jueves, septiembre 11, 2025
Inicio Blog Página 10238

Hot Sale: aumentó 80% la facturación a $ 6.170 millones

0

Durante los tres días de descuentos del Hot Sale organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), se vendió casi un 80% más que en la versión 2016 de ese evento, y se facturaron $ 6.170 millones, lo que equivale a unos 85 millones de pesos por hora, según datos oficiales de la entidad organizadora y Kantar TNS.

En total, las 450 empresas que participaron emitieron 1,9 millones de tickets, un 54% interanual más, para 3 millones de unidades comercializadas. El ticket promedio subió 16% en relación con la edición anterior y llegó a $3.244. Así, entre el último lunes y miércoles se vendieron por hora 41.900 unidades y por $ 85 millones.

En el relevamiento que la cámara realiza junto a Kantar TNS luego del cierre del evento se observa que las categorías que más se vendieron en unidades fueron alimentos y bebidas, calzado, indumentaria y accesorios para adultos, seguido indumentaria y accesorios infantiles, decoración para el hogar, y televisores.

A nivel de facturación, los más vendidos en estos tres días fueron, por orden: televisores, pasajes de avión al extranjero, equipos de telefonía móvil, hoteles, computadoras de escritorio o portátiles, y muebles.

"Los resultados de este nuevo Hot Sale han superado nuestras expectativas. Registramos un aumento del 54% en cantidad de órdenes de compra respecto de la edición pasada. Esto demuestra que los usuarios confían cada vez más en el comercio electrónico y que el mercado online sigue su camino de desarrollo y profesionalización. Apostamos que el eCommerce seguirá creciendo y rompiendo records en Argentina", comenta Gustavo Sambucetti, Director Institucional de la CACE.

• Hábitos de consumo

En esta edición los dispositivos móviles fueron los elegidos para la búsqueda de ofertas, ya que el 60% de los usuarios a nivel nacional ingresó a la web oficial a través de su celular. Se destaca la amplia participación del interior del país, la cual por primera vez alcanza el 52% de las visitas registradas, que fueron 2,5 millones.

La gran mayoría de las empresas continúan ofreciendo ofertas y descuentos durante la Hot Week, aún hay tiempo para continuar ahorrando.

Créditos hipotecarios UVA: cómo impactan el "nuevo" dólar y la alta tasa en pesos en el motor del mercado inmobiliario

0

"Veníamos con un buen ritmo de operaciones. De golpe, todo cambió. El Gobierno devaluó, la tasa se fue a las nubes y el viento pasó a soplar en contra".

Estas afirmaciones pertenecen al titular de una importante inmobiliaria e ilustran a la perfección el momento actual que vive el sector.

Desde que se puso en marcha los hipotecarios UVA se llevan otorgados cerca de $80.000 millones.

Este sistema ha tenido la fuerza suficiente como para poner de pie a una actividad que se había derrumbado en épocas del cepo.

Por eso es tan importante la evolución de esta línea de financiamiento. Y por eso es tan importante también lo sucedido en estos días con el dólar y la tasa de interés.

La corrida cambiaria fue controlada, al menos por ahora. Pero eso no significa que no haya dejado secuelas. No sólo en los precios de las propiedades, sino también en los temores de muchos argentinos a la hora de decidir la toma de deuda de largo plazo.

"Lo que pasó nos tomó por sorpresa. El ritmo era muy bueno y de repente nos encontramos con este cambio de humor. Ahora habrá que esperar a que la situación se aclare", dijo a iProfesional Martín Boquete, director de la inmobiliaria Toribio Achával.

Las consecuencias de las turbulencias cambiarias no tardaron en llegar a las inmobiliarias, sobre todo en las que tenían una alta participación de operaciones apalancadas con créditos UVA.

En esos casos, el nivel de transacciones cayó hasta un 40%, mientras que las consultas se retrajeron cerca de un 50 por ciento.

