lunes, septiembre 1, 2025
Inicio Blog Página 10262

Vuelos de cabotaje registraron un 10% más de pasajeros en abril

0

El número de pasajeros que se trasladaron por el país en vuelos de cabotaje creció un 10% durante abril en comparación con el mismo mes del año 2017, según los datos estadísticos recabados por la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA).

La EANA informó que 1.037.000 personas utilizaron vuelos de cabotaje, y que, si se les suman aquellas que realizaron viajes internacionales, el total es 2,30 millones de pasajeros, es decir, un 10,5% más que el año pasado.

Durante el fin de semana largo (del 27 al 30 de abril), se transportaron 309.500 pasajeros. De los cuales, el 41% volaron en servicios de cabotaje. Flybondi cerró abril habiendo superado los 100.000 pasajeros llegando a 128.000 en lo que va del año.

Analizando las variaciones por aeropuerto, en pasajeros de cabotaje hubo un incremento del 83% para Mar del Plata, donde volaron 17 mil pasajeros en el mes; seguido por Paraná con un crecimiento del 77%; Bariloche con el 31%, Corrientes, con el 30% y Córdoba ocupando el quinto lugar con un incremento interanual del 29%

Siguiendo la tendencia vista en meses anteriores, se registraron importantes crecimientos en la cantidad de pasajeros en rutas de cabotaje que no pasan por los aeropuertos de Ezeiza ni Aeroparque.

Por ejemplo, la conexión Córdoba - Tucumán tuvo un incremento del 153%; Córdoba - Jujuy, del 143%; Córdoba - Bariloche, 99% y Córdoba - Neuquén, del 82%; entre otras (todas en ambos sentidos). A la vez, se siguen reforzando conexiones que utilizan al aeropuerto de El Palomar, por el cual transitaron 28 mil pasajeros en abril

En el plano internacional, el total de pasajeros creció un 11% contra abril del 2017. Adicionalmente, en el mes, 210 mil pasajeros volaron desde/hacia el exterior desde los aeropuertos del interior del país, lo que marca un crecimiento del 33% vs igual período del año pasado (157 mil pasajeros). Entre ellas, las rutas más utilizadas son las que unen las ciudades de Córdoba y Mendoza con Santiago de Chile: con 30 y 28 mil pasajeros, respectivamente.

El desarrollo del crecimiento aerocomercial que impulsa el Ministerio de Transporte de la Nación con el plan "La Revolución de los Aviones" incluye la modernización de la infraestructura en 19 aeropuertos del país, la incorporación de nueva tecnología de navegación aérea, nuevo equipamiento para la operación logística y otras obras complementarias para mejorar la aviación civil. En total, se invertirán 22.000 millones de pesos durante los próximos dos años para todo el sector aéreo.

AF.

Reforma laboral: los cambios principales que propone el proyecto del Gobierno

0

El pasado 2 de mayo, el Gobierno envió al congreso los siguientes 3 proyectos de reforma laboral.

Proyecto N° 1: regularización del empleo no registrado, lucha contra la evasión en la seguridad social, registración laboral y fondo de cese sectorial

Este proyecto destaca la regularización del empleo no registrado. Este cambio viene a cumplir con un deseo que hace tiempo tienen los empresarios Pymes, y que fue intensificado luego del blanqueo impositivo que hubo en 2016. El "blanqueo laboral" comprende a todas las relaciones laborales vigentes del sector privado iniciadas con anterioridad a la fecha de promulgación de la ley, con exclusión de las correspondientes al régimen especial de contrato de trabajo para el personal de casas particulares.

Según el proyecto, quienes regularicen las relaciones laborales deberán hacerlo dentro del plazo de 360 días corridos, contados desde la fecha de entrada en vigencia de la reglamentación del proyecto, y tendrán condonaciones de multas por empleo no registrado que llegarán al 100% si la registración de los trabajadores se realiza dentro de los 180 días del plazo mencionado anteriormente.

Como ocurrió con el Régimen de Sinceramiento Fiscal, si luego de adherir al blanqueo laboral y regularizar las relaciones laborales, AFIP detecta que existían relaciones laborales no registradas y no blanqueadas, "se cae" todo el blanqueo realizado, y por lo tanto no se aplican los beneficios de este.

