federal, el conurbano y gran parte del país. Hay miles de personas que han obtenido una jubilación sin ningún tipo de aporte, lo que produce un déficit en el sistema y hay que cubrirlo", apuntó Colombi.

Al mismo tiempo, argumentó que si no se aumentan las tarifas "el mecanismo que queda es la emisión de moneda y, por lo tanto, más inflación", agregó.

Colombi dejó claro que en la UCR y en Cambiemos son "conscientes" del efecto que ocasiona el aumento de tarifas en la sociedad: "Hoy puede causar malestar, y lo está causando, pero vamos a tratar de que tenga el menor efecto posible y que se pueda amortizar el aumento en cuotas", señaló.

"En el corto plazo" estas medidas "van a tender a solucionar los problemas de fondo", puntualizó.

El vicepresidente de la UCR indicó que el rol que comenzará a tomar el partido en el esquema oficialista "es el de tener mayor presencia", con el fin de posicionarse "para disputar más intendencias y gobernaciones y seguir siendo parte integrante de la alianza Cambiemos".

La producción de la industria pyme creció 3,6% en marzo

0

La producción de las pymes industriales creció en marzo 3,6% interanual y entró en su noveno mes consecutivo de alza, informó hoy la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial realizada por CAME entre 250 industrias pymes. El progreso interanual alcanzó este mes al 48,7% de las industrias, cuando en febrero creció el 42%, recuperando así terreno después de un buen diciembre y enero que había perdido vigor en el segundo mes del año, indicó la entidad en el comunicado.

En las cifras generales, la medición de CAME arrojó un incremento de 2,9% para el primer trimestre de 2018. En ese marco, el 54% de las firmas consultadas cerró con rentabilidad positiva mientras que otro 30,9% tuvo nulo beneficio y solo un 15,2% de los empresarios declaró rendimiento negativo.

En rubros como "Producción de minerales no metálicos" y "Productos eléctrico-mecánicos e informática" más del 70% de las industrias aumentaron en la comparación anual. A su vez, la proporción de firmas en baja se mantuvo en el 32,5%, mientras que el 18,8% siguió sin cambios.

Como dato negativo, el 75% de los empresarios opinó que no es un buen momento para invertir, en parte justificado porque el uso de la capacidad instalada todavía es bajo, del orden del 64,3%.

Según el informe, la mayoría de las pymes consultadas "considera que el actual no es un buen momento para nuevos proyectos, un poco por la incertidumbre sobre precios, costos y tipo de cambio, y otro porque el desarrollo no termina de afianzarse. Aun así, el 40% tiene planes de inversión para el año y otro 20% lo está evaluando".

"El problema es la falta de líneas de financiamiento a tasas convenientes, como las que se daban dentro de los créditos productivos que fueron eliminados", concluyó CAME.

El crédito a la producción sigue estancado

0

El financiamiento al sector productivo es una de las debilidades competitivas de la Argentina en comparación incluso con países vecinos, una situación que en la gestión de Cambiemos continúa sin mejorar. Desde 2011, el crédito al sector privado no financiero se encuentra amesetado y actualmente alcanza sólo el 15,3% del PBI.

En ránking comparativo del nivel crédito al sector privado, la Argentina es el 15º país más bajo del mundo sobre un total de 168 países, tal como surge del informe "Los instrumentos de Financiamiento PyMI como un motor para potenciar el desarrollo" elaborado por el Centro de Estudios (CEU) de la Unión Industrial Argentina (UIA). 

En términos regionales, hay más crédito a las empresas y personas en el resto de los países que en Argentina: el crédito al sector privado no financiero en Chile es del 111% del PBI, en Colombia 47% y México 33%.
Desde el Gobierno se pregona la necesidad inequívoca de fomentar el emprendedurismo y la creación de pymes como una forma de lucha directa contra el desempleo. Sin embargo, al analizar el financiamiento, se observa que el crédito a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) representa apenas el 3% del PBI (unos $ 312 mil millones), un nivel que se encuentra entre "uno de los más bajos del mundo, incluso si se compara con países con PBI per cápita menores a Argentina", según indica el estudio del CEU. Mientras que el crédito a las pymes en Chile llega al 20% del PBI, en Colombia el 23,3% y en México el 8,1%.

En ese escenario de escasez, los dos principales instrumentos de financiamiento a las Mipymes en la actualidad son la Línea de Financiamiento para la Producción y la Inclusión Financiera (ex LCIP) y el Régimen de Bonificación de Tasas.

