jueves, septiembre 11, 2025
Inicio Blog Página 10332

Pericia de UTN: les pincharon celulares a familiares de los tripulantes del ARA San Juan

0

Un informe del Laboratorio de Seguridad en las Comunicaciones de la Universidad Tecnólogica Nacional (UTN) confirmó que al menos el teléfono celular de la mujer de un tripulante del submarino ARA San Juan se encuentra "intervenido" por una computadora especializada en inteceptación.

Así lo reveló la doctora Valeria Carreras, abogada de un grupo de familiares de los marinos desaparecidos en diálogo con Ámbito Financiero, quien adelantó que en las próximas horas "se aguardan pericias en una docena de aparatos y líneas que han venido sufriendo sospechosas alteraciones en sus configuraciones". Además, durante las jornadas del juicio que se lleva a cabo en los tribunales federales de Caleta Olivia para determinar qué ocurrió con la nave de cuyo paradero nada se sabe desde el 15 de noviembre de 2017, se conocieron sugestivos relevos de cargos de submarinistas ligados a la investigación y surgieron elementos que contradicen los dichos del ministro de Defensa, Oscar Aguad, ante la Comisión Bicameral del Congreso.

"Sería muy peligroso admitir que las víctimas de esta historia dramática estén siendo investigadas -además de intimidadas- como si fueran las responsables de la tragedia", sostuvo Carreras.

Aprietes y traslados

Cuando la semana pasada Aguad concurrió al Parlamento para dar explicaciones del caso, hubo una situación que despertó suspicacias entre varios de los asistentes. Al momento de tomar la palabra el capitán de navío Héctor Aníbal Alonso (ex jefe de Estado Mayor del Comando de Submarinos), el ministro se le acercó y en una clara actitud intimidatoria le sugirió que no diera "detalles" porque sería citado por la Justicia. "Le rogaría que no seamos muy detallistas, porque no me olvido de la investigación judicial, y usted va a ser citado como testigo", fueron las palabras que quedaron en la transcripción de la sesión especial. "Sugestivamente Alonso fue transferido de la base naval de Mar del Plata a la sede de la Armada, en el Edificio Libertad, lo cual en el marco de esta investigación no puede ser leído como un traslado más", completó la abogada.

Sin embargo, no es el único caso de personal transferido hacia áreas que poco o nada tienen que ver con sus funciones específicas, tras la tragedia. O directamente retirados de la fuerza. Por ejemplo, Daniel Ernesto Iribarren, quien fue jefe del Centro Integración de Inteligencia Táctica Atlántico (superior directo del suboficial Enrique Castillo, hombre la inteligencia naval que se encontraba en el ARA San Juan al momento de su desaparición), a fines del año pasado se retiró y hoy dirige una escuela de suboficiales.

Javier Alberto Giungi, que fue también como agente de Inteligencia embarcado en ARA San Juan en el viaje de julio de 2017, hoy reporta tareas en Chipre. Al igual que otro suboficial de apellido Boggia (también de Inteligencia de Mar del Plata), que hoy reviste funciones en el país europeo. Otro de los casos es el del teniente de fragata Carlos Cristian Schultz, maquinista, que también estuvo en la misión del San Juan en julio de 2017 y que, a su regreso, pidió ser separado de la escuela de submarinos. "La hipótesis que manejamos es que están alejando a los que podrían aportar datos sobre aquellos viajes y el estado de la nave desaparecida para dilatar la conclusión inexorable de que no estaba en condiciones de sumergirse", concluyó la letrada.

Pinchaduras

Durante la interpelación a Aguad, la esposa del Oficial Diego Wagner -otro de los 44 desaparecidos- relató circunstancias extrañas ocurridas en los archivos compartidos en grupos de WatsApp con el celular de su marido, lo que generó la sospecha de que alguien pudiera estar intrusando la línea del marino. Tras el relato, otros familiares coincidieron en situaciones similares.

