jueves, septiembre 11, 2025
Inicio Blog Página 10235

Las mejores opciones para usar el dinero después del salto del dólar

0

Pasada la devaluación y en este nuevo escenario económico, surgen los primeros interrogantes con respecto al dinero. Frente “al techo” impuesto del dólar en torno a los $25 y una inflación proyectada para el año cercana al 24%, el Económico relevó la opinión de especialistas, agentes bursátiles, economistas y expertos en finanzas para analizar alternativas de consumo, ahorro e inversión para lo que resta del año. Lo que sigue es una síntesis de sus respuestas.

1. ¿Pesos o dólares? ¿Qué es más conveniente?

Claudio Zuchovicki (Analista financiero): Pesos en Lebac. Incluso arriesgaría a plazos más largos. Serán meses más recesivos y la tasa de interés es un buen refugio para el inversor. Hagamos este ejercicio practico. A una tasa del 40% anual por tres meses, para perder contra el dólar, el billete verde tendría que valer más de $28 en julio. Prefiero las Lebac.

Nicolás Bentel (Puente): Optamos por volcarnos al dólar ya que está previsto que la Reserva Federal continúe con la suba de tasas, con lo cual esto continuará afectando a las monedas de países emergentes. El dólar en el mundo se va a seguir apreciando contra el resto de las monedas.

Jackie Maubré (Cohen): En un contexto internacional en donde la suba de tasas desfavorece a los mercados emergentes y habiendo comprendido que la Argentina adicionalmente tiene sus propias debilidades, la pregunta que habría que hacerse es qué porcentaje en pesos y cuánto en dólares. Mis antecedentes me indican que para lograr el confort del inversor, cuanto más conservador sea el individuo mayor deberá ser el porcentaje de dólares en el total de su cartera. Sin embargo, entendiendo que el Banco Central mandó un mensaje contundente sobre el techo para el precio del dólar y contando con tasas tan altas, se necesitaría un dólar a $31 para empatar el rendimiento de la Lebac hasta fin de año. Con lo cual, la inversión en Lebac al 40% en la proporción adecuada, está para ser ciertamente considerada.

Gustavo Neffa (Research for Traders): No soy partidario de los extremos, salvo cuando una crisis de liquidez o las circunstancias excepcionales lo ameriten, como fue el caso de la reciente corrida bancaria. Hemos estado aconsejando dolarizar los portafolios hasta el martes pasado, y de a poco sugerimos empezar a mirar las alternativas en pesos de nuevo, con las Lebac cortas como primera opción, en no más de una tercera parte de la cartera.

Nicolás González (ABC Tu dinero): Estabilizado por unos meses el valor del dólar, existe una preferencia por las colocaciones en pesos, al menos por un horizonte de 90 a 120 días. Aquí las opciones pueden dirigirse, según el monto a invertir, hacia Lebac, Letes en pesos y fondos comunes de inversión de renta fija en pesos. Y para ahorristas que prefieran los plazos fijos, explorar la variante UVA: se protege el capital de la inflación y se cobra una tasa de rendimiento real en torno al 5% anual. Ahora pueden realizarse a 90 días.

José Vignoli (Invertir Online): Tener pesos o dólares “parados” nunca es conveniente, pues aun en el caso de tener dólares en efectivo, en los Estados Unidos hay inflación, y los dólares se deprecian y también pierden poder adquisitivo.

2. ¿Bonos en pesos o bonos dolarizados?

Zuchovicki: Bonos en dólares. El AY24 (Bonar 2024) rinde 7,8% anual y no veo muchos riesgos. Un bono de Honduras rinde 4% anual y me parece que se exagera con el riesgo argentino. No todo está tan mal para tanto rendimiento. Es más, tendría 35% de la cartera de inversión en este bono. Otro 35% lo colocaría en Lebac y el resto en acciones.

Bentel: Los bonos en dólares de corta duración resultan atractivos como estrategia para mitigar el riesgo de la suba de tasas en EE.UU. y para proteger el capital, capturando al mismo tiempo retornos de entre 6% y 8%. Para perfiles más defensivos, recomendamos posicionarse en instrumentos como Letes en dólares, con retornos alrededor del 3,5%.

Neffa: Es la típica dicotomía entre la codicia (tasa en pesos) y el miedo (alternativas dolarizadas). El tipo de cambio se atrasa muchas veces y ahí es donde conviene estar dolarizado. Hoy bonos cortos en dólares, como el Bonar 2020 (AO20) o el Bonar 2024 (AY24) líquidos, con mínimos bajos, que son alternativas a las Letes en dólares para inversores minoristas. Entre los bonos en pesos, además de las Lebac, sugiero combinar letras provinciales y algunos bonos dollar linked. A medida que vayamos confirmando la establidad en el mercado cambiario, recomendaremos la mitad de la pesificación de la cartera.