En 2017, la Línea de Financiamiento para la Producción y la Inclusión Financiera (ex LCIP) cubrió el 52% del crédito. En el segundo semestre del año pasado se otorgaron préstamos por $ 162 mil millones a las micro, pequeñas y medianas empresas.

Al seguir la evolución de los créditos otorgados mediante la ex LCIP, se observa que en el segundo semestre del 2016 los bancos prestaron un total de $ 154 mil millones, de los cuales el 86% fue dirigido a Mipymes y un 14% al resto de las empresas, mientras que en mismo periodo de 2017 se otorgaron créditos por $ 208 millones, siendo 78% para Mipymes y 22% para el resto.

El relevamiento del CEU muestra que mediante el Régimen de Bonificación de Tasas se otorgó el 26% del crédito a las Mipymes. De esta forma, el Ministerio de Producción subsidió tasas de interés por $ 4 mil millones en créditos que se otorgaron por $ 80 mil millones. El 51,2% de los fondos fue para empresas industriales y mineras. En menor medida para comercios y servicios.

En total, 673 empresas industriales se beneficiaron del régimen de Bonificación de Tasas, siendo en su mayoría pequeñas empresas que facturan menos de $ 64 millones anuales. En segundo
lugar las Mediana Tramo 1 que sus ventas llegan hasta los $ 520 millones anuales, y en tercer lugar las microempresas que tienen ingresos menores a los $ 10,5 millones al año.

El año pasado, el presidente del Banco Central anunció que en forma gradual durante 2018 se eliminará la Línea de Financiamiento para la Producción y la Inclusión Financiera. El proceso será decreciente durante este año, pasando de la obligación que pesaba sobre los bancos de prestar el 18% de los depósitos totales del sistema, a un 16,5% en enero, 15% en febrero, 13,5% en marzo, 12% en abril, 10,5% en mayo, 9% en junio, 7,5% en julio, 6% en agosto, 4,5% en septiembre, 3% en octubre y 1,5% en noviembre, para su eliminación completa en diciembre.

Al respecto, el CEU advierte que "en un contexto de tasas de interés elevadas, la eliminación gradual de los dos principales instrumentos de crédito a las MiPyMEs puede generar tensiones en las cadenas de pagos y mayor presión sobre los costos de producción".
En ese sentido, sostiene que los instrumentos de créditos con bonificación de tasas son ampliamente utilizados en todo el mundo para promover a los sectores para generar más y mejor empleo, así como fomentar las exportaciones. A modo de ejemplo, los créditos que otorga el Banco de Desarrollo de China representan el 11,7% del PBI, los de Brasil el 10,4% y de Vietnam el 7,5% del PBI.
Por último, el informe señala que en un año donde se van a ir eliminando las dos líneas más relevantes de créditos, sin una transición eficaz asegurada, el gran desafío para el Gobierno "es el diseño de instrumentos que permitan ampliar el acceso al crédito productivo y achicar las distancias para permite que más pymes puedan acceder al crédito".

Advierten por impacto de guerra comercial en la economía local

0

Según el último informe de la consultora económica Ecolatina, las turbulencias en el escenario internacional podrían impactar en la economía local, en especial una potencial guerra comercial entre Estados Unidos y China.

De acuerdo al estudio, las tensiones entre las superpotencias impactarían por la vía financiera. "Un influjo de capitales menor al esperado complicaría los objetivos económicos del gobierno", alertó.

Para Ecolatina, al tratarse de dos países principales de la economía internacional, su guerra comercial "perjudicaría el normal desarrollo de la actividad mundial", lo que traería aparejado un menor crecimiento esperado del PBI global, que desembocaría a su vez en un golpe a la demanda de exportaciones, con su correlato negativo en los precios.

Más importante aún resultan los impactos financieros. En este sentido, sobresale la repercusión inmediata de la escalada de tensiones en los mercados financieros de ambos países: una caída intra-diaria cercana al 3%. Asimismo, el Índice de Volatilidad a tres meses (VIX) de Standard & Poor's trepó más de 20% en tan sólo dos jornadas, marcando el incremento de la aversión al riesgo de los inversores.

"En caso de profundizarse la actual incertidumbre global, se complicaría la estrategia de ajuste gradual financiado con endeudamiento externo llevada a cabo por el gobierno nacional", remarca el informe.

