jueves, septiembre 11, 2025
Inicio Blog Página 10336

El crédito a la producción sigue estancado

0

El financiamiento al sector productivo es una de las debilidades competitivas de la Argentina en comparación incluso con países vecinos, una situación que en la gestión de Cambiemos continúa sin mejorar. Desde 2011, el crédito al sector privado no financiero se encuentra amesetado y actualmente alcanza sólo el 15,3% del PBI.

En ránking comparativo del nivel crédito al sector privado, la Argentina es el 15º país más bajo del mundo sobre un total de 168 países, tal como surge del informe "Los instrumentos de Financiamiento PyMI como un motor para potenciar el desarrollo" elaborado por el Centro de Estudios (CEU) de la Unión Industrial Argentina (UIA). 

En términos regionales, hay más crédito a las empresas y personas en el resto de los países que en Argentina: el crédito al sector privado no financiero en Chile es del 111% del PBI, en Colombia 47% y México 33%.
Desde el Gobierno se pregona la necesidad inequívoca de fomentar el emprendedurismo y la creación de pymes como una forma de lucha directa contra el desempleo. Sin embargo, al analizar el financiamiento, se observa que el crédito a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) representa apenas el 3% del PBI (unos $ 312 mil millones), un nivel que se encuentra entre "uno de los más bajos del mundo, incluso si se compara con países con PBI per cápita menores a Argentina", según indica el estudio del CEU. Mientras que el crédito a las pymes en Chile llega al 20% del PBI, en Colombia el 23,3% y en México el 8,1%.

En ese escenario de escasez, los dos principales instrumentos de financiamiento a las Mipymes en la actualidad son la Línea de Financiamiento para la Producción y la Inclusión Financiera (ex LCIP) y el Régimen de Bonificación de Tasas.

En 2017, la Línea de Financiamiento para la Producción y la Inclusión Financiera (ex LCIP) cubrió el 52% del crédito. En el segundo semestre del año pasado se otorgaron préstamos por $ 162 mil millones a las micro, pequeñas y medianas empresas.

Al seguir la evolución de los créditos otorgados mediante la ex LCIP, se observa que en el segundo semestre del 2016 los bancos prestaron un total de $ 154 mil millones, de los cuales el 86% fue dirigido a Mipymes y un 14% al resto de las empresas, mientras que en mismo periodo de 2017 se otorgaron créditos por $ 208 millones, siendo 78% para Mipymes y 22% para el resto.

El relevamiento del CEU muestra que mediante el Régimen de Bonificación de Tasas se otorgó el 26% del crédito a las Mipymes. De esta forma, el Ministerio de Producción subsidió tasas de interés por $ 4 mil millones en créditos que se otorgaron por $ 80 mil millones. El 51,2% de los fondos fue para empresas industriales y mineras. En menor medida para comercios y servicios.

En total, 673 empresas industriales se beneficiaron del régimen de Bonificación de Tasas, siendo en su mayoría pequeñas empresas que facturan menos de $ 64 millones anuales. En segundo
lugar las Mediana Tramo 1 que sus ventas llegan hasta los $ 520 millones anuales, y en tercer lugar las microempresas que tienen ingresos menores a los $ 10,5 millones al año.

El año pasado, el presidente del Banco Central anunció que en forma gradual durante 2018 se eliminará la Línea de Financiamiento para la Producción y la Inclusión Financiera. El proceso será decreciente durante este año, pasando de la obligación que pesaba sobre los bancos de prestar el 18% de los depósitos totales del sistema, a un 16,5% en enero, 15% en febrero, 13,5% en marzo, 12% en abril, 10,5% en mayo, 9% en junio, 7,5% en julio, 6% en agosto, 4,5% en septiembre, 3% en octubre y 1,5% en noviembre, para su eliminación completa en diciembre.