Por esta razón, con la expresa autorización de las esposas de los tripulantes- el Laboratorio de Seguridad en las Comunicaciones de la UTN, a cargo del ingeniero Ariel Garbaz, realizó una pericia en la que verificó que una de las líneas había sido "interferida". Según el informe, "la línea se encontraba interceptada por una computadora que reaccionó atacando a nuestros equipos con contramedidas típicas de los Interceptios Management Systems". Carreras denunciará hoy ante la Justicia el grave episodio y pedirá que disponga la revisión de todas las líneas de los familiares de los tripulantes del ARA San Juan.

AF.

Basavilbaso aseguró que las jubilaciones estarán 4 puntos arriba de la inflación este año

0

El director ejecutivo de la Anses, Emilio Basavilbaso, dijo que las jubilaciones le ganarán a la inflación "por al menos cuatro por ciento" este año y defendió la nueva fórmula de movilidad, cuestionada desde un principio por sectores de la oposición.

"La fórmula nueva es mejor que la anterior. Lo vamos a saber al final del año, es un compromiso; firmamos un documento con el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, garantizando que la movilidad va a estar cuatro puntos por encima de la inflación", dijo Basavilbaso a la radio FM Millenium.

El titular de la Anses explicó que las jubilaciones se "ajustan teniendo en cuenta la inflación pasada" y remarcó que si la "inflación es mayor, la movilidad será mayor", en contraposición a lo que sucedía con la fórmula anterior, aplicada por el kirchnerismo, en la que "no estaba la inflación como alguna de las seis variables utilizadas en esa fórmula".

Al justificar la necesidad de realizar ajustes en uno de los sectores sociales más vulnerables, como son los adultos mayores, Basavilbaso sostuvo que hace dos años, cuando llegaba el presidente Mauricio Macri al Gobierno, la Anses se llevaba "el 45% de la recaudación del Estado, mientras que hoy se lleva el 60%".

"Hace dos años, de lo que recaudaba el Estado, 4,5 pesos iban a la Anses, ahora son 6", remarcó el titular del organismo al desmentir que el Gobierno aporte menos a los jubilados.

Basavilbaso recordó que "con la reparación histórica hubo un millón ochocientos mil jubilados que salieron de la mínima", y que ya "no existen más las jubilaciones de privilegio", aunque sí regímenes especiales -son cinco en total- que pagan una jubilación diferencial; son un sistema de movilidad diferente en función a los aportes que se realizan.

"Hay cinco jubilaciones con regímenes especiales que tienen una mayor remuneración: son los docentes, el personal del servicio exterior, la Justicia, Luz y Fuerza y los científicos; en todos los casos pagan un poco más de aportes y reciben una mejor jubilación después", explicó el funcionario.

Sobre el sistema de pensiones a ex presidentes, Basavilbaso dijo que Federico Pinedo -quién fuera presidente de la Nación por un día- "no pidió el beneficio", pero dijo no recordar si hubo alguno de los otros ex presidentes que asumieron el cargo por poco tiempo durante la crisis del 2001 que tampoco lo hayan hecho.

Al mismo tiempo, el titular de la Anses dijo que no frenó "que se le pague la pensión a Amado Boudou, pero que, como tiene causas en ejecución, es la Justicia debe decidir si tiene que cobrar la pensión como ex vicepresidente o no".

"Lo que sí le negamos a Boudou fue la posibilidad de mantener la licencia sin goce de sueldo que tenía como empleado de la Anses".

Sobre el estado en general del organismo al asumir su gestión, Basavilbaso reconoció que no encontró al organismo "arrasado o destruido, sino que estaba ordenado", aunque hizo una salvedad sobre el manejo de "la pauta publicitaria que se utilizaba con fines políticos, como para el fútbol, por ejemplo".

"Lo ordenamos y vimos cuánto dinero se pone a cada medio y a cuanta gente llega. Había mucho desbalance. En el 2015 se gastaron mil millones de pesos en publicidad; el año pasado, 400 millones", cerró Basavilbaso.