Maubré: El salto del riesgo país a de 350 puntos básicos a 500 puntos habla del fuerte impacto que sufrió toda la curva de bonos argentinos. Especialmente los bonos de la parte larga. Hay ofertas en todos ellos, tanto en pesos como en dólares. Sin embargo, la ausencia de liquidez, aún más pronunciada en los bonos privados, le ha marcado al inversor que si no tiene el tiempo en su favor, los bonos en dólares de corto plazo fueron los únicos capaces de mantener la liquidez durante la corrida cambiaria. Actualmente, los bonos en dólares ofrecen a los inversores una oportunidad de mediano plazo y la lógica implícita que asume el inversor que busca este tipo de retorno contempla la mejora de la macroeconomía de la Argentina (crecimiento del PBI y caída de los déficits gemelos). En este sentido, un bono cuyo rendimiento resulta muy atractivo es el DICA, que ofrece un retorno de casi 8% anual en dólares.

Juan Aguiar (Itaú): Para ahorro de mediano plazo vemos muy buenas oportunidades en el tramo corto y medio en activos como el Bonar 2024. Los fondos comunes de inversión que invierten diversificadamente en estos instrumentos, con rendimientos en torno al 6% en dólares, son una buena opción.

González: El mercado es amplio, y pueden combinarse en las carteras tanto en pesos como en dólares. Si se adoptan plazos cortos, un Bonar 2020 rinde hoy 5,10% anual en dólares. Aquí comienza a jugar el plazo por el cual se van a inmovilizar los fondos, ya que pueden existir vaivenes en el valor de los mismos y esto exige cierta pericia y tiempo para poder recuperarse de movimientos negativos. Hoy, la volatilidad hace más atractivos los plazos cortos.

Vignoli: Ahora que ya pasó la devaluación, quizás lo mejor es aprovechar las tasas de bonos en pesos. No obstante, si alguien quiere mantenerse en dólares, los bonos argentinos están de remate. Si la Argentina es calificada como “país emergente”, estos precios ya no los veremos.

3. ¿Hay oportunidades en el mercado bursátil?

Zuchovicki: Sí, representa el 30% de mi cartera. Sobre todo energéticas, y también las proveedoras de la construcción. Es una manera de invertir en los sectores que hoy están dinámicos y están recibiendo inversión genuina. Ya sea por los créditos UVA o por la reforma energética.

González: Es sólo apto para destinar una parte de la inversión. Puede darse un alza generalizada si finalmente la Argentina es declarada “mercado emergente”. Caso contrario, exige selectividad a la hora de elegir en qué sector invertir. Bancos y energéticas se presentan como variantes sólidas.

Bentel: Dado el contexto actual, si bien puede haber oportunidades en acciones tanto en el mercado local como en el internacional, creemos que la suba de la tasa de interés de referencia en EE.UU. debería desincentivar subas de las acciones en general. A su vez, no está claro que la Argentina sea recategorizada de “mercado fronterizo” a “mercado emergente” por el indice MSCI; es por eso que decidimos mantener un nivel de cautela en este tipo de instrumentos.

Neffa: Si queremos cubrirnos del tipo de cambio, resultan alternativas válidas en esta coyuntura las acciones de empresas petroleras que se benefician del precio del crudo pero que, además, presentaron un buen balance. Hay otras en el sector financiero y aconsejaría tomar posición en papeles que sufrieron fuertes bajas en los últimos tiempos.

Aguiar: Vemos buenas oportunidades en el sector energético.

Maubré: Las acciones han sido muy castigadas. El Merval sufrió un embate de casi 50% en dólares. Aquel que no necesite liquidez en el corto plazo y que tenga un horizonte de inversión superior al año, encontrará papeles muy atractivos. Bancos y energía son un “MUST” en la actual coyuntura de la Argentina.

Vignoli: Sí, van a subir mucho. Son resguardo de valor y es posible, a pesar de la turbulencia, que volvamos a ser calificados como “mercado emergente”. Esto es un combo que puede ser muy positivo para las acciones del mercado local. Hay q que ser selectivos. Las energéticas, financieras, entre otras, son muy atractivas.

4. ¿Conviene comprar propiedades?

Zuchovicki: No para mí. Entiendo que es un sector que se va a dinamizar, pero creo que van a ganar más los proveedores de la construcción (por eso prefiero acciones de ellas) que los inversores, incluso más que los desarrolladores, que ponen el riesgo.

Maubré: Los precios de las propiedades premium en general están en niveles históricamente altos, incluso comparados con países limítrofes. Sin embargo, a medida que el crédito se normalice, esos precios encontrarán sustento. La diversificación de los portafolios de activos es sana y vale la pena considerar algunos casos.

Neffa: Si bien el precio del metro cuadrado de construcción aumentó considerablemente en los últimos años, existen muchas oportunidades en el sector inmobiliario de nicho para pensar en diversificar nuestras inversiones. Barrios retrasados o en el interior del país, proyectos icónicos con amenities y esparcimiento deberían ser priorizados, además de oficinas en puntos clave. Las propiedades en pozo o en la etapa inicial deberían ser priorizadas, y relegadas las compras para alquiler, que en promedio no rinden salvo en el segmento de oficinas de alta categoría.