Durante los últimos días, en las agencias de venta de inmuebles se dieron varias situaciones negativas que generaron una baja en la actividad, todas relacionadas con el incremento del dólar:

1.- Compradores que a instancias de escriturar se encontraron con que la cantidad de pesos que recibían no era suficiente para adquirir los billetes verdes necesarios para "abrochar" la operación

1.- Compradores que ya tenían preacordado un crédito UVAy que, ante la incertidumbre, dejaron todo en modo stand by

2.- Compradores que tenían intenciones de adquirir una vivienda. Se asustaron y abandonaron la búsqueda

"Lo que sucedió con el dólar y las tasas nos dejó a todos mal parados", precisó Héctor D'Odorico, titular de la inmobiliaria que lleva su nombre

"Hasta abril, el nivel de ventas era bueno, pero en mayo definitivamente cayó. Pasará un buen tiempo hasta que la situación se revierta", añadió.

Sólo efectivo
Especialistas dan cuenta de un desplome en la cantidad de operaciones realizadas a través de hipotecas y temen por el impacto de la devaluación acumulada.

No es para menos: el 1 de diciembre el billete verde cotizaba a $17,45. Ahora, en un nivel cercano a los $25. Es decir, se requiere juntar un 40% más de pesos, con salarios que corrieron muy por debajo.

El alza de la divisa estadounidense ha dejado fuera de carrera a muchos interesados. Ya sea a muchos que estaban en pleno proceso de obtención del crédito como también a varios con ganas de "subirse a un UVA".

Toribio Achával, referente del rubro del ladrillo, opera con segmentos de buen poder adquisitivo que, por lo general, no dependen de un crédito hipotecario para adquirir una vivienda.

"Hasta antes de que comenzaran las turbulencias financieras, dos de cada diez operaciones que llevábamos adelante venían atadas a financiamiento bancario. Ese 20% ahora lo perdí", afirmó.

Héctor D'Odorico, a diferencia de su colega, trabaja especialmente con clientes que precisan del crédito y a los que una variación abrupta del dólar les pega de lleno.

"Desde hace unos días hemos dejado de ver operacionesapalancadas con créditos. Todo es en efectivo, y este cambio a nosotros nos implica una baja importante en cantidad de transacciones", indicó el ejecutivo.

"Hay casos en los que quienes recibieron el préstamo llegan con lo justo para cerrar la compra. Se encuentran con que no llegan con el dinero para pagar honorarios de la inmobiliaria, del escribano o los gastos vinculados con la operación. Se ven situaciones de todo tipo", sostuvo D'Odorico.

Armando Pepe, titular de la inmobiliaria que lleva su nombre y presidente del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de Ciudad de Buenos Aires (Cucicba), coincide en señalar el "parate" ante el estancamiento repentino de los hipotecarios.

"Aquellos que contaban con todo el dinero, si tenían la compra decidida se mantuvieron activos. No así quienes necesitaban algo de crédito, que se corrieron", dijo.

Además, indicó que la devaluación no flexibilizó la oferta de inmuebles, habitualmente rígida en términos de precios.

"No vemos propietarios dispuestos a bajar sus pretensiones para agilizar la venta ante la pérdida del poder adquisitivo que trajo la devaluación", remarcó.

Futuro incierto 
Los referentes del rubro coinciden en algo: la situación que han tenido que transitar por la corrida cambiaria fue compleja. Pero el mayor problema no es lo ocurrido sino lo que puede pasar: que muchas de transacciones terminen sin concretarse.

"Hay altas chances de que lo ocurrido con el dólar y las tasas generen un efecto adverso que se mantenga un tiempo. En el sector se teme que esto pase. Sería una pena, ya que en los últimos meses veníamos a buen ritmo", se lamentó Pepe.

Esto tiene que ver con que muchas personas con planes adquirir un inmueble -o se encontraban a punto de firmar- se toparon de golpe con un "nuevo" dólar a $25.

Quienes se bajaron del proceso de obtención del crédito UVA y quieran en algún momento retomarlo, tendrán prácticamente que arrancar de cero, lo que demorará su regreso al mercado.

También está el caso de interesados que repentinamente sequedaron cortos de dinero y debieron solicitarle al banco una ampliación.

Si bien las entidades contemplan esta posibilidad, lo cierto es que han comenzado a exigirles la presentación de un codeudor.