Al respecto, el CEU advierte que "en un contexto de tasas de interés elevadas, la eliminación gradual de los dos principales instrumentos de crédito a las MiPyMEs puede generar tensiones en las cadenas de pagos y mayor presión sobre los costos de producción".
En ese sentido, sostiene que los instrumentos de créditos con bonificación de tasas son ampliamente utilizados en todo el mundo para promover a los sectores para generar más y mejor empleo, así como fomentar las exportaciones. A modo de ejemplo, los créditos que otorga el Banco de Desarrollo de China representan el 11,7% del PBI, los de Brasil el 10,4% y de Vietnam el 7,5% del PBI.
Por último, el informe señala que en un año donde se van a ir eliminando las dos líneas más relevantes de créditos, sin una transición eficaz asegurada, el gran desafío para el Gobierno "es el diseño de instrumentos que permitan ampliar el acceso al crédito productivo y achicar las distancias para permite que más pymes puedan acceder al crédito".

Advierten por impacto de guerra comercial en la economía local

0

Según el último informe de la consultora económica Ecolatina, las turbulencias en el escenario internacional podrían impactar en la economía local, en especial una potencial guerra comercial entre Estados Unidos y China.

De acuerdo al estudio, las tensiones entre las superpotencias impactarían por la vía financiera. "Un influjo de capitales menor al esperado complicaría los objetivos económicos del gobierno", alertó.

Para Ecolatina, al tratarse de dos países principales de la economía internacional, su guerra comercial "perjudicaría el normal desarrollo de la actividad mundial", lo que traería aparejado un menor crecimiento esperado del PBI global, que desembocaría a su vez en un golpe a la demanda de exportaciones, con su correlato negativo en los precios.

Más importante aún resultan los impactos financieros. En este sentido, sobresale la repercusión inmediata de la escalada de tensiones en los mercados financieros de ambos países: una caída intra-diaria cercana al 3%. Asimismo, el Índice de Volatilidad a tres meses (VIX) de Standard & Poor's trepó más de 20% en tan sólo dos jornadas, marcando el incremento de la aversión al riesgo de los inversores.

"En caso de profundizarse la actual incertidumbre global, se complicaría la estrategia de ajuste gradual financiado con endeudamiento externo llevada a cabo por el gobierno nacional", remarca el informe.

En este marco, Ecolatina hace hincapié en que, actualmente, el único ingreso neto de divisas de nuestra economía es financiero: mientras que el rojo comercial de la cuenta corriente más que se duplicó el año pasado, rozando US$ 31.000 millones, el saldo positivo de la cuenta financiera (incluyendo a los activos de reserva) se incrementó más de 50% interanual al pasar de casi US$ 30.000 millones en 2016 a US$ 45.000 millones en 2017. Por ende, las repercusiones por esta vía serán más importantes que las del canal comercial.

Por otra parte, el informe también tiene como eje la incertidumbre política que atraviesa Brasil, que a su entender, ralentizaría la expansión de la industria local.

Vale recordar que, con el encarcelamiento del ex presidente Lula da Silva las proyecciones de crecimiento en ese país para este año pasaron de casi 3,0% interanual al inicio de marzo a 2,7% a mediados de abril.

Desembarcan nuevas marcas de celulares low cost

0

La reapertura de las importaciones y la baja de impuestos internos ya producen ruidos en la telefonía móvil. Por un lado, la renacida Nokia define los últimos detalles para reingresar a la Argentina, pero no es la única. La china Xiaomi - 5º mayor fabricante de celulares del mundo- y la estadounidense Blu tienen planes similares: disputar el desatendido segmento de gama baja en alianza con fabricantes de Tierra del Fuego y distribuidores argentinos. “No faltará quien crea que los modelos básicos no tienen mercado, pero no es tan así. Y la mejor prueba es que todavía hoy estos equipos se venden en mercados desarrollados, con precios que varían entre US$10 y US$30”, sentencia el consultor especializado Enrique Carrier.