González: El “ladrillo” está en el ADN inversor argentino como un activo financiero más. Los precios se han incrementado en dólares, empujados por la mayor demanda vía crédito UVA. Más allá de la apuesta a la protección y valorización de la propiedad, hay que fijarse en la renta que puede brindar un alquiler. El alza de impuestos provinciales y municipales le restan atractivos.

Vignoli: Sí, siempre que se pueda negociar el precio. Deberían bajar en dólares un poco ahora que se devaluó.

Aguiar: Los inmuebles siempre fueron considerados como una herramienta de cobertura con la finalidad de proteger el patrimonio. Si bien en mercados tradicionales una devaluación podría implicar una baja de los precios de los activos terminados, en el mercado local (con déficit habitacional y una demanda mayor a la oferta), esto no necesariamente es tan lineal. Por el lado de los inmuebles en construcción, se verá una suba de costos como consecuencia del impacto de los componentes dolarizados, lo que en la medida que el mercado lo absorba, esa suba de costos se trasladará al precio final de los inmuebles. En el largo plazo, siempre los inmuebles constituyen una buena inversión y resguardo de valor.

5. ¿Oficinas y cocheras?

Zuchovicki: Cocheras puede ser. Oficinas solo en polos con ventajas impositivas y sin muchas expectativas. Creo que la renta estará debajo de la de los bonos. Si compro y luego la pongo en alquiler, creo que la renta no compensa el riesgo.

Neffa: Para construcción sí, para alquiler no son rentables.

Maubré: Estos activos son generadores de renta. Dependiendo del nivel de rentabilidad que ofrecen, pueden ser un complemento interesante en la generación de ingresos. En comparación con un activo financiero, son claramente más ilíquidos.

Aguiar: Las inversiones en cocheras y oficinas tienen como objetivo, por lo general, obtener una renta y acá se dan dos situaciones frente a un escenario de devaluación. Por un lado, si la devaluación afectara el nivel de actividad, podría generarse una menor tasa de ocupación de aquellos inmuebles que deban renovar sus contratos. Por otro lado, se podría ver afectada la rentabilidad esperada a mediano plazo como consecuencia de que los valores de las propiedades se fijan en dólares y los valores por los que se ajustan los contratos de alquiler, por lo general son en pesos. Por ese motivo resulta primordial priorizar siempre la ubicación de estos inmuebles para mitigar en el largo plazo estos efectos.

6. ¿Es buen momento para comprar un automóvil?

Zuchovicki: No. Es época de restricciones y de contracciones de consumo. Un auto me trae gastos de patentes, seguro, etc. Prefiero guardar esa liquidez.

Neffa: Solo como cobertura contra la inflación. Los precios después de la eliminación del impuesto a autos de lujo se sinceraron un poco pero aún resultan muy caros en dólares, más aún después de la devaluación.

González: Hay cierto freno en las ventas, y es probable que por la presión que ejercen las terminales sobre las concesionarias pueden hacer surgir ofertas que los tornen atractivos.

Maubré: Los autos en mi opinión están más del lado del gasto corriente que de la inversión.

Vignoli: Si, pero hay que hacerlo rápido, no más allá de junio. Luego los precios ya habrán ajustado por la devaluación.

Aguiar: En el caso de los autos y los electrodomésticos probablemente ajusten más rápido sus precios al alza debido a que estos bienes son de origen importado o tienen un alto componente de partes de origen extranjero. En un contexto donde la inflación va a ser más alta que la prevista, la compra de estos bienes financiada a tasa fija (dependiendo de la tasa) podría representar una oportunidad de compra.

7. ¿Electrodomésticos?

Zuchovicki: Prefiero postergar consumos. Es preferible colocar los pesos en Lebac y diferir compras. La inflación va a correr por debajo de las tasas.

González: Las altas tasas de interés impactarán recortando cuotas y valorizando las compras en un solo pago. La menor demanda puede atenuar el traslado a precios de la devaluación y se pueden presentar oportunidades para actualizar el equipamiento hogareño, que en general están sujetos a la llamada “obsolescencia comercial”, con liquidaciones de stocks.

Maubré: En caso que se necesiten, cuanto antes los compren, mejor, ya que la inflación tendrá un impacto en el precio. No generan una renta financiera, pero generan una renta que se mide en confort y placer, un tema muy personal y que depende de cada individuo.

Vignoli: Sí, pero rápido, como los autos. Hasta junio, porque luego ya habrá ajustado la devaluación.

8. ¿Turismo al exterior o de cabotaje?

Neffa: Con la idea de la aplicación de un posible impuesto al turismo, volvemos a la época de un tipo de cambio diferencial encubierto para desincentivar la salida de divisas. El tipo de cambio real se incrementó alcanzando un valor similar al de la salida del cepo, en 2015, o de la devaluación de la gestión anterior, en enero 2014. Con un consumo resentido y el reciente incremento del dólar, se verá una gradual disminución del turismo al exterior y la mayor llegada de turistas del exterior.