La situación se torna más compleja si se considera que muchos de los que dieron un paso al costado abandonaron por buen tiempo su paso por el mundo de los créditos.

Saben que la devaluación los dejó sin posibilidades de acceder al monto que precisaban.

Y, si cambian de opinión, tendrán que reiniciar el proceso de búsqueda, conscientes de que esa vivienda se les encareció en términos de salarios, más allá de tener que cruzar los dedos para que el dólar no les dé otro susto.

El malhumor de las inmobiliarias no sólo se asocia al parate tras la corrida. También, al empeoramiento de las expectativas y ante el menor crecimiento proyectado para el país en 2018.

Esto marca un fuerte contraste respecto a lo que venía observándose hasta ahora: las escrituras en Ciudad de Buenos Aires habían repuntado 35% en marzo respecto al mismo mes de 2017.

Claro que este crecimiento se debió en gran medida al créditohipotecario, que apalancó una de cada tres transacciones.

"Inflación del ladrillo"
La suba de la tasa de interés y el repunte del dólar se combinaron para llevar inquietud a un sistema de fondeo que fue capaz de motorizar al mercado inmobiliario.

Este combo va en contra del desafío que el propio Macri se autoimpusiera al asumir: revolucionar el mundo del crédito hipotecario. De hecho:

- El Gobierno, antes de la corrida, apuntaba a colocar 100.000 préstamos UVA este año, partiendo de un piso de 65.000 rubricados en 2017.

La pregunta que surge es si estos guarismos ahora son alcanzables, teniendo en cuenta los cambios ocurridos tanto en las condiciones para tomar un UVA como en otras variables de la economía.

Los especialistas, todavía acomodándose al nuevo contexto, coinciden en señalar que tienen la fuerza suficiente para modificar las previsiones trazadas al inicio de 2018.

"Es imposible analizar la situación actual con los mismos argumentos de hace unos meses. Las condiciones cambiaron y habrá que repensar todo, ya con otras reglas", afirmó a iProfesional Jorge Toselli, de JT Inmobiliaria.

Así, hizo referencia a varios factores que obligan a bancos e interesados en un hipotecario a rehacer cuentas. Sucede que:

-El 1 de mayo el Banco Nación incrementó el costo de sus líneas. Quienes cobren a través de esta entidad pasaron a pagar 6,5% de interés real (es decir, por encima de la inflación).

- La tasa ahora es del 26,5% anual. Es decir, tres puntos más que hasta hace unos meses (23,5%).

- Este repunte redunda en un incremento de hasta el 40% del monto a financiar.

- A modo de ejemplo, quienes soliciten un crédito de $1 millón, antes abonaban $6.500 de cuota. Ahora, un pago mensual no menor a los $9.100.

Por lo pronto, el "nuevodólar, el repunte de tasas y el encarecimiento del crédito obligan a rehacer las previsiones.

Este no será un año fácil. Menos aún con hipotecarios en UVA más caros y que, a ojos de muchos argentinos, se presentan como más riesgosos.

El proyecto de legalización del aborto llegará al recinto el 13 de junio

0

Luego de once audiencias de exposiciones en el plenario de comisiones, el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) presentado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito con la firma de 71 legisladores de distintos bloques ya tiene fecha de llegada al recinto: será el próximo 13 de junio. 

Así lo confirmó a ámbito.com, el titular de la Comisión de Legislación General, el diputado del PRO, Daniel Lipovetsky, quien sostuvo: "el objetivo es dictaminar en la primera semana de junio, pero esa discusión está abierta, puede ser que lleve más tiempo. Pero la idea es poder llevar el proyecto al recinto la semana siguiente en una sesión especial". La decisión final, sin embargo, está en manos de los presidentes de bloque. 

Además, explicó que hasta el 31 de mayo continuarán con las rondas de especialistas a favor y en contra de la iniciativa, hasta completar los 730 inscriptos. Aún restan cuatro encuentros.

"Cumplimos un objetivo que fue que después de muchos años pudimos lograr un debate serio y respetuoso. La discusión sirvió porque hay muchos legisladores que estaban en contra y hoy están dudando y hay muchos que estaban dudando y hoy tienen una posición a favor. Todavía hay un final abierto porque hay alrededor de 35 diputados que están en duda, pero yo estimo que estamos cerca de poder obtener la media sanción", evaluó el legislador sobre las largas jornadas que comenzaron el 10 de abril pasado, todos los martes y jueves en doble turno.

