sábado, agosto 30, 2025
Inicio Blog Página 10284

Misiones presenta sus ofertas turísticas en la "Expo Eventos Latinoamérica"

0

La feria se realiza del 24 al 26 de abril, en el Centro de Costa Salguero, en Buenos Aires. Más de 140 compradores del sector buscan las mejores opciones de plazas para eventos.

La Expo es una de las plataformas de promoción más importantes para el Turismo de Reuniones en América Latina. Convoca a compradores y vendedores de plazas con locaciones e infraestructura que responden a la demanda de los encuentros nacionales e internacionales.

WhatsApp Image 2018 04 25 at 19.23.31 - 1

En este sentido, la tierra colorada viene experimentando un crecimiento sostenido, ganándose un lugar en las agendas de los Hosted Buyers (operadores/compradores turísticos).

Posadas e Iguazú, las dos ciudades más destacadas que ofrece la provincia para la organización de eventos, son expuestas como “Destino Misiones” en esta actividad. Ambos centros receptivos muestran sus potencialidades como núcleos urbanos, con servicios e infraestructura para albergar eventos de todo tipo.

WhatsApp Image 2018 04 25 at 19.23.30 2 - 3

Teniendo en cuenta la inversión que genera este segmento del turismo y su importancia por romper con la estacionalidad y fortalecer la permanencia turística durante todo el año, el trabajo conjunto del sector público y del privado ha llevado al destino a subir varias posiciones en opción de preferencia para los operadores del área.

El Parque del Conocimiento en la ciudad capital, único en su tipo en el país en infraestructura, capacidad, innovación, se presenta como una plataforma distinguida para propuestas de nivel internacional. Su ubicación estratégica, a 15 minutos del centro urbano, y a metros del aeropuerto, refuerzan sus excelentes atributos edilicios, convirtiéndolo en un espacio ideal para la oferta.

WhatsApp Image 2018 04 25 at 19.23.30 1 - 5

Al otro extremo de la provincia, Cataratas del Iguazú, una de las siete maravillas del mundo, ofrece un escenario natural de lujo para pensar en Misiones como sede de eventos.

Condimentan sus privilegiados atractivos naturales, una excelente conectividad, con 3 aeropuertos internacionales en un reducido rango de 50 km., con más de 40 vuelos diarios; una plataforma hotelera de excelencia, con más de 10 mil plazas; salones de reuniones y conferencias perfectamente adaptados, con capacidad para 10 mil personas; opciones de recreación para las exigencias más plurales; todo en un entorno de naturaleza único en el mundo.

WhatsApp Image 2018 04 25 at 19.23.30 - 7

Las distancias cortas entre localidades de la provincia, juegan un papel fundamental a la hora de pensar en actividades que congreguen a un número importante de personas, pues la redistribución desde Posadas e Iguazú es una opción operativamente viable, favoreciendo a la oferta de todo el abanico de atractivos de la curva selvática.

En el Centro Costa Salguero, más de 250 expositores, 140 hosted buyers de 15 países (Bolivia, Paraguay, Colombia, Cuba, Perú, Estados Unidos, Ecuador, España, Grecia, México, entre otros), miran al "Destino Misiones" como una oportunidad ideal para su próximo escenario de Reuniones y Eventos.

En el Día Mundial del Paludismo informaron sobre la enfermedad en el Hospital Escuela

0

En el marco del Día Mundial del Paludismo desde el Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga” difunden datos de la Organización Mundial de la Salud OMS. El lema de este año es "Preparados para vencer al paludismo".

En este sentido explican que, el paludismo (o malaria) es causado por un parásito denominado Plasmodium que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. La mayor parte de los casos y defunciones por paludismo se concentra en África.

Al tiempo que agregan, entre los síntomas del paludismo se destacan la fiebre, las cefaleas y los vómitos, que generalmente aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito.

dia mundial paludismo - 9

En 2016 hubo más de 216 millones de casos en 91 países, 5 millones más que los 211 millones registrados en 2015.

Por lo que precisan, quince países del África subsahariana (todos los de esta zona del continente, menos uno) abarcan el 80% de la carga mundial de paludismo. Los casos de paludismo en las Américas se redujeron casi el 60% según datos de un informe mundial sobre el paludismo del año 2012 de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Finalmente mencionan que Argentina, por su parte, se considera en la fase de pre-eliminación, por lo que se perfila como un país libre de paludismo.