¿Cura para la diabetes?: científicos españoles investigan el potencial de un fármaco en este campo

0

De acuerdo a las investigaciones realizadas hasta el momento, podría ser de gran ayuda para los pacientes que padecen esta enfermedad.

Un grupo de científicos españoles ha probado exitosamente en ratones y en cultivos de células humanas un nuevo fármaco con el potencial de revertir los síntomas y causas de la diabetes tipo 1. Para asegurar que funcione en humanos es necesario demostrar su eficacia y seguridad en ensayos clínicos. Si esto sucediera podría suponer una cura real para la enfermedad, que actualmente es crónica y, en muchos casos, trae diversas complicaciones a la vida del paciente.

Los resultados de la investigación realizada hasta el momento fueron publicados recientemente en la revista científica Nature Communications. El estudio se desarrolló en manos de un equipo internacional de científicos encabezado por investigadores del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer) de Sevilla.

En los últimos años se han dedicado a identificar un receptor molecular adecuado que se pueda activar con un fármaco. Una vez que lograron cumplir este objetivo, podrán diseñar varias moléculas sintéticas para dar con el medicamento idóneo.

Aunque a los ratones se les administró la molécula por inyección, el objetivo final es crear una pastilla. Los líderes de la investigación han señalado que, en el mejor de los casos, un medicamento como este podría crear tolerancia inmunitaria permanente.

“Para curar la diabetes hay que hacer las dos cosas: fabricar células que sustituyan a las que no funcionan y detener la causa”, explica Bernat Soria, director del Departamento de Regeneración y Terapias Avanzadas de Cabimer y fundador del centro.

La diabetes tipo 1 es una condición autoinmune que suele aparecer en la infancia. Tiene su causa en una reacción autoinmune, en la que las defensas del organismo atacan las células productoras de insulina del páncreas. Consecuentemente, el organismo deja de producir insulina. Las causas del comienzo de la reacción se desconocen.

Este tipo de diabetes suele presentarse repentinamente y puede afectar a personas de cualquier edad, aunque es más frecuente en niños o jóvenes adultos. Quienes la padecen requieren inyecciones diarias de insulina, con el objeto de controlar los niveles de glucosa en sangre.

Los síntomas de este tipo de diabetes son cansancio extremo o falta de energía, pérdida de peso repentina, lentitud en la curación de las heridas, visión borrosa, infecciones recurrentes, sed anormal y sequedad en la boca, y apetito constante. El tratamiento con inyecciones de insulina permite que los pacientes lleven una vida regular, pero este nuevo descubrimiento podría cambiar el día a día de las personas que padecen esta patología, tanto a corto como a largo plazo.

IP.

Inflación y tarifas, los dos temas de la economía que más preocupan

0

Un estudio reciente de Isonomía muestra cómo el alza de precios y la pérdida de confianza en la política de Cambiemos para contenerla ganaron espacio entre las preocupaciones sociales en los últimos meses.

La inflación y, sobre todo, la suba de tarifas se afianzan como las preocupaciones más firmes y acuciantes del pueblo argentino.

Es la conclusión que repiten los analistas de opinión pública que siguen de cerca la evolución del humor social.

El malestar por los aumentos del gas, la electricidad y el agua y la inflación persistente no es el único efecto de los últimos anuncios y de la fuerte repercusión política de estos días, adelantaron los especialistas a La Nación.

Algunos encuestadores advierten que el golpe en el ánimo social podría ser mayor en las próximas semanas, cuando las facturas con las últimas subas lleguen a los hogares. No obstante, y en esto coinciden todos, el impacto en la aprobación del Gobierno no será sustancial.

Un estudio reciente de Isonomía al que accedió el matutino muestra cómo el alza de precios y la pérdida de confianza en la política de Cambiemos para contenerla ganaron espacio entre las preocupaciones sociales en los últimos meses.