En las semanas que restan el objetivo estará centrado en tratar de convencer a los indecisos y trabajar en los puntos en los que aún hay mayor disenso para resolver las diferencias.

"Para la elaboración del dictamen se va a tomar como base el proyecto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito porque es el que cosechó más firmas y es el símbolo de la lucha de las mujeres", sostuvo Lipovetsky y agregó que "de los otros proyectos, seguramente se tomarán cosas para ayudar a tener consensos y más votos".

Entre estos puntos, se cuenta algún tipo de regulación de la objeción de conciencia, para los médicos que no deseen realizar la práctica, algo que no está presente en el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Otro de los aspectos más resistidos por los que se oponen a la legalización es la edad mínima a la que las adolescentes pueden acceder a un aborto sin el consentimiento de sus padres o representante legal. El proyecto de la Campaña lo fija en 13 años, pero este límite genera resquemores en algunos legisladores.

Una de las posibilidades para saldar este debate es remitir a lo que ya determina el Código Civil en su artículo 26, que establece que "se presume que el adolescente entre trece y dieciséis años tiene aptitud para decidir por sí respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud o provocan un riesgo grave en su vida o integridad física".

En cambio, en tratamientos considerados invasivos o con riesgo de salud, deberán prestar consentimiento sus progenitores. El texto también dicta que "el conflicto entre ambos se resuelve teniendo en cuenta su interés superior, sobre la base de la opinión médica respecto a las consecuencias de la realización o no del acto médico".

Por último, Lipovetsky dejó en claro que hay puntos del proyecto de ley que son "innegociables": la despenalización, tanto de la mujer como del médico hasta la semana 14 y la legalización de la práctica a través del proceso de cobertura médica. "Hacen al objetivo que buscamos que es sobre todo proteger a las mujeres en situación de vulnerabilidad", concluyó.

Dos argentinos murieron en la tragedia aérea de La Habana

0

Dos argentinos de alrededor de 60 años de edad fallecieron este viernes en el trágico accidente que sufrió una aeronave al estrellarse pocos minutos después de partir del aeropuerto de La Habana. A través de un comunicado, la Cancillería confirmó que las víctimas fatales son Dora Beatriz Cifuentes yOscar Hugo Almaras, un matrimonio que estaba de viaje por la isla. Por su parte, desde el Palacio San Martín indicaron que ya trabajan en "en darle auxilio a los familiares de las víctimas".

Por su parte, el embajador argentino en la isla, Ernesto Pfirter, confirmó que los fallecidos son una pareja de turistas al tiempo que señaló que "la sede argentina está a disposición de los familiares de las víctimas para todo lo que necesiten".

Un avión comercial operado por la compañía Cubana de Aviación, con 104 pasajeros y nueve tripulantes a bordo, se estrelló hoy poco después de despegar del aeropuerto internacional de La Habana, y las autoridades informaron inicialmente que sólo tres mujeres sobrevivieron. "Ha ocurrido un lamentable accidente de aviación. Según el personal de Cubana (de Aviación) tienen 104 pasajeros con nueve personas de tripulación. Las noticias no son nada halagüeñas, parece que hay un alto número de víctimas", dijo el presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel, tras llegar al lugar del accidente.

En tanto, el Gobierno lamentó "profundamente" el accidente ocurrido y expresó la "condolencias y solidaridad" de la Casa Rosada al "Gobierno y al pueblo cubano". La administración de Mauricio Macri manifestó además sus "condolencias y solidaridad al gobierno y al pueblo de la república de Cuba, así como a los familiares de las víctimas" y expresó su deseo de "próxima recuperación para los sobrevivientes".

La aeronave, un Boeing 737 alquilado a la aerolínea mexicana Global Air, compañía registrada también como Damojh Aerolíneas, se estrellócerca de la capital cubana poco después de despegar del aeropuerto José Martí.