Acoso callejero: más de 20 comercios se sumaron al Programa “Comercio Amigo-Lugar Seguro”

0

Con la intención de erradicar las distintas formas de violencia hacia la mujer, los locales comerciales “Chic” y la librería 6 de Junio se adhirieron la campaña contra el acoso callejero denominada “Comercio Amigo-Lugar Seguro”, impulsada por la Municipalidad.

Hasta el momento, son más de 20 negocios que decidieron sumarse a la iniciativa que busca convertir a locales comerciales en refugios para las víctimas que sufran violencia de género en la vía pública.

Acoso - 11
El programa cuenta con el aval de las Cámaras de Comercio e Industria de Posadas y la de Mujeres Empresarias de la Provincia de Misiones.

La propietaria de Chic, Norma Blanco, aseguró que “estoy feliz de aportar como mujer y como trabajadora de comercio céntrico a esta campaña que es muy buena”.

En tanto, la directora de Equidad de Género del municipio, Ángela Ferreira, explicó que “nos parece fundamental que el sector privado se sume como un actor comprometido para ir desnaturalizando prácticas como el acoso Callejero de la vivencia cotidiana de las mujeres".

Para sumarse a la campaña los interesados pueden comunicarse al 4430994, interno 103.

Campaña de vacunación contra el Neumococo 2018

0

El Ministerio de Salud Pública de Misiones informa que se está llevando adelante en la provincia la Campaña de Vacunación contra el Neumococo 2018, que tiene como propósito reducir la incidencia, complicaciones, secuelas y mortalidad por neumonía y enfermedad neumocócica invasiva en la Argentina.

Las personas con mayor riesgo de padecer esta patología son los menores de 2 años, los adultos mayores y las personas con trastornos de la inmunidad o ciertas patologías respiratorias, cardíacas, renales, entre otras.

En el año 2011 el Ministerio de Salud de la Nación incorporó, de manera universal al calendario nacional, la vacuna conjugada 13 valente para niños menores de 2 años y continuó con la vacunación de adultos mayores y personas en riesgo con vacuna polisacárida 23 valente.

Reforzando esta estrategia, el Ministerio de Salud de la Nación con recomendación de la Comisión Nacional de  Inmunizaciones, define agregar la vacuna conjugada contra neumococo 13 valente para personas mayores de 2 años pertenecientes a los grupos vulnerables y mayores de 65 años, a través de un esquema secuencial y mediante una estrategia bianual 2017-2018.

El objetivo de la campaña es alcanzar con la vacunación al 95% de la población.

Población objetivo

  1. Personas mayores de 65 años
  2. Personas entre 5 y 64 años que presenten factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad neumocócica invasiva.
  3. Inmunocomprometidos:
  • Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas
  • Infección por VIH
  • Insuficiencia renal crónica • Síndrome nefrótico
  • Leucemia, Linfoma y enfermedad de Hodgkin
  • Enfermedades neoplásicas
  • Inmunodepresión farmacológica
  • Trasplante de órgano sólido
  • Mieloma múltiple
  • Asplenia funcional o anatómica
  • Anemia de células falciformes
  • Implante coclear
  • Fístula de LCR

Las dos últimas condiciones a pesar de no corresponder a entidades con inmunocompromiso se consideran de alto riesgo para enfermedad neumocócica invasiva.

  1. No inmunocomprometidos :
  • Cardiopatía crónica
  • Enfermedad pulmonar crónica
  • Diabetes mellitusEstrategia Argentina | 2017 - 2018
  • Alcoholismo
  • Enfermedad hepática crónica
  • Tabaquismo

 

Contraindicaciones

Absolutas: no vacunar en caso de antecedentes de reacción anafiláctica a una dosis previa de vacuna

Precauciones

Enfermedad aguda grave con fiebre: esperar y citar para vacunar a corto plazo.

Embarazo y lactancia

La administración de las vacunas contra neumococo en caso de embarazo o lactancia debe ser evaluada y autorizada por un profesional médico.

Administración simultánea

Ambas vacunas contra neumococo pueden administrarse simultáneamente con otras vacunas.