Zuchovicki: Lo que pueda. Invertir en turismo no puede ser considerado un negocio, es un premio.

González: Junto con los electrodomésticos, el turismo puede ser uno de los grandes perdedores por la devaluación (viajes al exterior) y por la menor cantidad de cuotas.

Maubré: Son gastos. Para medir el rendimiento de la inversión en un viaje no se usan números ni cuentas.

Vignoli: Viajes locales, porque en el turismo al exterior los precios se ajustan al instante.

Aguiar: En viajes al exterior el ajuste de precios también opera automáticamente, por lo que el turismo doméstico se vuelve más competitivo.

Multitudinaria marcha al Congreso en rechazo a la legalización del aborto

0

Miles de personas se movilizaban en la tarde de este domingo en varias ciudades del país para rechazar el proyecto de legalización del aborto, mientras continúa el debate en el Congreso de la Nación.

La manifestación central fue convocada en la Ciudad de Buenos Aires, donde varias columnas de personas marchaban desde Plaza de Mayo hasta el Congreso, donde el próximo 13 de junio se votará en la Cámara de Diputados la iniciativa que lleva dos meses debatiéndose en comisión.

"Hay que mover/hay que mover/para que el niño pueda nacer", "Se siente/se siente/la voz del inocente", "Sí a la vida, señor presidente/No al aborto le dice la gente" fueron algunos de los cantitos que cantaba la multitud. De fondo, sonaba "Celebra la Vida, de Axel, uno de los himnos de la marcha.

Más de cinco cuadras de manifestantes recorrían el centro porteño, muchos de ellos llegados de La Plata y del Conurbano. En su mayoría se trataba de familias con chicos, que en algunos casos se identificaban con grupos religiosos cristianos y evangelistas.

Para el acto central, se montó un escenario frente al Congreso. La lista de oradores incluye grupos religiosos, médicos y famosos de distintos ámbitos, como Maru Botana, Amalia Granata, Rolando Hanglin y Gastón Recondo, entre otros.

Una vez más, el hito de la marcha fue el feto gigante, conocido como Alma, que representa a un feto de 12 semanas de gestación. Fue traído desde City Bell en trailer y tardaron más de una horas y media en trasladarlo. Esta vez se sumó a la campaña de la marcha y usaba un pañuelo celeste.

"La ciudadanía esta acá para expresar que nada que sea un delito puede ser legal y que el aborto es ilegal", a Clarín Mariana Rodríguez Varela, una de las manifestantes que tomó notoriedad al repartir bebitos de yeso en las marchas e incluso llevarlos a la Quinta de Olivos para dárselos al presidente Mauricio Macri. Madre de seis chicos, plantea que en su visión ni siquiera deberían ser legales los casos de aborto que hoy son no punibles, como por ejemplo, ante una violación o riesgo de vida de la madre.

“Este es el reclamo del pueblo. No queremos el aborto en nuestro país. Despenalizar es un error, está comprobado en todos los países que lo hicieron que aumenta la cantidad de abortos, aumenta la mortalidad de la mujer”, señaló al canal TN uno de los manifestantes.

Hay una gran cantidad de pancartas, con leyendas que postulaban "Sí a la vida", "Nadie menos" y "Cuidar a la madre es salvar a su hijo". Muchos manifestantes llevan como distintivo un pañuelo celeste -impulsado por la agrupación "Más Vida"- como contrapartida al pañuelo verde que caracteriza a quienes reclaman por la legalización.

Según señaló el coordinador nacional de la denominada "Marcha por la Vida", Alejandro Geyer, "la ciencia ha demostrado hasta cansarse que la vida comienza desde el primer instante de la concepción", por lo que el derecho a vivir es "el primer derecho de un ser humano".

La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en Argentina presentó a principios de marzo, por séptima vez, un proyecto de ley con la firma de 71 legisladores de distinto signo político que busca despenalizar la interrupción voluntaria del embarazo. Lo hizo después de que el presidente, Mauricio Macri, personalmente contrario al aborto, instase a que se debata en el Congreso.

El Código Penal vigente desde 1921 considera el aborto un delito, aunque contempla que "no es punible" cuando es necesario evitar un peligro para la salud de la mujer o cuando el embarazo es producto de una violación. La nueva iniciativa establece que toda mujer tiene derecho a interrumpir voluntariamente su embarazo durante las primeras catorce semanas de gestación y, después de ese plazo, en los dos casos permitidos hoy o si existen malformaciones fetales graves.

El Gobierno impulsa cambios en el PAMI para bajar el gasto

0

Habrá más ajuste. Lo pide el Fondo Monetario Internacional . Y el presidente Mauricio Macri está dispuesto a ajustar. No solo para recibir fondos. Macri está convencido de que la Argentina debe perder la costumbre de vivir como si estuviera en superávit cada vez que entra en déficit. “Si tengo que pagar el costo político que sea necesario para lograrlo, lo haré. Incluso, si eso me compromete electoralmente en el 2019”, repite en la intimidad. Y añade, palabras más, palabras menos: “Ahora tengo el apoyo de los principales potencias del mundo para intentar imponer ese cambio cultural”.