El vuelo DMJ 0972, que hacía el recorrido desde La Habana a Holguín, se precipitó en el momento del despegue sobre un campo en la localidad de Santiago de Las Vegas, a 1,5 kilómetros de la pista. Un testigo presencial dijo que el avión despegó pero cuando estaba en el aire se detuvo y después descendió en picada hasta caer y escucharse una explosión.

Desde 1919, Cuba ha tenido 24 accidentes aéreos con 479 víctimas mortales, pero el accidente de este viernes fue el tercero en importancia desde 2010. El año pasado, un avión militar cubano se estrelló contra una ladera en la provincia occidental de Artemisa, donde murieron ocho soldados que iban a bordo.

En noviembre de 2010, un vuelo de AeroCaribbean desde Santiago a La Habana cayó con mal tiempo cuando sobrevoló el centro de Cuba, dejando 68 muertos, incluidos 28 extranjeros, en lo que fue el peor desastre aéreo del país en más de dos décadas. El último accidente que involucró un avión operado por Cubana de Aviación fue el 4 de septiembre de 1989, cuando un vuelo charter desde La Habana a Milán, Italia, cayó poco después del despegue. Murieron 126 personas a bordo y al menos dos docenas en tierra.

El FMI comenzó a analizar el préstamo para Argentina

0

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional se reunió el viernes por la mañana para tratar la solicitud de Argentina de un préstamo, según informó el FMI a través de un comunicado. La reunión estuvo presidida por la Directora Gerente del FMI, Christine Lagarde, y el personal técnico expuso ante el board acerca de "la evolución económica reciente en Argentina". Asimismo se informó que se presentará más adelante detalles del programa (económico) del gobierno argentino.

Al término de la reunión Lagarde señaló que desde que asumió el gobierno que preside Macri "Argentina ha estado dedicada a una transformación fundamental y positiva de la economía. Aunque muchas políticas han procedido con rapidez, el gobierno también ha sido consciente de la necesidad de forjar y mantener el consenso social al calibrar el ritmo del programa de reforma, incluido el ajuste fiscal" para indicar que las autoridades argentinas tenían "una comprensión clara de que ese enfoque acarreaba ciertas vulnerabilidades".

La funcionaria luego explica que "Argentina está enfrentando una volatilidad financiera significativa, en parte debido a la constricción de las condiciones financieras internacionales y también tras la sequía que dañó la producción agrícola nacional". Al respecto, el propio presidente Macri reconoce que el crecimiento este año será menor a lo proyectado. Cabe recordar que en principio se estimaba un crecimiento del PBI del orden del 3,2% y ya consultoras privadas y el propio FMI han recortado dicho pronóstico situándolo entre una franja del 1,5 -2,5%.

Para el FMI la sequía y las condiciones del mercado internacional fueron las que llevaron a que "las autoridades argentinas solicitaron nuestro respaldo para contribuir a contrarrestar esta volatilidad en los mercados y proteger el crecimiento, la creación de empleo y la cohesión social del país". Continúa Lagarde informando que le transmitió al Directorio Ejecutivo "la intención de las autoridades argentinas de solicitar un acuerdo stand-by de acceso excepcional que sustentaría su programa económico". El organismo y el Gobierno continúan sin explicar las características y el monto de los préstamo solicitado. De acuerdo a lo establecido por el organismo "la duración de un Acuerdo Stand-By es flexible, y generalmente abarca un período de 12 a 24 meses, pero no mayor de 36 meses".

Un préstamo stand by de acceso excepcional significa que el Fondo puede (si así lo considera) prestar fondos por encima de los límites normales que corresponderían. Esta situación requiere que el Board analice con más detalle y rigurosidad la situación del país que solicita el préstamo.

En tanto, Lagarde sí precisó acerca de los lineamientos del programa económico a implementarse luego de alcanzarse un acuerdo: "Las autoridades recalcaron que los objetivos del programa incluirían el establecimiento de una trayectoria clara hacia un crecimiento fuerte, sostenido e inclusivo y la sólida creación de empleo; el restablecimiento de la confianza de los mercados a través de un programa macroeconómico claro que reduzca las necesidades de financiamiento y encauce la deuda pública por una firme trayectoria descendiente; y, fundamentalmente, la protección de los estratos sociales más vulnerables durante esta transición. Estos objetivos cuentan con nuestro pleno respaldo", aseguró la Directora del FMI.