 

Hermanas de Pozo Azul, ambas permanecen estables

0

El Hospital de Pediatría Dr. Fernando Barreyro, a través del Ministerio de Salud Pública, informa sobre el estado de salud de las hermanas de Pozo Azul.

Paciente 7 años:

Evolución:

Paciente cursando 11º días de internación (6º día sala de clínica polivalente) por politraumatismo/TEC grave con fractura craneal.

En moderado estado, estable y compensada hemodinámicamente, lucida y vigil. Se realizaron estudios complementarios de imágenes con buena evolución post quirúrgica.

Sin requerimiento de oxigeno.

Tolerando aporte oral.

La niña en compañía de los padres y su hermana mayor, se muestra más animada y colaboradora, reciben contención emocional por parte del Servicio Social y de Salud Mental.

En seguimiento por equipo médico multidisciplinario, en control clínico evolutivo.

 

Paciente 11 años

 

Evolución:

Paciente cursando el 10º día de internación por politraumatismo /TEC grave con fractura craneal.

Estable y compensada hemodinámicamente, lucida y vigil, sin signos de foco neurológico ni meníngeo agudo agregado. Cursa sin dolor.

Tolerando aporte oral. La niña se encuentra en compañía de su hermana menor y ambos padres, se muestra de mejor animo.

Recibe contención por equipo médico multidisciplinario, clínico, neuroquirúrgico, Servicio Social y Salud Mental.

Con buena evolución clínica.

Tras los despidos en Agroindustria, llegó el ajuste en Senasa: echaron a 213 trabajadores

0

Los telegramas fueron enviados a personal de asistencia técnica y transitorio. "No es personal de planta permanente", señalaron desde el organismo.

Las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) enviaron 213 telegramas de despidos y de rescisión de contratosa personal de asistencia técnica-administrativa y transitorios.

"Los telegramas fueron enviados a personal de asistencia técnica y transitorio. En ningún caso a personal de planta permanente", dijeron fuentes del Senasa a Télam y agregaron que "casi el 65% son administrativos, justamente porque se busca un Senasa que esté controlando y no tanto en los escritorios".

A causa de esto, los trabajadores del Senasa cumplieron el martes la primera jornada de una huelga nacional que se extenderá hasta la medianoche del viernes en todo el país en rechazo de "nuevos despidos".

El coordinador gremial del sector, Jorge Ravetti, denunció que los telegramas comenzaron a llegar esta mañana "en Mendoza y el interior del territorio bonaerense".

En el Senasa, por su parte, aseguraron que trabajan "en línea con el Ministerio de Agroindustria" ya que "el déficit del Estado nos lleva a tomar diferentes medidas que son necesarias para ser sostenibles y eficientes como organismo descentralizado".

"Este año se redujo un 20% los cargos jerárquicos en los diferentes ministerios y un 35% en Agroindustria, achicando fuertemente el costo de la política", aseguraron.

En base a las proyecciones oficiales, en el Senasa el ahorro rondaría los $148 millones durante este año, en concepto de limpieza, mantenimiento, alquileres, compras, contrataciones y gastos de seguridad. Las fuentes dijeron que en el Senasa "detectamos tareas duplicadas y otras que el organismo ya no necesita realizar debido a que el avance tecnológico lo ha ido reemplazando".

Por el lado gremial, Ravetti, coordinador de la Mesa Nacional de la ATE Senasa, dio que las cesantías en el organismo representan "la continuidad de lo sucedido en Agroindustria y la Secretaría de Agricultura Familiar", donde fueron dados de baja 330 contratados.

Los trabajadores del organismo también ratificaron su rechazo a "la quita de la certificación de servicios de inspección veterinaria a establecimientos frigoríficos".

Ravetti, también titular de la ATE de las filiales Ezeiza, Esteban Echeverría y San Vicente, explicó que esa decisión implica que "la carne, embutidos, fiambres, lácteos y todos los productos de origen animal que se consumen no estarán certificados por el Estado sino por los mismos productores. Un hecho riesgoso para la salud", expresó.

IP.