Se crea un Fondo de Cese Laboral Sectorial por parte de las entidades representativas de los empleadores y de los trabajadores, de adhesión voluntaria para el empleador, quien será el exclusivo aportante, destinado a sustituir la cobertura en materia de preaviso y despido sin causa del dependiente.

En caso de un despido con justa causa, quien administre estos fondos le tendrá que devolver al empleador el dinero que éste fue aportando a dicho fondo durante la vigencia de la relación laboral.

Por último, es muy importante remarcar que para el caso de las indemnizaciones por antigüedad, se incorpora en la ley el criterio que se venía aplicando en la práctica profesional , fijado por la CSJN en la causa judicial "Vizzioti", por lo que el tope indemnizatorio no podrá perjudicar al empleador en más de un 33%, de lo contrario se entenderá como confiscatorio.

Proyecto N° 2: Sistema Nacional de Formación Laboral Continua. Prácticas Formativas. Red Federal de Servicios de Empleo. Seguro de Desempleo Ampliado

El segundo proyecto tiene por finalidad la adopción de un conjunto de medidas a implementarse en materia de capacitación laboral continua, transición entre el sistema educativo formal y el trabajo, fomento del empleo juvenil y entrenamiento laboral.

Se crea un Sistema de Prácticas Formativas, destinado a los estudiantes graduados de la Educación Superior, a los estudiantes de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, y de la Formación Profesional, en todos los casos para personas mayores de 18 años, para cumplirse en empresas o instituciones públicas o privadas.

Se conforma la Red Federal de Servicios de Empleo, con el objetivo de facilitar y agilizar los procesos de intermediación entre las personas que buscan empleo y los puestos de trabajo, favoreciendo la articulación entre la oferta y la demanda laboral.

Se instituye, con alcance nacional, el Seguro de Desempleo Ampliado para trabajadores desvinculados de "Empresas de Transformación Productiva", denominadas así las empresas con dificultades competitivas y/o productividad declinante que requieren mejorar sus procesos o tecnología, modificar y/o desarrollar nuevos productos o redireccionar su actividad, y/o integrarse a otra u otras empresas con el objeto de potenciar su desempeño.

Proyecto N° 3: Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (AGNET)

Se propone la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (AGNET), como organismo descentralizado en el ámbito del Ministerio de salud, con autarquía económica, financiera y personalidad jurídica propia, cuya finalidad será la realización de estudios y evaluaciones de medicamentos, productos médicos e instrumentos, técnicas y procedimientos clínicos, quirúrgicos y de cualquier otra naturaleza destinados a prevenir, tratar o rehabilitar la salud, a fin de determinar la oportunidad y modo de incorporación al conjunto de prestaciones cubiertas por el sector público y el Programa Médico Obligatorio (PMO). Dichos estudios y evaluaciones se realizarán de acuerdo con criterios de calidad y teniendo en cuenta su valorización ética, médica, económica, y social.

Legislatura: eligieron a los integrantes del Jurado de Enjuiciamiento

0

En una sesión especial convocada antes del inicio de la primera sesión ordinaria del actual período legislativo, la Cámara de Representantes dio cumplimiento al mandato de la Constitución provincial que establece la conformación del Jurado durante la primera quincena del mes de mayo.

Fueron electos como titulares Franco Orlando Ramón y Pianesi Ariel Fernando, y como suplentes Pereyra Pigerl Héctor Rafael y González Gustavo Alberto.

DSC00586 - 1

Por otra parte, en la Sesión Ordinaria, se conformaron las salas Acusadora y Juzgadora del Poder Legislativo.

La Sala Acusadora se integró con los legisladores: Barreto Julio, Gimenez Silvana, Rodríguez Marcelo, Mela Javier, Goring Carlos, Daviña Nicolás, Novoa Cristina, Rovira Carlos, Minder Anita, Sereno Martín, Escobar Héctor, Petersen Jorge, Ruhmling Mario, Pianesi Ariel, Ratier Berrondo Jorge, Gervasoni Roque, Revinski Orlando, Sevi Isaac, Kreimer Víctor, Rocholl José.