El retorno de Nokia al país es el dato más novedoso. Caída en desgracia por el avance de Samsung y Apple, la licencia pasó a manos de la empresa finlandesa HMD Global, que relanzó la marca en 2016 reeditando algunos de sus modelos más exitosos, pero en versiones muy económicas: el 3310 y más recientemente, el 8810, popularizado en la película Matrix y apodado “la banana”. El año pasado y ratificando el poderío de su sello, la empresa vendió a nivel global 69 millones de equipos, el 85% de los cuales son modelos low cost, según datos de la consultora IDC. En 2017 desembarcó en México, Colombia, Chile y Perú y ahora está a punto de volver al país.

Desde HMD no formularon declaraciones. Sin embargo, fuentes del sector señalan que el desembarco en el país sería progresivo, con unos pocos modelos de baja gama importados para producir localmente sus líneas de media gama y los flagships: el N7 Plus y el N8 Sirocco, que fueron presentados en el último Mobile World Congress de Barcelona. Hay tres fabricantes fueguinos interesados en obtener la licencia, inicialmente para importar equipos de gama baja y posteriormente para ensamblar los smartphones de media y alta gama: Newsan, Solnik y Mirgor. Aunque rechazaron hacer comentarios, fuentes de la industria coinciden en que el retorno “es inminente”, probablemente a fines de mayo o junio.

HMD Global está integrada por varios ex ejecutivos de la “vieja” Nokia, pero entre sus inversores figura Foxconn, el gigante taiwanés que le fabrica los iPhones a Apple. En el mercado local, Nokia lideró claramente entre 2005 y 2012, cuando fue desplazada por Samsung. Tina Lu, de la consultora Counterpoint, señala que “el reconocimiento de la marca es muy fuerte. Durante 2017 hicimos una investigación a consumidores finales de más de 15 países y Nokia salió espontáneamente como la marca más recordada en varios de ellos”. Según IDC, el ranking de ventas local en 2017 lo lideró Samsung (57% del market share), seguido por LG (15%), Motorola (12%) y Huawei (7%). Sin embargo, los expertos creen que la llegada de nuevas marcas modificará el escenario actual. Y están llegando varias.

“El retorno de los básicos tiene muchas causas. Una fue la eliminación de medidas de facto que durante muchos años impidieron la importación de teléfonos. La otra fue la reducción del impuesto interno a las terminales importadas, que bajó casi 6,5 puntos desde el 17% y que tiene un cronograma que lo llevará al 2% en 2023”, grafica Carrier. Por lógica, hoy conviene importar los modelos más baratos y producir los de media y alta gama. Sebastián Novoa, analista de IDC, entiende que “al ir bajando progresivamente el impuesto está incentivando a marcas que no veíamos en el país a ingresar por estos beneficios en el corto y mediano plazo”.

La lista de aspirantes es larga y ya hay casos concretos. Por caso, Solnik introdujo Hyundai y, además de Nokia, viene conversando con Xiaomi, una empresa que se autoproclama “la Apple china”. El año pasado vendió poco más de 92 millones de equipos, principalmente en China, con el foco puesto en el buen rendimiento a bajo costo. Recientemente, durante la presentación de su modelo de bandera, el Mi MIX 2S, un alto ejecutivo subrayó que los prejuicios sobre los productos chinos son falsos: “La gente tiende a pensar que si un teléfono tiene menor precio que otro esto implica también una mucha menor calidad. Estamos intentando demostrar que eso no es así”.

“Xiaomi ingresó en 2015 en Brasil y tuvo dificultades por el rechazo de la empresa a ensamblar localmente. Y a mediados del año pasado desembarcó en Colombia, Chile, Perú y México”, recuerda Tina Lu, de Counterpoint. En el país, representantes de Xiaomi conversaron con varias empresas fueguinas, entre ellas Newsan y Solnik. Tal como ocurrió en Brasil, el coloso chino trata de evitar la manufactura local, por lo cual accedería en un principio a importar directamente modelos de baja gama para posicionar una marca prácticamente desconocida por los argentinos. El socio local, en este caso, oficiaría de distribuidor y no como fabricante.