En tanto y para que no quede duda alguna de que el Fondo no establecerá condicionamientos explícitamente aclaró: "Se trata del programa económico de Argentina integralmente concebido por el presidente Macri y su Gobierno".

Sin embargo, cuando uno mira en la página oficial del FMI, las características de los prestamos stand by se lee que: "Cuando un país solicita un préstamo al FMI, acuerda ajustar sus políticas económicas para superar los problemas que lo llevaron a tener que pedir financiamiento en primer lugar. Estos compromisos, incluida la condicionalidad específica, se describen en la carta de intención del país miembro (que a menudo contiene un memorando de políticas económicas y financieras)".

Además, se indica que "se hace un seguimiento de los avances de los países prestatarios a partir de metas cuantitativas para los programas (criterios de ejecución cuantitativos y metas indicativas).Por si fuera poco se aclara también: "Las revisiones regulares que realiza el Directorio Ejecutivo del FMI cumplen un papel fundamental en la evaluación del desempeño logrado en el marco del programa y permite que este se adapte a los acontecimientos económicos".

Respecto a cómo siguen las conversaciones el comunicado consigna que "el equipo del FMI y la delegación argentina han entablado un diálogo que continuará en la ciudad de Washington en el período venidero". Si bien no se precisa fecha alguna la titular del organismo multilateral manifiesta que "Como ya lo he recalcado, esta es una colaboración entre Argentina y el FMI, y nuestro objetivo común es llevar el diálogo a una rápida culminación."

Resumiendo: no se conoce las características del préstamo; ni el monto, ni los plazos, pero sí el FMI deja bien en claro que el programa económico que el Gobierno implementará será de su absoluta autoría. El "cambio" del Fondo parece que justamente radica en este punto, es decir, las condicionalidades (que siempre las habrá) de todas maneras serán acordadas de común acuerdo.

Otro de los cambios es que el organismo ahora está más "flexible" en contemplar que los programas económicos a ejecutarse tengan en cuenta "la protección de los estratos sociales más vulnerables".

El IPS realizó una charla previsional, entrega de créditos y vacunación

0
Con la presencia del Presidente del IPS Dr Carlos Arce se realizó en el salón de usos múltiples de la Delegación de Oberá  entrega de mas de 20 créditos para pasivos de esta ciudad y zonas aledañas.
Asimismo la agenda incluyó una charla de previsional para la gran concurrencia de afiliados pasivos de la zona. Y en simultáneo vacunación antigripal gratuita a 298 afiliados que recibieron la dosis como prevención y en el marco de la Campaña contra la gripe.

Estuvieron junto a Arce las directoras de la Rama Pasiva Delia Pompeya Sandoval, de Delegaciones Guadalupe Dos Santos, de Inmunización Daniel Méndez, el Dr Juan Carlos Falkowski, y un fuerte apoyo con presencia de intendentes. El anfitrión intendente Carlos Fernández; Rosario Becker de Dos Arroyos; Juan Carlos Ríos

de Campo Viera, José Marquez alcalde  de Campo Ramón y  el subsecretario del ministerio de Coordinación de gabinere Daniel Belher y la Jefa de Región IPS Mariela Kuvasnicki.

Del mismo modo acompañaron representantes del municipio de Cerro Azul y Leandro N. Alem. Y el ex Comisario General Retirado Jorge Dosantos quien integra la Lista Celeste y blanca Lista Nro 2 de la Rama Pasiva para las elecciones del 1ero de junio.