Existe un proyecto para achicar el histórico agujero negro de gastos del PAMI. El tema está en discusión. Interlocutores del Gobierno: los gremios más importantes de la CGT.

Aunque nunca lo admitirá en público, el Presidente busca reducir la nómina de empleados del Estado. En organismos públicos que él ve engordados por trabajadores que cobran mucho pero a sus ojos trabajan poco, cuando trabajan. Este ajuste sí será gradual. Igual que la modificación, antes que recorte, en los planes sociales que recibe aquella parte de la población que necesita de ayuda para ganar algo, aunque sea poco.

El Presidente será inflexible con los aumentos en las facturas de la luz y del gas. Si el Senado, si los gobernadores del PJ no frenan el proyecto de ley para congelar esas tarifas, que ya tiene la media sanción de Diputados, vetará esa nueva legislación, que describe como ‘irracional’.

Macri llamó a un gran “acuerdo nacional” con diferentes sectores de la economía y entendió que debe ampliar su base de sustentación política. El Presidente volvió a los orígenes, al núcleo chico de mayor confianza que lo auxilió a llegar donde llegó. El ideólogo del cambio en su nuevo estilo de gobernar es el empresario Nicolás Caputo. Su amigo de toda la vida le sugiere qué hacer para “no liderar un Gobierno ‘triste’”.

La última devaluación, la crisis financiera y la apertura de una línea de crédito fresco con el FMI despertaron a Macri. Su ex jefe de Gabinete durante ocho años en la Jefatura Porteña, y hoy sucesor en el Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, así como la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, le dijeron que la mejora de la gestión nacional acaso dependieran de cambios en su Gabinete. Rodríguez Larreta, Vidal y Caputo volvieron a influir en el Presidente, algo que ya dejaban trascender funcionarios de jerarquía, siempre de modo informal.

Macri abrió la mesa política a sus viejos aliados fundadores de Cambiemos. La Unión Cívica Radical (UCR). La diputada nacional más portentosa del oficialismo, Elisa Carrió. El ex senador nacional del radicalismo Ernesto Sanz volvió a visitar la residencia presidencial. El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, volvió a ascender en este esquema. Igual que el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, quien había anunciado un retiro de su cargo para 2019 que ahora quedó en suspenso. Monzó y Rodríguez Larreta ya hablan con dirigentes de la oposición, como el jefe del Frente Renovador, Sergio Massa.

El FMI quiere achicar el déficit fiscal y el Presidente buscará hacerlo. Ni humillado, ni ofendido.

Así se lo ratificaron a Clarín tres ministros nacionales y varios asesores sin cargo pero con gran influencia sobre Macri.

Los meses que vienen, saben en el Gobierno, serán turbulentos desde el punto de vista social. El principal cuidado que tendrá. El ajuste se hará, con aceleramiento, pero al mismo tiempo con estilo casi bonsai de toques minimalistas. Todo un desafío.

El Presidente ya adelantó algo de esto en la conferencia de prensa que dio el miércoles pasado. “Hay que acelerar” y “profundizar” el achique del déficit fiscal. “No vine acá a hacer lo políticamente correcto”.

En medio de la crisis cambiaria, el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, le sugirió que estaba dispuesto a dejar su puesto. El Presidente le contestó que lo necesitaba. El miércoles, Macri lo ratificó como el nuevo encargado de la política anti-inflacionaria y de la monetaria. En la intimidad del Gobierno ya se admite que la suba de precios anual será mayor al 20 %.

Desde que la crisis de la devaluación sumió al Gobierno en la zozobra, Macri escucha críticas a sus funcionarios de mayor confianza. Uno de los más golpeados por este escenario es el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, quien había “intervenido” de modo variable en el BCRA.

La convocatoria al “Gran Acuerdo Nacional” incluirá a los gobernadores del PJ; a la oposición; empresarios; agrupaciones sociales, y a la CGT.

De estos últimos se está ocupando el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, además de cerrar las paritarias. Y de prepararse para la reapertura de las que quedarán desactualizadas por la inflación.

El secretario general de la CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo, ya instruyó a los gremios alineados con su liderazgo: ayudará al Gobierno.

Un ítem delicado para negociar con la CGT será el cambio del PAMI, la obra social de los jubilados.

A mediados del año pasado, el médico Sebastián Neuspiller, Coordinador Operativo de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), le entregó al Presidente un plan para mejorar la atención de los afiliados al PAMI. Con un criterio orientado en la salud pública, el plan de Neuspiller hace foco en las dificultades que trae a los jubilados dejar atrás la obra social de sus sindicatos al ingresar al PAMI. Historias clínicas, la atención personalizada de sus médicos, suelen extraviarse en una burocracia que colapsó.