La Comisión Investigadora de la Sala Acusadora se conformó con Giménez Silvana como presidente; Rodríguez Marcelo como secretario; primer vocal, Ratier Berrondo Jorge; segundo vocal, Kreimer Víctor; tercer vocal, Minder Anita.

Mientras que la Sala Juzgadora quedó integrada por: Aguirre Mariela, Cesino Martín, Pigerl Pereyra Héctor, González Gustavo, López Vedoya Miguel, Alarcón Oscar, Flach Raùl, Molina Walter, Nilson Alba, Argüello Rosana, Franco Orlando, Rebollo Inés, Lenguaza Pablo, Rojas Silvia, Cácerez Lucas, Franco Rossana, Rodríguez Natalia, Perini Giuliana y Rodríguez Rossana.

Además, en cumplimiento del artículo 51 del Reglamento de Cámara, se integraron las Comisiones Especiales; de Política Fiscal, Concesiones, Privatizaciones, Contrataciones con el Estado y Entes Descentralizados; de Seguimiento de los Juicios por la Verdad; de Seguimiento del Plan de Arraigo y Colonización; de Seguimiento sobre la Implementación y Ejecución del Seguro de Salud Materno Infantil Provincial; de Seguimiento y Control de Fondo Especial de Tabaco; y la Examinadora de la Gestión Financiero Patrimonial del Tribunal de Cuentas de la Provincia.

Primera sesión ordinaria: los diputados provinciales presentaron 68 proyectos de ley

0

Además, tomaron estado parlamentario 245 proyectos de declaración, 117 de comunicación y uno de resolución. Estos expedientes integraron el primer boletín de asuntos entrados del nuevo período legislativo de la Cámara de Representantes de Misiones. En tanto, el plan de labor se dedicó a la remisión a archivo y a antecedentes de iniciativas, según lo establece la normativa vigente. Asimismo fueron incorporados para el tratamiento sobre tablas 12 expedientes.

Proyectos de ley ingresados al Boletín de Asuntos Entrados:

Gustavo González y Roque Gervasoni presentaron sendos proyectos para crear la Defensoría del Pueblo de la Provincia.

Gervasoni, además, propuso sustituir el artículo 96 de la Constitución provincial, y crear la Dirección de Policía Ambiental.

En tanto, González sugirió sustituir artículos de las leyes I-95 (antes 3064) y I-89 (antes 2970); crear defensorías oficiales en la tercera circunscripción judicial con asiento en Eldorado; crear el sistema de control digital de consumo de combustible y seguimiento satelital del parque vial provincial.

Ariel Pianesi propuso afectar un inmueble de Posadas a la traza vial de la calle 47 del barrio El Progreso; y modificar los artículos 1 y 63 de la ley I-37 (antes 1556).

Inés Minder sugirió crear un sistema de paridad de género en ámbitos de representación política; sustituir el artículo 727 del Código Procesal Civil y Comercial, de Familia y Violencia de la provincia; e instituir el 15 de junio como Día de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez.

María Rebollo, la adhesión de Misiones a la ley nacional 27092.

Carlos Rovira propuso establecer un marco legal para la promoción de la responsabilidad social empresarial en la provincia y crear el Colegio de Profesionales de la Higiene y la Seguridad en Trabajo.

También, declarar patrimonio histórico, cultural y arquitectónico de la provincia a la pintura Virgen de Habiyú y las esculturas de la Santísima Virgen, San José con el Niño, La Verónica y el Aguamil, que se encuentran en el museo Enrique Udaondo de la ciudad de Luján, en Buenos Aires.

Asimismo, declarar de interés público el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, las telecomunicaciones y sus recursos asociados; y crear el Régimen de Asistencia Integral al Albinismo.

Además, Rovira propuso la adhesión de la provincia a la ley nacional 27287; abrogar la ley II-8 (antes decreto-ley 657/76); y elevar a primera categoría los juzgados de paz de las localidades de Bernardo de Irigoyen, Campo Viera, Campo Ramón, Candelaria, Colonia Wanda, Puerto Esperanza, San Javier y Campo Grande.

