jueves, octubre 16, 2025
Inicio Blog Página 104

La Legislatura misionera aprobó una ley integral de prevención del suicidio

0

La ley de prevención reúne proyectos impulsados por varios diputados, y establece la implementación de una línea telefónica gratuita y permanente de tres dígitos, destinada a la atención inmediata de personas en situación de crisis y a brindar apoyo a sus familias.

También instituye al mes de septiembre como Mes Provincial de Prevención del Suicidio, con campañas de concientización, capacitaciones a comunicadores sociales, actividades específicas en comunidades mbyá guaraní y la iluminación en color naranja de edificios públicos y monumentos como símbolo de lucha.

La norma incorpora además al Centro de Asistencia a las Personas en Riesgo de Suicidio y Conductas Autodestructivas la función de llevar adelante un programa de prevención digital para el uso responsable de dispositivos electrónicos en niños y adolescentes.

El diputado Martín Cesino, autor de uno de los proyectos, explicó en los fundamentos de su iniciativa, que se busca dar una respuesta integral a una problemática de salud pública que impacta de manera creciente en adolescentes y jóvenes.

Señaló que Misiones registra tasas superiores a la media nacional y que la ley apunta a fortalecer la prevención mediante acciones comunitarias, educativas y sanitarias, además de garantizar un canal de asistencia directa con personal especializado.

Destacó la necesidad de un trabajo articulado entre el sistema sanitario, las escuelas y las familias, y subrayó la importancia de capacitar a los equipos de salud y a docentes para la detección temprana de señales de riesgo.

El legislador agregó que la prevención del suicidio requiere “poner la mirada en la persona, acompañar y contener”, y que el Estado provincial debe brindar herramientas para evitar que situaciones de angustia desemboquen en decisiones irreversibles.

En tanto, el diputado Héctor Pereyra Pigerl hizo hincapié en los riesgos asociados al uso excesivo de pantallas y redes sociales en niños y adolescentes, señalando que este factor puede potenciar la depresión, el acoso virtual y la conducta suicida. Indicó que la norma incluye acciones de prevención digital y de sensibilización para familias y escuelas.

En la sesión, habló como miembro informante la diputada Heidy Schierse quien dijo que esta norma “busca dar respuestas concretas a una problemática urgente: instituir septiembre de cada año como el Mes Provincial de la Prevención del Suicidio. Con esta norma podremos impulsar campañas de concientización, capacitaciones para docentes, estudiantes y profesionales, derribar prejuicios y estigmas en torno a la salud mental y, sobre todo, salvar vidas al generar espacios de escucha y contención”.

Agregó que la iniciativa “también prevé la creación de una línea telefónica gratuita y disponible las 24 horas, la articulación de redes de apoyo entre Salud, Justicia, Seguridad y Organizaciones Civiles”.

Indicó que “la norma establece además, el desarrollo de programas de prevención digital y la iluminación de edificios públicos cada 10 de septiembre con el color naranja como símbolo de esperanza”; y expresó que, “prevenir el suicidio como política sanitaria es, en definitiva, un acto de amor social”.

Previo a la sesión, Natalia Falcone, coordinadora de la Comisión de Abordaje Integral del Suicidio señaló, “es una alegría poder darle un marco formal a todo el trabajo que se viene realizando en torno al abordaje integral del suicidio. Es fundamental sensibilizar y capacitar a la comunidad, porque muchas veces es el ciudadano común el primero en estar en contacto con alguien que necesita ayuda. Establecer un mes provincial le da más visibilidad y refuerza el compromiso de toda la sociedad y el Estado en esta temática tan delicada”.

Agregó que, “el suicidio se puede prevenir. Si bien es un fenómeno complejo, porque tiene que ver con el dolor de las situaciones humanas, requiere el esfuerzo articulado de muchas instituciones y de la comunidad; por eso, contar con este apoyo de la Cámara y poder trabajar cada septiembre en la concientización es para nosotros motivo de orgullo y esperanza”.

Viernes soleado y con temperaturas en ascenso en Misiones

0

El tiempo se presenta estable este viernes en toda la provincia, con predominio de sol, ambiente cálido y sin probabilidades de lluvia. Un sistema de alta presión favorece condiciones de estabilidad, acompañado por vientos del sector sur-sureste.

Según los datos meteorológicos, las ráfagas podrían ubicarse entre los 15 y 40 kilómetros por hora, mientras que la velocidad del viento se mantendrá entre 6 y 19 km/h. La calidad del aire será buena en toda la región.

En cuanto a las temperaturas, se espera una máxima de 30 °C en Puerto Iguazú y una mínima de 11 °C en San Javier, lo que marca un contraste térmico propio de la estación.