Aunque falte decidir su implementación, la idea es que los grandes sindicatos de la CGT se queden con los aportes de los afiliados que se jubilan y que hoy transfieren al Gobierno para que vayan al PAMI. El objetivo es que sean las obras sociales gremiales las que se hagan cargo de la salud esos jubilados. El proyecto avanzará siempre que cuente con el consenso de los sindicatos de la CGT.

En principio, los grandes gremios no rechazan esta novedad. En cambio, sí lo hacen los sindicatos más chicos: les faltarían fondos para responder a la nueva demanda.

Triaca es un hombre de diálogo. No de confrontación. Hay un acuerdo salarial que pasó a ser prioridad para el ministro. Es la paritaria de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), el sindicato que representa a buena parte de los empleados públicos. La paritaria de UPCN resulta crucial porque el Gobierno está decidido a optimizar la planta de empleados del Estado. No habrá despidos por ideología, si por ineficacia, ñoquis o por corrupción.

El FMI también transmitió que no le pedirá a la Casa Rosada que apruebe leyes en un Congreso donde Cambiemos en minoría.

Sobre la invitación a los gobernadores del Justicialismo a que ayuden en la gobernabilidad, el Gobierno es más escéptico. El jefe de la bancada de la UCR en Diputados, Mario Negri, arrancó sonrisas en una de las últimas reuniones de Gabinete, incluso la del Presidente, cuando le pidió prudencia: “Mauricio, los gobernadores del PJ hacen un doble juego. Mientras te escuchan, se imaginan cómo usarían ellos los muebles de Olivos. O piensan en que sea la mujer de ellos la que coseche la huerta de tu esposa Juliana”.

Cancilleres del mundo se reúnen en Buenos Aires para una nueva ministerial del G20

0

Los principales líderes de política exterior del mundo se encontrarán entre hoy y mañana en la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del G20 en Buenos Aires, donde se abordarán temáticas relativas al contexto global, multilateralismo, gobernanza mundial, brecha digital, comercio y cyberseguridad.

Los cancilleres del G20 se reunirán en el Palacio San Martín hoy para analizar la situación global general, mientras que el lunes la agenda de temas incluirá multilateralismo y gobernanza mundial.

Luego se discutirán nuevos desafíos como tecnologías de la información, brecha digital, cyberseguridad y cambios en los paradigmas en comercio y migraciones, según informó un comunicado oficial del Grupo de los 20.

La cita en la sede ceremonial de la cancillería argentina incluirá una cena por la noche y varias sesiones plenarias el lunes.

La acción para el desarrollo equitativo y sostenible se incluirá en la segunda parte del debate, en la que se tratarán las prioridades elegidas por la presidencia argentina del G20 este año: futuro del trabajo, infraestructura para desarrollo y futuro alimentario sostenible.

El encuentro se realizará a puertas cerradas y luego habrá una conferencia de prensa a cargo de la troika del G20, integrada por el canciller argentino, Jorge Faurie, y sus pares de Alemania, Heiko Maas, y Japón, Taro Kono.

Los diplomáticos informarán sobre los principales avances conseguidos en la reunión a través de una conferencia transmitida en directo por el canal oficial de YouTube del G20.

Además de Faurie, Maas y Kono, entre los funcionarios confirmados figuran los responsables de las relaciones exteriores de China, Wang Yi; Rusia, Sergéi Lavrov, y Reino Unido, Boris Johnson.

La Reunión de ministros de Relaciones Exteriores es el tercer encuentro ministerial del G20 Argentina 2018, tras las dos primeras reuniones de ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales.

Cristina Kirchner avisó que no será candidata en 2019

0

Sería un "no se hagan los rulos", versión II. En la apertura de sesiones legislativas de 2011, Cristina Kirchner usó esa oxidada expresión -sería como un "no se hagan ilusiones"- para descartar una reforma constitucional que le permitiera un tercer mandato a partir de 2015. Ahora, la ex mandataria transmitió una definición con el mismo espíritu, pero de cara a 2019. No va a ser candidata a presidenta, salvo que...

Según pudo reconstruir Clarín, el adelanto lo escucharon en los últimos días de boca de la actual senadora un intendente del GBA y un encuestador que mide para Unidad Ciudadana. Con dos coincidencias específicas:

 

1) La gran obsesión de Cristina, hoy, es garantizar que su hijo Máximo renueve como diputado nacional. ¿En Santa Cruz o en Buenos Aires? Daría lo mismo. ¿Quiere que siga en su banca por un tema de construcción política o de protección judicial? Posiblemente, ambos.

2) Aceptaría ser candidata (el "salvo que..." de anticipado más arriba) "si explota la economía" y hay "un operativo clamor auténtico". Lo primero se entiende. ¿Qué sería lo segundo? Que desde todos los sectores, dentro del peronismo y sus satélites, se acuerde impulsar su postulación. Un escenario que hoy parece imposible. Hoy.