En menos de dos meses, el BCRA sacrificó más de u$s 4.000 millones de reservas para contener al dólar

0

El Banco Central ya intervino en el mercado cambiario con ventas por más de u$s 4.200 millones durante marzo y abril en un intento por contener al tipo de cambio, para evitar que su escalada se traslade a precios.

Este miércoles habría vendido unos u$s 1.200 millones en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), para enfriar una corrida, que se suman a los más de u$s 636 millones desembolsados el lunes y martes con el fín de contrarrestar una firme demanda y suplir la oferta limitada del sector agroexportador.

En lo que va de abril, la autoridad monetaria lleva vendidos unos u$s 2.200 millones, mientras que en marzo había invervenido con una cifra apenas inferior, u$s 2.000 millones.

Aumentan los casos de meningitis en el país: ¿qué causa esta enfermedad?

0

En el último mes, en algunos hospitales de la ciudad de Salta se detectaron diversos casos de meningitis. Recientemente se conoció la noticia de que los números de pacientes han aumentado, una situación que alarmó a la población local.

Según los números del Ministerio de Salud de la Provincia, los casos confirmados ya son 83, mientras que todavía se estudian 30 posibles pacientes que tendrían la enfermedad.

La mayoría de los casos se registraron en Salta Capital. En el interior se confirmaron casos en Cafayate, Rosario de Lerma, Campo Quijano, El Mollar, General Güemes, Metán, Cerrillos y El Carril.

El Ministerio indicó en su página oficial que “esta semana la curva de registro de casos de meningitis marca un descenso. Desde el inicio del brote son 96 las notificaciones recibidas, registrándose 9 casos la última semana. La edad media de los afectados es entre los 2 y los 19 años”.

En una reunión de gabinete en la que analizaron la situación respecto del brote de esta enfermedad, se destacó que “todo el país registra mayor cantidad de casos en comparación con el año pasado. Por ejemplo, a principios de marzo, Tucumán y Buenos Aires tuvieron un 100% más”, explicó en Ministro de Salud de la Provincia de Salta, Roque Mascarello.

La meningitis es una inflamación de las membranas -meninges- que rodean el cerebro y la médula espinal. La mayoría de los casos de meningitis son producto de una infección viral, pero también se puede originar por infecciones bacterianas y micóticas. En algunos casos, la meningitis mejora sin tratamiento en algunas semanas, es decir, por la evolución propia de la patología. En otros, la enfermedad puede poner en riesgo la vida y requiere tratamiento con antibióticos de carácter urgente.

Los síntomas iniciales de la meningitis pueden ser similares a los que se presentan en pacientes con gripe. La fiebre alta repentina, la rigidez en el cuello, el dolor de cabeza intenso -incluso acompañado de náuseas o vómitos- son algunos de los síntomas centrales en este tipo de patología. Asimismo, los pacientes que tienen meningitis pueden presentar confusión o dificultad para concentrarse, convulsiones, somnolencia constante, sensibilidad a la luz, falta de apetito o mucha sed. En algunos casos, como en la meningitis meningocócica, se puede desarrollar una erupción en la piel, aunque no está entre los síntomas más comunes.

Ante la presencia de cualquiera de estos síntomas, es importante que la persona -o sus padres, en caso de ser un niño pequeño- consulte a un médico en forma urgente. De este modo será posible determinar si efectivamente el paciente padece esta enfermedad o se trata de otro tipo de afección y se podrá indicar el tratamiento pertinente para evitar el desarrollo de patología.

 

Las infecciones virales son la causa más frecuente de la meningitis, seguida de las infecciones bacterianas y, en raras ocasiones, infecciones fúngicas. Debido a que las infecciones bacterianas pueden ser potencialmente mortales, es fundamental identificar la causa para que el paciente pueda comenzar a tratar la enfermedad que lo aqueja.

 

Meningitis bacteriana

 

Las bacterias que ingresan en el torrente sanguíneo y que viajan hasta el cerebro y la médula espinal pueden causar meningitis bacteriana aguda, aunque esta afección también puede manifestarse cuando las bacterias invaden directamente las meninges. Hay muchos tipos de bacterias que pueden provocar meningitis, pero la más común es la Streptococcus pneumoniae, mejor conocida como neumococo. Sin embargo, esta bacteria causa con mayor frecuencia neumonía, infecciones de oído o infecciones de los senos paranasales. Es importante destacar que existe una vacuna contra esta cepa de la bacteria que puede causar meningitis.