Entre octubre del año pasado y este mes, el porcentaje de quienes creen que Mauricio Macri va a controlar la inflación bajó drásticamente del 53 al 36. Como contrapartida, la proporción de los que no creen que el Gobierno logre frenar las subas trepó del 42 al 50 por ciento.

La preocupación por la inflación y las tarifas aparece además al tope de la lista de lo "peor" del Gobierno. Y con particular fuerza en el Gran Buenos Aires y la ciudad de Buenos Aires.

Mientras que a nivel nacional el 7% señala el alza de los servicios públicos, en la provincia y la ciudad lo hace el 20 y el 18% de los encuestados, respectivamente.
En la última encuesta de Aresco a la que accedió La Nación las tarifas están en primer lugar con el 48% de las respuestas como el principal rubro en el que los aumentos "generan más problemas" a los consultados, incluso por encima de las alzas en alimentos (24,7%).

"Desde que Macri asumió, la inflación es percibida como el principal problema. Hoy, además hay mal humor económico y fuerte impacto en las expectativas. Siete de cada 10 valoran mal o muy mal la situación económica y el 50 por ciento cree que su situación económica empeoró en el último año", señaló al matutino Federico Aurelio, director de Aresco.

El efecto de la suba de tarifas en la imagen y los niveles de aprobación del Gobierno también está bajo el análisis de los analistas. Mariel Fornoni, de Management&Fit, cree que lo peor todavía no pasó. "El malestar existe,pero todavía no se terminó de sentir. Es más un tema de los medios y del círculo rojo, pero no de la mayoría, que va a sentirlo cuando haga el desembolso, cuando pague los aumentos", analizó.

Juan Mayol, de Opinaia, agregó: "Tendremos que medir cuando las facturas lleguen a la mayoría. Ahí vamos a tener una idea más clara de cuánto impacta el tema, no antes", aseguró.

Será clave, apuntan los analistas, la medida en que la propuesta de la UCR de prorratear los aumentos mitigue el malestar.

Para Lucas Romero, director de Synopsis, hay otro factor a tener en cuenta: el hecho de que, aunque la mayoría de las paritarias está resuelta, los aumentos salariales son escalonados y no llegaron del todo a los bolsillos, además de que quedaron por debajo de la inflación proyectada para este año.

La suba de precios acumulada en el primer trimestre (6,7%) es casi la mitad de la prevista por el Gobierno para todo 2018 (15%).

La preocupación por la brecha entre los salarios y los precios surge clara en una encuesta reciente de Opinaia. El 45% de los consultados cree que su poder adquisitivo va a reducirse este año y solo un 20% cree que su sueldo va a ganarle a la inflación. "Vemos incertidumbre y frustración porque el Gobierno no logra frenar la dinámica inflacionaria", puntualizó al matutino Juan Mayol, director de la consultora.

También Isonomía detectó cambios en torno a la percepción sobre la capacidad de compra. En octubre pasado decía poder comprar menos que antes el 53%. En abril el porcentaje subió a 65 por ciento.

No obstante, y en este punto vuelve a haber consenso entre los especialistas, el enojo social con el aumento de tarifas no llegará a complicar seriamente al Gobierno por dos razones.

Primero, porque entre sus votantes la estrategia de repetir hasta el cansancio que las subas son "dolorosas pero necesarias" y que son parte del lastre que dejó el kirchnerismo ha demostrado ser eficaz.

O como lo planteó a La Nación Luis Costa, de Ipsos. "El Gobierno logró un vínculo con la sociedad por el que puede prescindir de la aprobación económica más que otros gobiernos. Tiene el antídoto que es echarle la culpa al kirchnerismo". Segundo porque, por la dispersión opositora, sus detractores "no tienen dónde refugiarse".

Intentó escapar con una moto adulterada, despistó y terminó detenido

0

Ocurrió el domingo en la tarde, en la intersección de las avenidas San Martín y Urquiza, donde personal de Dirección Agrupación Motorizada detuvo a Julio C. (33).