En este marco, Ecolatina hace hincapié en que, actualmente, el único ingreso neto de divisas de nuestra economía es financiero: mientras que el rojo comercial de la cuenta corriente más que se duplicó el año pasado, rozando US$ 31.000 millones, el saldo positivo de la cuenta financiera (incluyendo a los activos de reserva) se incrementó más de 50% interanual al pasar de casi US$ 30.000 millones en 2016 a US$ 45.000 millones en 2017. Por ende, las repercusiones por esta vía serán más importantes que las del canal comercial.

Por otra parte, el informe también tiene como eje la incertidumbre política que atraviesa Brasil, que a su entender, ralentizaría la expansión de la industria local.

Vale recordar que, con el encarcelamiento del ex presidente Lula da Silva las proyecciones de crecimiento en ese país para este año pasaron de casi 3,0% interanual al inicio de marzo a 2,7% a mediados de abril.

Desembarcan nuevas marcas de celulares low cost

0

La reapertura de las importaciones y la baja de impuestos internos ya producen ruidos en la telefonía móvil. Por un lado, la renacida Nokia define los últimos detalles para reingresar a la Argentina, pero no es la única. La china Xiaomi - 5º mayor fabricante de celulares del mundo- y la estadounidense Blu tienen planes similares: disputar el desatendido segmento de gama baja en alianza con fabricantes de Tierra del Fuego y distribuidores argentinos. “No faltará quien crea que los modelos básicos no tienen mercado, pero no es tan así. Y la mejor prueba es que todavía hoy estos equipos se venden en mercados desarrollados, con precios que varían entre US$10 y US$30”, sentencia el consultor especializado Enrique Carrier.

El retorno de Nokia al país es el dato más novedoso. Caída en desgracia por el avance de Samsung y Apple, la licencia pasó a manos de la empresa finlandesa HMD Global, que relanzó la marca en 2016 reeditando algunos de sus modelos más exitosos, pero en versiones muy económicas: el 3310 y más recientemente, el 8810, popularizado en la película Matrix y apodado “la banana”. El año pasado y ratificando el poderío de su sello, la empresa vendió a nivel global 69 millones de equipos, el 85% de los cuales son modelos low cost, según datos de la consultora IDC. En 2017 desembarcó en México, Colombia, Chile y Perú y ahora está a punto de volver al país.

Desde HMD no formularon declaraciones. Sin embargo, fuentes del sector señalan que el desembarco en el país sería progresivo, con unos pocos modelos de baja gama importados para producir localmente sus líneas de media gama y los flagships: el N7 Plus y el N8 Sirocco, que fueron presentados en el último Mobile World Congress de Barcelona. Hay tres fabricantes fueguinos interesados en obtener la licencia, inicialmente para importar equipos de gama baja y posteriormente para ensamblar los smartphones de media y alta gama: Newsan, Solnik y Mirgor. Aunque rechazaron hacer comentarios, fuentes de la industria coinciden en que el retorno “es inminente”, probablemente a fines de mayo o junio.

HMD Global está integrada por varios ex ejecutivos de la “vieja” Nokia, pero entre sus inversores figura Foxconn, el gigante taiwanés que le fabrica los iPhones a Apple. En el mercado local, Nokia lideró claramente entre 2005 y 2012, cuando fue desplazada por Samsung. Tina Lu, de la consultora Counterpoint, señala que “el reconocimiento de la marca es muy fuerte. Durante 2017 hicimos una investigación a consumidores finales de más de 15 países y Nokia salió espontáneamente como la marca más recordada en varios de ellos”. Según IDC, el ranking de ventas local en 2017 lo lideró Samsung (57% del market share), seguido por LG (15%), Motorola (12%) y Huawei (7%). Sin embargo, los expertos creen que la llegada de nuevas marcas modificará el escenario actual. Y están llegando varias.

“El retorno de los básicos tiene muchas causas. Una fue la eliminación de medidas de facto que durante muchos años impidieron la importación de teléfonos. La otra fue la reducción del impuesto interno a las terminales importadas, que bajó casi 6,5 puntos desde el 17% y que tiene un cronograma que lo llevará al 2% en 2023”, grafica Carrier. Por lógica, hoy conviene importar los modelos más baratos y producir los de media y alta gama. Sebastián Novoa, analista de IDC, entiende que “al ir bajando progresivamente el impuesto está incentivando a marcas que no veíamos en el país a ingresar por estos beneficios en el corto y mediano plazo”.