 

Otra de las bacterias que puede causar una meningitis es la Neisseria meningitidis -meningococo-. Este tipo de organismos, en general, causan infecciones en las vías respiratorias superiores, pero pueden provocar meningitis meningocócica cuando ingresan en el torrente sanguíneo. Es una infección muy contagiosa que afecta, principalmente, a adolescentes y adultos jóvenes. También para la prevención de este tipo de infecciones hay una vacuna que está incluida en el calendario de vacunación obligatorio.

Meningitis viral

Por lo general, este tipo de meningitis es leve y suele desaparecer por sí sola. La causa de la mayoría de los casos en los Estados Unidos es un grupo de virus conocidos como “enterovirus”, que son más frecuentes a finales del verano y principios del otoño. Los virus como el virus del herpes simple, el VIH, el de las paperas, entre otros, también pueden causar meningitis viral.

Meningitis fúngica

La meningitis fúngica es el tipo menos frecuente y puede causar meningitis crónica. Puede ser similar a la meningitis bacteriana aguda. Es la única de todas las formas de presentación de la meningitis que no se contagia de una persona a otra. En los casos más graves puede ser potencialmente mortal si no se trata con un medicamento antifúngico.

Los organismos de crecimiento lento -como los hongos- que invaden las membranas y el líquido que rodea al cerebro pueden causar meningitis crónica. Esta patología se manifiesta durante dos semanas o más. Los síntomas de la meningitis crónica son dolores de cabeza, fiebre, vómitos, entre otros, y son muy similares a los que se presentan en los pacientes que padecen meningitis aguda.

Por último, es necesario señalar que se trata de una enfermedad que se puede prevenir a través de una serie de medidas fundamentales. La higiene personal -como lavarse las manos, por ejemplo- es central para eliminar las bacterias, virus y hongos, especialmente antes de comer, después de haber tocado animales o haber estado en lugares públicos concurridos. Asimismo, no compartir bebidas, sorbetes, protectores labiales, cepillos de dientes u otro tipo de elementos que puedan contagiar la enfermedad, también es muy importante, sobre todo para aquellas personas que están enfermas.

Tan importante como respetar este tipo de prácticas, es prevenir la enfermedad desde el punto de vista de la vacunación. Algunas formas de meningitis bacteriana pueden prevenirse con vacunas. A partir de 2017, la vacuna contra el meningococo se sumó al Calendario Nacional de Vacunación de forma gratuita y obligatoria para bebés que cumplan los 3 meses a partir de enero de 2017 y para niños y niñas que cumplan 11 años a partir de enero de 2017. En el primer caso son tres dosis -a los 3, 5 y 15 meses-, mientras que en el segundo es necesario aplicar una única dosis.

IP.

 

El XVI Congreso de la Juventud se realizará entre mayo y junio

0

 

El anuncio se concretó este miércoles en la Legislatura. El cronograma incluye dos instancias. Durante la primera, que va del 21 al 23 de mayo, los estudiantes desarrollarán sus propuestas en los establecimientos educativos. Éstas serán expuestas en el encuentro provincial que tendrá lugar el 8 de junio en Posadas.

DSC08096 - 13

De manera cooperativa, los docentes voluntarios, colaboradores y estudiantes trabajaron todo el año con el fin de reunir los fondos para cubrir gastos de papelería (certificados, constancias), refrigerio y el premio para aquellos alumnos que se destaquen en la viabilidad de sus propuestas de acción.

La presentación oficial estuvo encabezada por la presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Representantes, María Inés Rebollo; la coordinadora general por el área docente del Congreso, Sandra Patricia Gutiérrez; la coordinadora general de alumnos, Yamila González; el vocal de Educación Secundaria y Superior del Consejo General de Educación (CGE), Miguel Ángel Pintos; y el diputado provincial Nicolás Daviña.

DSC08024 - 15

La legisladora Rebollo tuvo a cargo la bienvenida a la Casa del Pueblo, transmitió a la comunidad educativa los saludos del Presidente del Parlamento, Carlos Rovira y destacó “el potencial que tienen los jóvenes para llevar adelante sus proyectos, junto con los docentes”.