Cristina está viviendo en las últimas semanas una mínima primavera en las encuestas, en las que sigue con números absolutos en rojo pero relativamente mejor que el resto de los opositores. Lo resumen dos encuestadores con los que charló Clarín, uno cercano al kirchnerismo y otro más independiente: "Es la única que capitaliza algo de la caída de Macri. Creció un poco su imagen positiva. Y con su silencio, en medio de la incertidumbre económica, hizo que el recuerdo de su gobierno no sea tan malo. La duda es qué pasará cuando vuelva a hablar...".

Según una encuesta nacional de Synopsis, una de las consultoras que mejor pronosticó la última elección bonaerense, la imagen positiva de Cristina subió 7 puntos respecto a noviembre, el mes posterior a su derrota en la Provincia. De todos modos, la ponderación negativa sigue siendo muy superior: 58% contra 32,1%.

Otro trabajo en todo el país, de Opinaia -otra que vaticinó con mucha precisión el comicio bonaerense-, hace un sondeo electoral con cinco candidatos. Cristina queda segunda (con 26,3% de intención de voto), debajo de Macri (31,2%) y delante de Sergio Massa (11,6%), Juan Manuel Urtubey (7,2%) y Nicolás del Caño (5,6%).

Más preguntas y respuestas que buscan sus interlocutores. ¿Y si no es ella quién? Del espacio más kirchnerista, ya está lanzado y tiene el visto bueno el jefe del bloque K en Diputados, Agustín Rossi. La ex presidenta también tiene debilidad particular por su ex ministro de Economía Axel Kicillof. Y de los "externos", al menos no habría vetado el nombre de un ex aliado suyo que volvió a acercarse al espacio y se ilusiona con una interna: Felipe Solá.

El diputado es uno de los massistas que empezó a hablar ante el silencio del Sergio Massa. Articula con otros dos colegas del Frente Renovador: Daniel Arroyo en Provincia y Marco Lavagna en Capital. Incluso ya mandó a medirse. A su edad -67- y por su experiencia política -ex gobernador bonaerense-, cree tener ganada la chance de una postulación presidencial. En ese camino, ya se acercó al jefe del PJ provincial, Gustavo Menéndez.

Paradojas de la política argentina: mientras Cristina cultiva el perfil bajo y se autoexcluye por ahora de la pelea electoral, quienes más los sufren son los estrategas del oficialismo. Ante sus propios traspiés, creen que la ex presidenta sigue siendo el mejor rival para ganar con la teoría del "menos malo".

Industria automotriz: advierten por profundización del déficit comercial

0

Un informe de la consultora Ecolatina da cuenta del rojo de la industria automotriz con Brasil, y advierte por una profundización del déficit comercial.

Según Ecolatina, en los últimos dos años las ventas y producción del complejo automotor se "desacoplaron": mientras la producción cayó 10%, las ventas en el mercado interno crecieron 40%.Como resultado, destaca que la participación de vehículos nacionales se redujo 15 puntos porcentuales.

En este marco, vale recordar que, para sacar provecho de las economías de escala, Argentina y Brasil firmaron un acuerdo de complementariedad productiva para garantizar el libre comercio de vehículos y autopartes manteniendo una proporción de importaciones y exportaciones.

"Acercándonos a la mitad del período total del acuerdo, no parece haber posibilidades de que el mismo se cumpla. Para lograrlo, nuestras exportaciones deberían crecer 50% o bien las importaciones reducirse 35%, de mantenerse la otra variable estable", advierte el informe.

Pese a que el intercambio bilateral con Brasil continuará siendo deficitario, las perspectivas de Ecolatina son que la producción automotriz se mantenga en alza. 

"En primer lugar, todavía existe una importante capacidad ociosa en la industria. En 2017, la producción fue 75% menor a la de 2011 (830.000 unidades). En segundo lugar, se espera que las ventas en el mercado interno cierren por encima del millón de unidades, superando el récord histórico de 2013", considera el informe. Por ello, argumenta que el mercado brasileño será "un gran impulsor", teniendo en cuenta que un tercio de la producción tienen a dicho mercado como destino.

No obstante, dado el alto componente importado de Brasil que tienen los autos nacionales, Ecolatina sostiene que un incremento de la producción generaría un alza de las compras de autopartes al país vecino, profundizando el déficit bilateral. "En línea con esto, el reciente anuncio de reducción de los aranceles para la importación de autopartes que no se fabriquen en el país, aunque reduciría el pago futuro por el excedente importado, profundizaría el déficit de autopartes con Brasil, transformando la convergencia productiva en poco menos que una utopía", concluye.

La Cámara de Comercio manifestó su "preocupación" por comisión por depósitos y escasez de monedas

0

A través de un comunicado, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC)manifestó su "preocupación" por la reciente implementación por parte de las entidades bancarias del cobro de una comisión por depositar dinero en efectivo como así también por la escasez de monedas que, según la entidad, reportan socios en el interior del país.