Esta alternativa, precisamente, fue la elegida por Blu. Creada en 2009 en Miami por Samuel Ohev-Sión, un exdistribuidor de tecnología, la marca se popularizó a través de las ventas online, principalmente por Amazon. En diciembre llegaron al país los primeros modelos de la mano de Garbarino. Un alto ejecutivo de la cadena, Santiago Gómez Brumana, cuenta que en paralelo “también lanzamos la marca de celulares Datsun, con el objetivo de completar todo el catálogo de modelos”, dijo al Económico. Pero en paralelo y con una perspectiva similar, el CEO de Newsan, Luis Galli, remarca el interés de la empresa “en obtener un buen surtido de modelos en la gama baja”. En este sentido, “Blu cumple con esos requisitos”.

Desde el Gobierno, prometen que "este es el último gran aumento de tarifas"

0

Federico Pinedo fue uno de los que estuvo el jueves en la reunión que encabezó Mauricio Macri, junto a Juan José Aranguren, Marcos Peña y el gobernador Alfredo Cornejo por el tema de los aumentos de las tarifas.

Esta mañana, el senador de Cambiemos criticó a la gestión kirchnerista por haber dejado un esquema tarifario "absolutamente insostenible" y un sistema energético "a punto de colapsar".

"Llegó un punto de colapso y estamos saliendo de esa mentira hacia una realidad con esfuerzo, pero este es el último aumento de tarifas que hay, después seguirá aumentando con la inflación como cualquier precio, pero es una inflación que va a ir bajando y esta es la realidad de Argentina", afirmó en diálogo con radio Mitre.

El presidente provisional del Senado también destacó el "planteo y la propuesta" de los aliados de la coalición gobernante, que derivó en la decisión de "aplanar los aumentos de tarifas para que no peguen en los meses de mayor consumo que es el invierno".

Hoy se conoció que la preocupación por las tarifas es uno de los temas que más preocupa a la población, sobrepasando la seguridad.

"En mayo que no hay aumentos, los precios van a bajar sustancialmente. Ahora estamos en abril, los primeros días de mayo se va a dar un índice alto alrededor del 2% y el aumento de precios al mes siguiente va a ser de 1 y pico, no soy mago, pero va a ir bajando sustancialmente, lo dicen todos los economistas porque las condiciones están dadas por distintos números de la economía que así lo indican", expresó.

y reconoció que "el dolor lo siente más una franja de población que está por encima de la tarifa social", remarcó que "la tarifa social no ha aumentado, un señor muy rico preferirá no pagar el aumento pero no le pega tanto en su economía familiar".

En tanto, el vicepresidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR), Ricardo Colombi, aseguró hoy que el reacomodamiento tarifario es "una de las cuestiones fundamentales" dentro del PBI para llegar al "equilibrio fiscal" y que la alternativa es "la emisión de moneda y más inflación".

"Las tarifas son consecuencia de lo que se ha heredado", dijo a la agencia de noticias Télam.

Agregó que pese al "aporte" y la "contribución" que están hace cada provincia y municipio sigue habiendo asimetrías y déficit en el sistema que es necesario cubrir.

"Hay que entender que todos estamos haciendo nuestro aporte y contribución, pero sigue habiendo asimetrías entre la Capital Federal, el conurbano y gran parte del país. Hay miles de personas que han obtenido una jubilación sin ningún tipo de aporte, lo que produce un déficit en el sistema y hay que cubrirlo", apuntó Colombi.

Colombi dejó claro que en la UCR y en Cambiemos son "conscientes" del efecto que ocasiona el aumento de tarifas en la sociedad.

"Hoy puede causar malestar, y lo está causando, pero vamos a tratar de que tenga el menor efecto posible y que se pueda amortizar el aumento en cuotas", señaló

"En el corto plazo" estas medidas "van a tender a solucionar los problemas de fondo", puntualizó.