“El lema de este año: Que se escuchen nuestras voces; sintetiza el temario relacionado con el medio que nos rodea; la expresión de lo emocional; la participación activa en la sociedad; la cultura; junto con lo científico-tecnológico, matemática, geometría y economía en la vida cotidiana”, especificó.

A su turno, la docente Sandra Gutiérrez, agradeció la apertura y apoyo de los Poderes Legislativo y Ejecutivo para “fortalecer este congreso misionerista, donde profundizamos en lo que es de Misiones, y en nuestros jóvenes”.

Resaltó la presencia de directivos, docentes y estudiantes de los Bachilleratos Orientados Provinciales 5 de Candelaria; y 85 de Posadas; de la Escuela de Formación Integral 3; del Centro Educativo Polimodal 31 de Profundidad; entre otros establecimientos de Alem, Posadas y Garupá”.

“Este es un proyecto que se mantiene en el tiempo por el compromiso de alumnos y docentes; y porque posee una esencia que tiene que ver con valores como la solidaridad y el trabajo cooperativo”, dijo.

Este congreso cuenta con una “comisión permanente, con coordinaciones en toda la provincia que forman parte de la comisión de evaluación”.

“Este año se da la particularidad de contar con evaluadores externos, que son estudiantes avanzados de la Universidad Nacional de Misiones, y de institutos terciarios”, contó.
A su turno, Yamila González subrayó “la posibilidad de generar espacios donde compartir experiencias, ideas, inquietudes y propuestas para solucionar problemáticas que tenemos día a día en nuestros barrios, colegios y lugares donde estamos”.

Los objetivos que guían este Congreso –especificó- “son promover e impulsar propuestas con trascendencia social a partir de los conocimientos adquiridos en las instituciones educativas; generar espacios de intercambio para el desarrollo de la juventud de nuestro país; alentar a los jóvenes al análisis crítico de los procesos políticos, económicos y sociales; además de fortalecer y consolidar valores éticos”.

Por último, el vocal Pintos enfatizó “el trabajo silencioso que realizan durante todo el año” y exteriorizó el acompañamiento del CGE “en el apoyo logístico para que el Congreso se sostenga y crezca”.

Formación docente en Misiones: hincapié en matemática y lengua

0

El próximo 10 de mayo se realizará la primera jornada del programa de “Formación Situada” en las Escuelas de Misiones que garantiza el perfeccionamiento continuo, gratuito y en servicio para todos los educadores. Durante el 2018, todos los niveles reforzarán estrategias pedagógico-didácticas en el área de matemática y lengua. Los contenidos ya están disponibles en https://nuestraescuela.educacion.gov.ar/materiales-de-trabajo-de-formacion-situada-2018/

Se trata de un espacio de trabajo consensuado, donde se construyen conocimientos específicos del quehacer docente, en servicio, gratuito y con el equipo de cada una de las instituciones escolares.

Durante el 2018, se trabajará de manera localizada en las diferentes instituciones reforzando los espacios colectivos de trabajo apostando a la construcción colectiva del saber pedagógico en las áreas de lengua y matemática particularmente. Ambos campos curriculares se abordarán mediante guiones de trabajo, que se distribuirán de manera gratuita a todos los docentes.

WhatsApp Image 2018 04 03 at 12.36.44 - 17

Esta propuesta se realiza en la provincia a través de la resolución 316/16 del Consejo Federal de Educación y se lleva adelante a través del equipo jurisdiccional de la provincia, a cargo de Cielo Linares.

Además, en las jornadas, se planteará la agenda de trabajo a desarrollarse a lo largo del 2018, donde docentes, directivos y coordinadores plantearan temas de interés de cada institución.

En cuanto a los materiales de trabajo, se podrá acceder a ellos en https://nuestraescuela.educacion.gov.ar/materiales-de-trabajo-de-formacion-situada-2018/

Finalmente, los certificados correspondientes al primer trayecto formativo Resolución 201/13, se estará informando la distribución de los mismos en 60 días. Al día de la fecha se encuentran en la realización vía INFoD.

El contacto se realizará vía correo electrónico. Mail: [email protected]. O bien acercándose a nuestras oficinas: Centro Cívico, Edificio 3, Planta Baja.