"Es inaceptable que sumado a la enorme presión fiscal y aumento de tarifas, los comercios tengan que pagar por depositar el dinero en los bancos y además tengan problemas por no conseguir las monedas necesarias para dar los vueltos", expresó Natalio Mario Grinman, secretario de la CAC.

En relación al cobro de las comisiones por depósitos en efectivo, la CAC señaló que los principales afectados son las PyMEs, hipermercados, tiendas de electrodomésticos y empresas prestadoras de servicios.

Vale recordar que, a partir de las Comunicaciones "A" 6176 y "A" 6177 del B.C.R.A., el Gobierno determinó que aquellos bancos que tengan excedentes de efectivo podrán compensarlos con aquellos que tengan faltantes, haciéndose así de una tasa de intercambio a su favor.

"Nuestra Entidad apoya todas las medidas tendientes a formalizar la economía a través del uso de nuevos medios de pago electrónicos y de la bancarización, por lo que no consideramos oportuno que el comercio afronte estos cargos toda vez que no ayudaría al proceso de desinflación que está llevando adelante el Gobierno Nacional y eliminar la competencia desleal y la trama delictiva que cubre la venta ilegal", señaló la CAC.

En cuanto a la escasez de monedas en circulación, la Cámara sostuvo que recibió reportes de sus socios del interior del país, manifestando su preocupación. "Dicha situación se incrementó con la salida de circulación de los billetes de denominación de $2 y su reemplazo por monedas de idéntico valor, reemplazo que parece no estar cubriendo las necesidades del mercado", argumentó.

"Por otra parte, es importante mencionar que la logística de manejo, traslado, almacenamiento y emisión de efectivo tiene unos costos muy significativos para el sector, por lo que instamos a las autoridades a modificar las regulaciones tendientes al transporte de dinero a fin de disminuir los mismos", concluyó.

Nombraron a Dujovne coordinador económico del Gabinete

0

En el marco del acuerdo que lleva adelante con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno designó al Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, coordinador económico del Gabinete.

Tal como anticipó la prensa y este medio confirmó oficialmente, la decisión responde a la necesidad de nombrar a un único interlocutor en la negociación con la entidad que conduce Christine Lagarde, a la cual el gobierno de Mauricio Macri acudió en busca de financiamiento.

De esta manera, Dujovne liderará la discusión en torno al ajuste que debe hacer la política para bajar el déficit, la cual como anticipó Ámbito Financiero, será en el marco del Presupuesto nacional.

Se prevé que, con esta jugada, el Gobierno se garantice el acuerdo con el Fondo, dado que el Presupuesto es una herramienta democrática que se debate en el Congreso, y a través de este mecanismo espera que el ajuste sea avalado por la dirigencia política en su conjunto.

Hasta ahora, ningún funcionario formuló comentario alguno sobre el nombramiento de Dujovne.

El viernes, Lagarde transmitió al directorio ejecutivo del FMI "la intención de las autoridades argentinas de solicitar un acuerdo stand-by de acceso excepcional que sustentaría su programa económico".

Asimismo, la directora del Fondo aclaró que los objetivos del programa "integralmente concebido por el presidente Macri y su gobierno" incluirían "el establecimiento de una trayectoria clara hacia un crecimiento fuerte, sostenido e inclusivo y la sólida creación de empleo".

También se apunta al "restablecimiento de la confianza de los mercados a través de un programa macroeconómico claro, que reduzca las necesidades de financiamiento y encauce la deuda pública por una firme trayectoria descendente".

Armado con un pistolón robó en un comercio y no llegó lejos: terminó tras las rejas

0

Este sábado a las 23:30, en el barrio Pueblo Illia de Dos de Mayo, un joven de 20 años denunció que fue víctima de un robo calificado en momentos que atendía un negocio en el que trabaja.

DOS DE MAYO DETENIDO - 1

El muchacho relató que estaba trabajando en el comercio cuando se hizo presente a quien conoce como “Mauri” y apuntándole con un arma de fuego le robó dinero y se fugó.

En medio de un amplio operativo uniformados de la seccional 2ª arrestaron a José D. (43) alias “Mauri” y en su poder secuestraron un pistolón, un cartucho calibre 38mm y dinero.
El ladrón quedó a disposición de la justicia.

DOS DE MAYO - 3

San Pedro: conductor falleció al caer del tractor que manejaba

0

Fue este domingo en la madrugada, a las 03, en Colonia Yabotí –a 100 km de zona urbana-. Por causas que son materia de investigación, Luis Alfredo Schmeller (41) falleció tras caer y quedar debajo de un tractor Zanello TCH.

Acorde con las primeras averiguaciones Luis habría perdido el control del rodado, y cayó abajo del mismo.

ACC FATAL SAN PEDRO - 5

A raíz del lamentable desenlace falleció por las lesiones sufridas, el magistrado ordenó que el cuerpo sea entregado a sus familiares para su inhumación.

La comisaría 1ª de San Pedro y la Policía Científica trabajaron en el lugar.