La lista de aspirantes es larga y ya hay casos concretos. Por caso, Solnik introdujo Hyundai y, además de Nokia, viene conversando con Xiaomi, una empresa que se autoproclama “la Apple china”. El año pasado vendió poco más de 92 millones de equipos, principalmente en China, con el foco puesto en el buen rendimiento a bajo costo. Recientemente, durante la presentación de su modelo de bandera, el Mi MIX 2S, un alto ejecutivo subrayó que los prejuicios sobre los productos chinos son falsos: “La gente tiende a pensar que si un teléfono tiene menor precio que otro esto implica también una mucha menor calidad. Estamos intentando demostrar que eso no es así”.

“Xiaomi ingresó en 2015 en Brasil y tuvo dificultades por el rechazo de la empresa a ensamblar localmente. Y a mediados del año pasado desembarcó en Colombia, Chile, Perú y México”, recuerda Tina Lu, de Counterpoint. En el país, representantes de Xiaomi conversaron con varias empresas fueguinas, entre ellas Newsan y Solnik. Tal como ocurrió en Brasil, el coloso chino trata de evitar la manufactura local, por lo cual accedería en un principio a importar directamente modelos de baja gama para posicionar una marca prácticamente desconocida por los argentinos. El socio local, en este caso, oficiaría de distribuidor y no como fabricante.

Esta alternativa, precisamente, fue la elegida por Blu. Creada en 2009 en Miami por Samuel Ohev-Sión, un exdistribuidor de tecnología, la marca se popularizó a través de las ventas online, principalmente por Amazon. En diciembre llegaron al país los primeros modelos de la mano de Garbarino. Un alto ejecutivo de la cadena, Santiago Gómez Brumana, cuenta que en paralelo “también lanzamos la marca de celulares Datsun, con el objetivo de completar todo el catálogo de modelos”, dijo al Económico. Pero en paralelo y con una perspectiva similar, el CEO de Newsan, Luis Galli, remarca el interés de la empresa “en obtener un buen surtido de modelos en la gama baja”. En este sentido, “Blu cumple con esos requisitos”.

Desde el Gobierno, prometen que "este es el último gran aumento de tarifas"

0

Federico Pinedo fue uno de los que estuvo el jueves en la reunión que encabezó Mauricio Macri, junto a Juan José Aranguren, Marcos Peña y el gobernador Alfredo Cornejo por el tema de los aumentos de las tarifas.

Esta mañana, el senador de Cambiemos criticó a la gestión kirchnerista por haber dejado un esquema tarifario "absolutamente insostenible" y un sistema energético "a punto de colapsar".

"Llegó un punto de colapso y estamos saliendo de esa mentira hacia una realidad con esfuerzo, pero este es el último aumento de tarifas que hay, después seguirá aumentando con la inflación como cualquier precio, pero es una inflación que va a ir bajando y esta es la realidad de Argentina", afirmó en diálogo con radio Mitre.

El presidente provisional del Senado también destacó el "planteo y la propuesta" de los aliados de la coalición gobernante, que derivó en la decisión de "aplanar los aumentos de tarifas para que no peguen en los meses de mayor consumo que es el invierno".

Hoy se conoció que la preocupación por las tarifas es uno de los temas que más preocupa a la población, sobrepasando la seguridad.

"En mayo que no hay aumentos, los precios van a bajar sustancialmente. Ahora estamos en abril, los primeros días de mayo se va a dar un índice alto alrededor del 2% y el aumento de precios al mes siguiente va a ser de 1 y pico, no soy mago, pero va a ir bajando sustancialmente, lo dicen todos los economistas porque las condiciones están dadas por distintos números de la economía que así lo indican", expresó.

y reconoció que "el dolor lo siente más una franja de población que está por encima de la tarifa social", remarcó que "la tarifa social no ha aumentado, un señor muy rico preferirá no pagar el aumento pero no le pega tanto en su economía familiar".

En tanto, el vicepresidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR), Ricardo Colombi, aseguró hoy que el reacomodamiento tarifario es "una de las cuestiones fundamentales" dentro del PBI para llegar al "equilibrio fiscal" y que la alternativa es "la emisión de moneda y más inflación".

"Las tarifas son consecuencia de lo que se ha heredado", dijo a la agencia de noticias Télam.

Agregó que pese al "aporte" y la "contribución" que están hace cada provincia y municipio sigue habiendo asimetrías y déficit en el sistema que es necesario cubrir.