Apoyo y actualización para mejorar la salud de la mujer

0
El Instituto de Previsión Social Misiones auspicia el Curso que realiza la Universidad Católica de las Misiones, a través de su Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) que brinda  hasta el sábado inclusive, un intensivo Curso internacional de Actualización de cirugía Vaginal en su edición XVI.
Este encuentro médico es apoyado por el Instituto de Previsión Social de Misiones y contó en su apertura, con el Presidente de la Obra Social de la Provincia, doctor Carlos Arce y el Coordinador General del Curso, Profesor Médico Especialista Javier Del Longo, profesor titular de la Cátedra Obstetricia Quirúrgica y licenciado en Obstetricia.
Estuvieron a cargo de las disertaciones, la Rectora de la UCAMI,  Magister Ana María Teresita Foth y la directora del Centro de Extensión FCS UCAMI, Licenciada Graciela Josefina De Caro.
Participan profesionales de Perú, Paraguay, Brasil entre otros países.

Realizaron la vacunación antigripal en la municipalidad de Posadas

0
El subgerente de Prestaciones Médicas y próximo director por la Rama Activa del IPS Dr Carlos Falkowski junto a la representante del SOEMP Mirta Rolon estuvieron en la mañana del viernes, en la Municipalidad de Posadas llevando adelante Vacunación Antigripal 2018 para los empleados.
El lunes 21 estarán en el Consejo General de Educación respondiendo un pedido de sus autoridades.
Cabe señalar que es una tarea coordinada con la dirección de Inmunización de la obra social que en simultáneo llega a cada municipio del Interior y también atiende en el Vacunatorio del Policinsultotio, en Villa Cabello y en Itaembé Miní.

El Soberbio: detuvieron a tres jóvenes por un robo

0

Los autores del ilícito utilizando pasamontañas amenazaron a una familia y se llevaron dinero.

 Mirian G. (37) denunció que tres masculinos con el rostro cubierto ingresaron a su vivienda ubicada en Colonia Monteagudo Alto, y tras amenazar  a la familia se llevaron la suma de 10 mil pesos, una Tablet y un televisor.

Conocido el hecho se montó un amplio operativo y esta tarde luego de allanamientos simultáneos en la Colonia, la policía detuvo a  Felipe D.S (19), Diego V. (28) y Felix F. (26) quienes serían los autores del robo.

El Soberbio 1 - 1

Además los uniformados en los distintos procedimientos secuestraron 7.200 pesos, 1 Tablet, 1 revolver calibre 38, 2 cuchillos, 1 media tipo pasamontaña y 2 motocicletas marca Yamaha YBR 125 cc. Estos rodados habrían sido los utilizados por los delincuentes en la comisión del hecho.

Se dio intervención al Juzgado en turno. Trabajó personal de la comisaría local, Comisaria de la Mujer, División Comando Radioeléctrico y División Investigaciones UR- VIII.

Wanda: incautaron dos camionetas robadas que fueron abandonadas por narcos

0

Uno de los vehículos es una Ford Ranger en cuyo interior fue encontrado un “ladrillo” de marihuana disimulado en doble fondo.

 La Policía de Misiones a través de las UR-V inició un intenso operativo cerrojo tras dos camionetas detectadas circulando en caminos costeros.

Los efectivos montaron un dispositivo a lo largo de la ruta 19, a 200 metros de la ruta Nacional 12 y en el acceso al barrio Nueva Argentina. En ese tramo se incautó primero una camioneta Ford Ranger que tenía el sistema de arranque dañado y las puertas estaban semi abiertas. Mientras que a pocos metros, encontraron abandonada una camioneta Chevrolet S-10 con dominio paraguayo y visiblemente averiada.

En primera instancia se estableció que ambas camionetas eran robadas y tenían pedido de secuestro desde Brasil y Paraguay respectivamente. Esto se conoció a través de un exhaustivo del personal de la división Verificaciones Zona Norte (Wanda).

Toxicomanía UR-V requisó la camioneta Ford Ranger y confirmó lo que se presumía en cuanto a la existencia de droga en el habitáculo. Específicamente en un doble fondo estaba el “ladrillo” de casi un kilo de marihuana recientemente fraccionada y empaquetada.

El juzgado de Instrucción Nº 3 de Puerto Iguazú dispuso el secuestro del Chevrolet S-10, mientras que lo mismo dispuso el Juzgado Federal de Eldorado en cuanto a la Ford Ranger y la droga decomisada.

Actuaron conjuntamente Seguridad Vial y Comisaría Wanda; Toxicomanía y Verificaciones Zona Norte.