El vicepresidente de la UCR indicó que el rol que comenzará a tomar el partido en el esquema oficialista "es el de tener mayor presencia", con el fin de posicionarse "para disputar más intendencias y gobernaciones y seguir siendo parte integrante de la alianza Cambiemos".

Elecciones en Paraguay: abrieron las urnas y el pueblo elige

0

Los paraguayos salieron a votar para definir su próximo presidente, en una contienda que enfrenta al candidato oficialista ligado a la dictadura y amplio favorito, el conservador Mario Abdo Benítez, y al liberal Efraín Alegre, un aliado del expresidente Fernando Lugo que busca por segunda vez la presidencia pero está abajo en los sondeos.

Tras una campaña dominada por la apatía del electorado y el malestar hacia la dirigencia política, Abdo Benítez encabeza las encuestas con cerca de 26% de diferencia en la intención de voto, con lo que parte con grandes posibilidades de mantener alPartido Colorado al frente del país.

"Siempre hemos hablado sobre propuestas específicas, porque conocemos el Paraguay , conozco este país, a su gente, los desafío, las necesidades de nuestro pueblo", declaró "Marito" tras emitir su voto esta mañana en Asunción, saliendo al cruce de las bajas expectativas de cambio.

El claro favoritismo de Abdo Benítez trasladó parte de la emoción y las expectativas a lo que pueda suceder en el Senado, una institución con un peso determinante en los resortes políticos y administrativos de Paraguay.

Alegre lidera la alianza GANAR, integrada por su Partido Liberal y el Frente Guasu, la coalición de izquierda que lidera Lugo, ahora presidente del Senado.

Los dos candidatos llegan a estas elecciones después de un debate, el domingo pasado, en el que demostraron coincidencias y afinidades en temas centrales como el modelo económico, así como en la reforma de la Justicia para combatir la corrupción y la impunidad.

La apuesta de los colorados es que sus seguidores voten "de punta a punta", es decir que no corten boleta, una consigna coreada de manera cada vez más destemplada desde el palco de campaña, a medida que se sucedían los actos.

El clímax de la disciplina partidaria estuvo a cargo del actual presidente, Horacio Cartes, en un acto de "Marito", como le dicen al candidato colorado. "Vamos a advertir bien, cuidado que nadie es héroe luchando contra su propia bandera, y ruego que no se escuche que correligionarios hayan trabajado para otro partido, porque todo se sabe, y eso sería como un hijo que traiciona a su padre", bramó Cartes.

La lucha en el Senado promete más variedad. Se anticipa que el Frente Guasu de Lugo sumará varias bancas y se hará una fuerza respetable que obligará a los colorados, en caso de confirmarse su triunfo, a negociar con la izquierda al menos parte de la agenda política.

 

Investigan homicidio de una mujer en ruta 14

0

Sucedió en la madrugada del domingo, después de las 3, en Ruta Nacional 14 –altura del Paraje Cerro Tatú-.

Policías de la comisaría de Dos Hermanas tomaron conocimiento sobre un cuerpo a la vera de la ruta; una vez en el lugar constataron que se trataba de quien en vida fuera María Larrosa (51) –tenía una herida de arma de fuego en la altura del hombro-. También había un hombre herido con un disparo en la pierna izquierda identificado como Valdomiro F. (55) –esposo de la víctima fatal-.

Según testimonios de Valdomiro y de vecinos, su yerno –por ahora prófugo- los interceptó y abrió fuego contra sus humanidades con un arma de fuego, posteriormente se fugó monte a dentro.

El cuerpo de la mujer fue examinado por el médico en turno y llevado a la Morgue para autopsia, mientras que el herido fue hospitalizado en Bernardo de Irigoyen.

Por estas horas, distintas dependencias y grupos especiales buscan intensamente al presunto autor.

Otro detenido por el homicidio Carlos Pufahl, suman tres

0

Alba Posse:

Se trata de Carlos Gabriel M. D. C., conocido como “Gaby” de 24 años, detenido anoche, cerca de las 21, en 25 de Mayo, donde además se incautó una motocicleta Honda Titan 125cc.