Rosana Argüello, crear un programa de origen rural para el arraigo juvenil y para la revitalización de los pueblos, y otro de educación para la convivencia pacífica de las instituciones.

Martín Sereno, crear un programa de soberanía alimentaria local; instituir un programa de Internet libre y gratuito; la adhesión de la provincia a la ley nacional 25675 de Política Ambiental; declarar la emergencia alimentaria por 24 meses; y crear el Régimen de Promoción del Trabajo y Desarrollo de la Economía Popular, Social y Solidaria.

Raúl Flach presentó un proyecto para instituir al parador 3 de Mayo, de la localidad de Garuhapé, como capital de la Fiesta Provincial de los Envasados y Productos Artesanales Regionales.

Martín Cesino sugirió crear el programa educativo El Guardián; instituir a la primera semana de abril como Semana Provincial de la Salud y la Actividad Física; crear la Unidad Central de Emergencias y Traslados en el Parque de la Salud de Misiones; declarar de interés provincial el control, vigilancia y lucha contra las enfermedades transmitidas por vectores.

Oscar Alarcón propuso crear regular la coordinación, promoción, fomento, desarrollo, organización y capacitación del deporte adaptado y la actividad física adaptada; establecer pautas sobre la tenencia responsable de mascotas o animales de compañía; e implementar el uso de pulseras y colgantes identificativos en personas con enfermedades crónicas.

Silvia Rojas planteó la creación de un programa de prevención del ciber-acoso; y regular la equinoterapia como actividad terapéutica.

Silvana Giménez, la creación del Consejo Provincial de la Mujer y el Registro de Artesanos de la Nación Mbyá-Guaraní; que la Cámara de Representantes proceda a traducir al sistema Braille el Digesto, decretos, reglamentaciones y resoluciones; y la creación de dos juzgados con competencia ambiental en el ámbito del Poder Judicial.

Pablo Lenguaza presentó un proyecto para incorporar el artículo 50 bis a la ley XIV-5 (antes 2800).

Orlando Franco presentó un proyecto para crear el sistema biométrico de identificación de personas y administración de datos en la Policía de Misiones.

Nicolás Daviña sugirió crear el Distrito Tecnológico Misionero para el Desarrollo de las Industrias Tecnológicas de la Información y las Comunicaciones, y establecer la Política Digital Pública en la provincia.

Juan Ramírez propuso crear la figura del Abogado del Niño para que represente legalmente los intereses de niños, niñas y adolescentes; y el acceso gratuito a todos los espectáculos públicos, a los niños y adolescentes albergados en instituciones residenciales de acogimiento alternativo o en cuidado familiar alternativo por orden judicial.

También, establecer condiciones para la instalación de reductores de velocidad en áreas naturales protegidas; crear el programa educativo de tenencia responsable de mascotas y respeto hacia la vida animal; establecer normativa sobre la tenencia de perros potencialmente peligrosos para hacerla compatible con la seguridad de las personas y otros animales; e instituir el 31 de agosto como Día Provincial del Payamédico de Hospital.

Además, modificar el inciso g del artículo 40 del anexo I de la ley XVIII-29 (antes 4511); modificar el artículo 5 e incorporar el 5 bis a la ley XVII-84; y crear el Registro de Paseadores de Perros de la provincia.

El Poder Ejecutivo provincial remitió proyectos para incorporar el Título IV Bis al Libro II de la Ley XXII-35 (antes 4366) y para la adhesión al Título I de la ley nacional 27348 que complementa a la ley de riesgo del trabajo.

Walter Molina propuso incorporar, modificar y sustituir artículos de la ley XXII-35 (antes 4366).

Liliana Rodríguez, la adhesión de la provincia a la ley de apoyo al capital emprendedor, que crea el fondo fiduciario correspondiente.

José Rocholl, excluir de la obligación de actuar como agente de percepción del impuesto a los ingresos brutos a entidades prestadoras de servicios públicos en la provincia e incorporar el inciso ñ al artículo 257 de la ley XXII-35 (antes 4366).