El hombre se encontraba en una motocicleta Corven Energy parado en el semáforo y al notar la presencia de los uniformados realizó una maniobra peligrosa, intentó huir, perdió el control del rodado y cayó a la cinta asfáltica. No sufrió lesiones.

Posteriormente se constató que la moto presentaba dominio y licencia de conducir apócrifos.
El detenido quedó alojado en la comisaría seccional 16ta.

Repararon calles en la Chacra 84 de Posadas

0

La Secretaría de Obras Públicas dio inicio a las tareas de perfilado, entoscado, retiro de suelo vegetal y excedentes en las calles internas.

Limpieza - 1

Desde Obras Públicas del municipio, expresaron que las tareas se llevan adelante según un organigrama previo elaborado en conjunto con los vecinos, para determinar las prioridades de la zona.

En Garupá y Campo Grande detuvieron a dos hombres por agredir a sus parejas

0

En la tarde del domingo, en el barrio Nuevo Garupá, una mujer de 27 años denunció que su pareja de 28 -en estado de ebriedad- la insultó e intentó llevarse electrodomésticos. El descontrolado tuvo la misma reacción en horas de la noche donde además la golpeó en el rostro.

La joven pidió ayuda a los vecinos quienes dieron aviso a la policía. Personal de la comisaría 5ta llegaron al lugar y detuvieron a Néstor P. (28), quien fue puesto a disposición de la Justicia.

La denunciante fue asistida por el médico policial.

La comisaría de la Mujer de Campo Grande, pasadas las 21 horas del domingo, intervino en el barrio Municipal donde Lorenzo R. (54) alcoholizado insultó verbalmente e intentó golpear a su concubina de 52 años.

Al arribo de los uniformados, Lorenzo quiso evitar el arresto mostrándose agresivo con la policía.

Tiempo: comienzo de semana con nubosidad variable

0

Lo anticipa la Oficina de Prevención de Riesgos ante Fenómenos de la ciudad de Posadas. Señala que para la jornada de este lunes se espera un día bueno y caluroso. La mínima será de 24° y la máxima de 34°.

Yerba mate: “Defendemos el precio de la materia prima”, dijo Maciel

0

 

El representante del gobierno de Misiones en el Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM), Ricardo Maciel, afirmó que “vamos a sostener en las distintas instancias la necesidad de defender el precio de la materia prima”. Lo dijo para clarificar la postura de Misiones respecto a la polémica desatada sobre liberación o regulación del precio de la yerba mate.

Maciel, quien también se desempeña como presidente del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI), precisó que esta postura no condiciona el precio del producto que le llega al consumidor. “Es más bien plantear un precio referencial de base para garantizar que se puedan cumplir con los costos productivos. En esto, también está contemplada la mano de obra rural: los tareferos”, remarcó.

El funcionario recordó que “la historia de la producción yerbatera siempre se dio dentro de un espacio de regulación. Así sucedió incluso con la Comisión de Regulación de la Yerba Mate (CRYM) durante sus años de vigencia”. En esa línea, opinó: “en los 90 bajo este mismo concepto se liberó e hizo que se desencadene una de las crisis más profunda del sector”, al rememorar como fue la actividad en las últimas décadas.

“Luego se apostó a una segunda instancia de regulación con mucha participación del sector privado y en menor medida del Estado, que se da en lo que hoy es el INYM”, remarcó Maciel. Después agregó: “esto tiene su razón de ser, pues la yerba mate no es un commodity como son los granos que también tienen su espacio donde se fijan precios. Así para la soja está la bolsa de Chicago en EEUU, mientras que los granos en Argentina están en la bolsa de Rosario que son formadores y donde se determinan los precios para que después los vendedores puedan retener o vender según su conveniencia”.