Este nuevo detenido, tendría participación en el homicidio, habría trasladado al autor en dicho rodado, según averiguaciones.

Cabe destacar que el primer capturado fue Alejandro G. (30), alias “Periquito”, también detenido en 25 de Mayo, ayer sábado por la mañana y principal sospechoso.

Posteriormente en horas de la tarde fue arrestado José Antonio T. (23), tras un allanamiento judicial en su vivienda situada en Paraje San Francisco de Asís, donde además se secuestró un cuchillo tipo puñal y prendas de vestir que tendrían relación con el caso.

Distintas dependencias y grupos especiales de la UR-XI, además de la Dirección Homicidios, continúan investigando para esclarecer el caso.

 

Resumen

Luis Carlos Pufahl (60), fue hallado sin vida y con heridas de arma blanca en la zona del abdomen, en su vivienda de Paraje San Francisco de Asís el viernes a las 18.

Jimena Barón y sus gustos a la hora defijarse en un candidato

0

Desde que le puso punto final a su noviazgo de casi un año con Juan Martín del Potro(29), Jimena Barón (30) se convirtió en una de las solteras más codiciadas de la Argentina. Y para aquellos que sueñan con tener una cita con ella, hay algunas características que no se les puede escapar.

Así lo dio a conocer la propia actriz y cantante, quien recurrió a su cuenta de Twitterpara compartir sus gustos a la hora de fijarse en un candidato: "No hay nada más sexy en el hombre que el humor y la inteligencia. Y si tiene rico perfume, traeme la cuenta", escribió.

A los pocos minutos de plasmar sus palabras en el muro de la artista, varios de sus seguidores comenzaron a dejarle corazoncitos y dejaron en claro que cumplen con todos requisitos que llaman la atención su atención.

Las postales otoñales de Marcelo Tinelli y Guillermina Valdés en Esquel

0

Mientras trabaja para volver a la televisión con el BailandoMarcelo Tinelli disfruta a pleno de sus momentos de ocio junto a su familia en distintos sitios del país. En esta oportunidad, el conductor voló junto a Guillermina Valdés a Esquel para compartir un relajado fin de semana junto a algunos de sus niños, como lo hicieron pocos días atrás en Necochea, ciudad balnearia de la que es oriunda su mujer.

Sin ser los protagonistas absolutos de las fotos que compartieron en las redes sociales, Tinelli y Valdés dejaron espiar su paradisíaca estadía patagónica, a través de postales de imponentes paisajes y de la gastronomía autóctona que les ofrece Chubut.

"Acuarela de colores. Otoño. Patagonia 6° C", escribió Marcelo en una imagen en la que se puede apreciar la rojiza, amarillenta y anaranjada forestación del lugar. En la misma sintonía, Guillermina publicó una foto, rodeada por la bella naturaleza.

Los tocs de Luciano Castro

0

Los trastornos obsesivos compulsivos (TOC) suelen condicionar la vida de muchas personas y, dentro de parámetros de la normalidad, Luciano Castro (43) no está exento de ellos.

Listo para volver a la pantalla chica con 100 días para enamorarse, la nueva novela de Telefe, el actor habló de esas pequeñas cositas que pueden alteran su día, más allá de que aseguró que no le traslada ni molesta a terceros con sus obsesiones.

"Tengo un montón de tocs", anticipó Luciano, en Agarrate Catalina, para luego enumerar algunos de ellos. "¿Cuáles son mis tcos? El orden, la limpieza y los olores. Me vuelve loco la gente que usa mucha colonia. ¡Qué antiguo! Que usa mucho perfume. Tengo un montón de tocs. También me molestan los ruidos. Igual son míos, no te cago la vida con eso. Me los banco. Bueno, a mi mujer un poco (risas). Somos una sociedad", dijo Castro, con humor y refiriéndose con amor a su mujer, Sabrina Rojas, la mamá de dos de sus hijos, Esperanza y Fausto.