Paulino Mela planteó la adhesión de la provincia a la ley nacional 27350.

Y Jorge Ratier Berrondo, que Misiones se adhiera a la ley nacional 27348.

Socorrieron a un hombre que se encontraba desvanecido en la calle

0

En la noche del jueves, sobre avenida Corrientes efectivos de la comisaría 1ra UR I, auxiliaron a Agustín D.J.C. (43) quien se encontraba desvanecido en la calzada.

El hombre estaba en compañía de su esposa Carmen F. (47) quien avistó el móvil que realizaba recorridas y pidió socorro.

Rápidamente el Oficial Auxiliar Gustavo Ríos y Cabo Damián Leopoldino al notar el estado del hombre, con la premura del caso, realizaron técnicas de RCP logrando así recuperar los signos vitales de Agustín, que posteriormente fue trasladado al Hospital central.

La familia se encuentra junto a Agustín muy agradecidos por el rápido accionar policial, quienes con profesionalismo y vocación lograron salvar una vida.

Tiempo: viernes con una máxima de 32°C

0

Lo adelanta la Oficina de Prevención de Riesgos ante Fenómenos Naturales de Posadas. Señala que para este viernes se espera una jornada buena y calurosa. La mínima será 23°C y máxima de 32°C.

Realizaron tareas de bacheo en Cabo de Hornos y Cocomarola

0
El gobierno de la ciudad llevó adelante obras de bacheo asfáltico sobre las avenidas Cabo de Hornos y Cocomarola, Tomás Guido casi Tambor de Tacuarí y las calles Santa Fe (entre Colón y San Lorenzo), Troazzi y Moritán.
IMG 20180503 190616 - 3
Desde las Secretaría de Obras Públicas afirmaron que para estos trabajos se utilizaron alrededor de 25 toneladas de pavimento producidas por la Planta Asfáltica municipal, el nuevo equipo de bacheo integral, dos balancines, dos fresadoras y herramientas manuales. 
IMG 20180503 190613 - 5
 
El Plan Integral de Bacheo se ejecuta con recursos municipales a través de un cronograma previamente pautado según la necesidad y el estado de las calles, priorizando aquellos lugares más deteriorados y más transitados.

San Pedro: "Camerún" el temible delincuente ahora cayó por robar y agredir a una abuela

0

En esta oportunidad la Policía allanó su domicilio donde fueron secuestrados  elementos pertenecientes  a la víctima  de robo y agresión.

La denunciante es Anoemia M. (72)residente en el km 1027 de Colonia Paraiso. La septuagenaria narró que el pasado  23 de abril a las las 06:30 al despertar fue sorprendida por el malviviente ( cuyas características coinciden con las del detenido) que la agredió con golpes de puño, patadas y amenazándola con un machete le exigió dinero en efectivo. Finalmente el delincuente maniató a la abuela en una plantacion de yerba mate donde la dejó abandonada y aprovechó para ingresar a  la vivienda de la damnificada de donde se llevó 30 mil pesos, 1 Escopeta calibre 14 ,2  Teléfonos celulares, pantuflas, alajas varias (aros, cadenas, dijes, pulseras) y (01) reloj pulsera para dama.

Este jueves actuaron conjuntamente las Comisarías 1º, 2º y Div. Cdo. Rad. San Pedro y las Divisiones Investigaciones de San Pedro y San Vicente

El amplio dispositivo policial recaló en el inmueble de Camerún al cual se irrumpió por una orden de allanamiento del Magistrado interviniente.

 En la morada fue detenido el conocido ladrón de 30 años y se incautó  los 2 teléfonos celulares, las pantuflas, las alhajas (aros, cadenas, dijes, pulseras) y el reloj pulsera de la víctima.

 Se estableció que en estos días "Camerún" gastó el dinero sustraído comprando 1 Freezer, 1 horno eléctrico, 1 seca ropas, (1) colchón somier y prendas de vestir varias para niños, damas y caballeros. Los elementos secuestrados fueron reconocidos por la denunciante como de su propiedad.