Maciel insistió con que “esa liberación de mercado para los productos citados es también algo relativo, porque tienen precios establecidos según la oferta y la demanda, porque son commodities que los producen distintos países del mundo. La yerba mate, en cambio, la producimos mayoritariamente nosotros: Misiones y parte de Corrientes y nuestro principal mercado es el interno”. Por tanto la fijación de precios–desde su punto de vista- debe ser considerada y mantenida porque no puede haber leyes de mercado sano cuando hay un poder dominante sobre otro.

En tal sentido, el representante del gobierno de Misiones se explayó en la realidad del sector indicando que “nosotros tenemos ocho industrias que acaparan casi el 80 % de la materia prima. También 14 mil pequeños productores muy debilitados a la hora de salir a negociar precios”. Por eso reiteró que es necesario “plantear un precio referencial de base para garantizar que se puedan cumplir con los costos productivos, donde también esté contemplada la mano de obra rural, o sea los tareferos. Después si cada industria o comercio quiere jugar a lo que el mercado le determinada, puede hacerlo. Aquí, no hay condicionamiento de precio hacia el consumidor”.

Para cerrar, Maciel enfatizó que “nosotros defendemos el precio de la materia prima. Vamos a mantener nuestra postura en las distintas instancias para que esto se siga sosteniendo”.

Elecciones en Paraguay: Mario Abdo Benítez ganó la presidencia

0

El candidato oficialista Mario Abdo Benítez, del partido Acción Nacional Republicana-Partido Colorado (ANR), ganó la elección presidencial de Paraguay con 46,49% de los votos, frente 42,72% del liberal Efraín Alegre, anunció el domingo por la noche el presidente del Tribunal Electoral, Jaime Bestard. "El presidente de la república es Mario Abdo Benítez", declaró el funcionario, al explicar que "con 96% de la transmisión de resultados, tenemos una diferencia marcada que según todos nuestros estudios y nuestras mediciones es absolutamente irreversible".

El ya presidente electo instó a la reconciliación entre sus compatriotas y recordó a su padre ligado a la dictadura en su discurso de triunfo la noche del domingo en Asunción. "Nuestra democracia ha dado ejemplo. Retumba en el mundo la noticia de que en Paraguay la democracia se ha consolidado y ha dado un paso adelante para un Paraguay unido y reconciliado", dijo Abdo.

"No puedo olvidar a mi padre, que fue un gran colorado", expresó antes miles de seguidores que le esperaron a las puertas del partido, refiriéndose a Mario Abdo, quien fue el secretario privado y principal hombre de confianza del general Alfredo Stroessner. El hombre fue preso, imputado y procesado por enriquecimiento ilícito hasta que fue finalmente sobreseído.

Paraguay, que salió de 35 años de dictadura en 1989, vive bajo la hegemonía del partido Colorado desde hace 70 años, con la sola excepción del gobierno del exobispo y expresidente izquierdista Fernando Lugo (2008-2012), quien fue destituido en un juicio político un año antes de completar su mandato. El Tribunal Electoral calcula que la participación en estas elecciones alcanzó 65% de los 4,2 millones de votantes, en una jornada que transcurrió con poco entusiasmo y sin incidentes.

El gran desafío

Paraguay, un país rico en hidroelectricidad pero sin salida al mar, no logra reducir su índice de pobreza con la misma velocidad que crece su economía, en promedio 4% anual. La pobreza afecta a 26,4% de la población y la informalidad alcanza a 40% de la economía, según los especialistas. El actual presidente, Horacio Cartes, que en estas elecciones postuló como senador, reconoció este domingo que en Paraguay "falta todo por hacer".

"Tenemos deudas sociales. No se concibe que con toda la riqueza que tenemos y siendo 7 millones de habitantes tengamos la pobreza que tenemos", dijo el gobernante en declaraciones a periodistas después de votar. Para Gladys Benegas, directora del Instituto de Investigaciones en Competitividad de Paraguay, "el número de pobres está vinculado a la falta de empleo. "Solo 3% de las empresas en Paraguay son grandes empresas. La informalidad hace que el índice de pobreza sea alto", dijo.