"Hay que entender que todos estamos haciendo nuestro aporte y contribución, pero sigue habiendo asimetrías entre la Capital Federal, el conurbano y gran parte del país. Hay miles de personas que han obtenido una jubilación sin ningún tipo de aporte, lo que produce un déficit en el sistema y hay que cubrirlo", apuntó Colombi.

Colombi dejó claro que en la UCR y en Cambiemos son "conscientes" del efecto que ocasiona el aumento de tarifas en la sociedad.

"Hoy puede causar malestar, y lo está causando, pero vamos a tratar de que tenga el menor efecto posible y que se pueda amortizar el aumento en cuotas", señaló

"En el corto plazo" estas medidas "van a tender a solucionar los problemas de fondo", puntualizó.

El vicepresidente de la UCR indicó que el rol que comenzará a tomar el partido en el esquema oficialista "es el de tener mayor presencia", con el fin de posicionarse "para disputar más intendencias y gobernaciones y seguir siendo parte integrante de la alianza Cambiemos".

Elecciones en Paraguay: abrieron las urnas y el pueblo elige

0

Los paraguayos salieron a votar para definir su próximo presidente, en una contienda que enfrenta al candidato oficialista ligado a la dictadura y amplio favorito, el conservador Mario Abdo Benítez, y al liberal Efraín Alegre, un aliado del expresidente Fernando Lugo que busca por segunda vez la presidencia pero está abajo en los sondeos.

Tras una campaña dominada por la apatía del electorado y el malestar hacia la dirigencia política, Abdo Benítez encabeza las encuestas con cerca de 26% de diferencia en la intención de voto, con lo que parte con grandes posibilidades de mantener alPartido Colorado al frente del país.

"Siempre hemos hablado sobre propuestas específicas, porque conocemos el Paraguay , conozco este país, a su gente, los desafío, las necesidades de nuestro pueblo", declaró "Marito" tras emitir su voto esta mañana en Asunción, saliendo al cruce de las bajas expectativas de cambio.

El claro favoritismo de Abdo Benítez trasladó parte de la emoción y las expectativas a lo que pueda suceder en el Senado, una institución con un peso determinante en los resortes políticos y administrativos de Paraguay.

Alegre lidera la alianza GANAR, integrada por su Partido Liberal y el Frente Guasu, la coalición de izquierda que lidera Lugo, ahora presidente del Senado.

Los dos candidatos llegan a estas elecciones después de un debate, el domingo pasado, en el que demostraron coincidencias y afinidades en temas centrales como el modelo económico, así como en la reforma de la Justicia para combatir la corrupción y la impunidad.

La apuesta de los colorados es que sus seguidores voten "de punta a punta", es decir que no corten boleta, una consigna coreada de manera cada vez más destemplada desde el palco de campaña, a medida que se sucedían los actos.

El clímax de la disciplina partidaria estuvo a cargo del actual presidente, Horacio Cartes, en un acto de "Marito", como le dicen al candidato colorado. "Vamos a advertir bien, cuidado que nadie es héroe luchando contra su propia bandera, y ruego que no se escuche que correligionarios hayan trabajado para otro partido, porque todo se sabe, y eso sería como un hijo que traiciona a su padre", bramó Cartes.

La lucha en el Senado promete más variedad. Se anticipa que el Frente Guasu de Lugo sumará varias bancas y se hará una fuerza respetable que obligará a los colorados, en caso de confirmarse su triunfo, a negociar con la izquierda al menos parte de la agenda política.

 

Investigan homicidio de una mujer en ruta 14

0

Sucedió en la madrugada del domingo, después de las 3, en Ruta Nacional 14 –altura del Paraje Cerro Tatú-.

Policías de la comisaría de Dos Hermanas tomaron conocimiento sobre un cuerpo a la vera de la ruta; una vez en el lugar constataron que se trataba de quien en vida fuera María Larrosa (51) –tenía una herida de arma de fuego en la altura del hombro-. También había un hombre herido con un disparo en la pierna izquierda identificado como Valdomiro F. (55) –esposo de la víctima fatal-.

Según testimonios de Valdomiro y de vecinos, su yerno –por ahora prófugo- los interceptó y abrió fuego contra sus humanidades con un arma de fuego, posteriormente se fugó monte a dentro.

El cuerpo de la mujer fue examinado por el médico en turno y llevado a la Morgue para autopsia, mientras que el herido fue hospitalizado en Bernardo de Irigoyen.

Por estas horas, distintas dependencias y grupos especiales buscan intensamente al presunto autor.