El Liceo Storni realizó un homenaje a los caídos del Crucero ARA “General Belgrano”

0

Se conmemoró el 36º Aniversario del Hundimiento del Crucero ARA “General Belgrano”. La ceremonia tuvo lugar en la plazoleta homónima y fue presidida por el Director del Liceo, Capitán de Navío Francisco Daniel Pellegrino.

La ceremonia tuvo lugar en la plazoleta homónima y fue presidida por el Director del Liceo, quien estuvo acompañado de autoridades provinciales, municipales, funcionarios, legisladores, miembros de otras Fuerzas, Veteranos de Malvinas, personal militar, civil y graduados, entre otros.

WhatsApp Image 2018 05 03 at 19.11.32 - 7

Luego del ingreso del Director se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino. A continuación, el Brigadier Primero Juan Ernesto Voboril pronunció una alocución.

Seguidamente, el capellán del Liceo Pedro Lobo realizó una invocación religiosa. Tras la lectura de la nómina de los caídos misioneros, el Director junto con autoridades y veteranos colocaron una ofrenda floral en el monumento a los 323 caídos.

WhatsApp Image 2018 05 03 at 19.11.29 - 9

Para finalizar la ceremonia se realizó un minuto de silencio y se entonó la Marcha de la Armada.

HOMENAJE AL CABO MEZA

Por la tarde se realizó una ceremonia en conmemoración al Cabo Principal (Post Mortem) Miguel Ángel Meza, misionero oriundo de Eldorado, que perdió la vida en el Crucero ARA “General Belgrano”.

WhatsApp Image 2018 05 03 at 19.11.31 1 - 11

El acto tuvo lugar en la plazoleta que lleva su nombre, ubicada en el anfiteatro de “El Brete” de la costanera de Posadas. Allí estuvieron presentes familiares del homenajeado, Veteranos de Malvinas, personal militar y civil del Liceo Storni.

En la misma se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino, se leyeron palabras alusivas y luego de una bendición se colocó una ofrenda floral al pie del busto del Cabo Meza.

WhatsApp Image 2018 05 03 at 19.11.31 2 - 13

Para finalizar, se realizó un minuto de silencio y los presentes entonaron la Marcha de la Armada.

Copa Mundial 2018: ¿qué instrumento ruidoso usarán los fanáticos en Rusia?

0

El Mundial Sudáfrica 2010 sigue en el recuerdo debido al molesto zumbido de las vuvuzelas, que no sólo distrajeron a los fanáticos en las gradas, sino a los espectadores que disfrutaban los partidos en televisión.

Los rusos también estuvieron preparándose para la Copa del Mundo que arrancará en pocas semanas, pero ¿cuál será el instrumento que identificará el enorme festejo deportivo? Pues es simple: cucharas.

Miles de hinchas tocarán cucharas de madera, que actúan como instrumentos de percusión para alentar a las oncenas desde sus asientos. Esas herramientas crean un ritmo interesante, parecido al de las castañuelas españolas.

Las cucharas rusas son tomadas como piezas folklóricas. En Ancient Rus formaban parte de un juego de comedor. Pueden ser fabricadas en varios tipos de madera: tilo, álamo o arce. En su mayoría son esculpidas en madera gruesa para una gran durabilidad.

El grupo organizador del evento se inclinó a estas cucharas y no al uso de instrumentos viento, para no repetir la mala experiencia ocurrida en tierras africanas. “Se excluyeron también instrumentos enormes como el acordeón, platillos, cuernos o aquellos de cuerda como el gusli (parecido a la lira)”, comunicó un vocero de la organización.

Con su aprobación, pronto las cucharas se convirtieron en un gran símbolo para el Mundial 2018. Los interesados en adquirir el simpático producto podrán hacerlo en puestos de souvenirs, donde ya es demandado por cientos de turistas en Moscú.

Para un mejor uso en los estadios, los compradores pueden preguntar por su soporte en forma de “V”, que sirve para insertar y manipular libremente las cucharas. El presidente ruso, Vladimir Putin, aprobó la idea y acordó un subsidio gubernamental valorado en un millón de rublos, destinado a la fabricación y distribución de esas cucharas en puestos cercanos a los estadios de fútbol.