El Supremo Tribunal Federal de Brasil condenó a Bolsonaro a 27 años de prisión por intento de golpe de Estado

El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil condenó al expresidente Jair Bolsonaro a 27 años y tres meses de prisión por el intento de golpe de Estado contra Luiz Inácio Lula da Silva en 2022.

La decisión fue adoptada por la Primera Sala del tribunal, que lo responsabilizó de liderar una organización criminal armada para mantenerse en el poder tras perder las elecciones. Con una votación de 4 a 1, la sentencia queda firme y Bolsonaro no podrá apelar ante el pleno.

Junto a él fueron condenados siete de sus excolaboradores más cercanos, incluidos antiguos jefes militares y exministros. Entre ellos figuran Alexandre Ramagem, exdirector de la Agencia Brasileña de Inteligencia; Almir Garnier, excomandante de la Marina (24 años de prisión); Anderson Torres, exministro de Justicia (24 años); Augusto Heleno, exjefe de la Oficina de Seguridad Institucional (21 años); Mauro Cid, exasesor presidencial; Paulo Sérgio Nogueira, exministro de Defensa (19 años); y Walter Souza Braga Netto, exjefe del Estado Mayor (26 años).

El fallo destacó que las pruebas confirman la intención de los acusados de quebrar el orden democrático. La Fiscalía General había señalado a Bolsonaro como “jefe” de la trama, que se habría puesto en marcha desde mediados de 2021, cuando Lula comenzaba a recuperar protagonismo político en las encuestas.

Un Policía evitó que un violento agrediera a su ex pareja en Oberá

0

El acusado, que tenía una prohibición de acercamiento vigente hacia su expareja, intentó atacar con un arma blanca a un efectivo que cumplía una consigna judicial en el domicilio de la víctima.

Un hombre de 39 años fue detenido en la ciudad de Oberá luego de intentar agredir con un arma blanca a un efectivo policial que custodiaba a una mujer, cuyo atacante tenía una orden judicial de prohibición de acercamiento hacia la misma. La captura se concretó tras un operativo cerrojo desplegado en distintos barrios de la zona.

El episodio ocurrió alrededor de las 23 horas del miércoles 10 de septiembre, cuando personal de la División Guardia de Infantería realizaba una cobertura de seguridad en el domicilio de una vecina del barrio Villa Ruff. En ese momento, se presentó Hugo César D. El hombre intentó atacar al uniformado con un arma blanca y luego se dio a la fuga.

De inmediato se activó un amplio rastrillaje que contó con la intervención de la División Investigaciones, la Guardia de Infantería y la División Motorizada, quienes realizaron un operativo cerrojo en los barrios Villa Ruff y Villa Cristien. Durante el despliegue, el sospechoso fue localizado en inmediaciones de la calle Concordia, oculto entre malezas, donde nuevamente intentó escapar pero fue reducido a pocos metros.

Al momento de la detención, los efectivos secuestraron en su poder un destornillador, una hoja de metal tipo trincheta y una pinza. Finalmente, el detenido fue trasladado junto con los elementos incautados a la comisaría jurisdiccional, donde quedó a disposición de la Justicia.

Nación ratificó el veto a los ATN y anticipa los proyectos de reforma laboral y tributaria

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, recibió a los gobernadores de Mendoza, Corrientes y Entre Ríos en la antesala del rechazo a la ley aprobada por el Congreso. El Ejecutivo busca apoyo de mandatarios para reformas clave.

El mismo día que inauguró el diálogo con los gobernadores, el Gobierno ratificó su decisión de vetar la ley de Adelantos del Tesoro de la Nación (ATN). “El veto a los ATN saldrá este jueves”, dijo Manuel Adorni, vocero presidencial en dialogo con los periodistas acreditados de la Casa Rosada. En referencia a una eventual judicialización de la Ley de Discapacidad, el funcionario admitió que “se está analizando”.

Hubo especulaciones sobre si el presidente Javier Milei daría marcha atrás al veto total de los ANT u optaría por uno parcial tras la dura derrota electoral del domingo pasado en la provincia de Buenos Aires. Nada de eso sucederá. Con esa decisión tomada este jueves se llevó a cabo la primera reunión federal con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el ministro del Interior, Lisandro Catalán y de Economía, Luis “Toto” Caputo, quiénes recibieron a los mandatarios de Mendoza, Corrientes y Entre Ríos.

El Gobierno sale en busca de acuerdos para impulsar la reforma laboral y tributaria

En otro orden, Adorni anticipó que el ministro de Encomia ya tiene “listos los proyectos de reforma laboral e tributaria” y dio a entender que algunas de estas iniciativas podrían estar contenidas en el marco del proyecto de Presupuesto 2026 que será enviado este lunes al Parlamento.

El Gobierno sabe que con esta composición parlamentaria sería muy difícil el tratamiento de estas iniciativas, claves para garantizar la sustentabilidad del programa económico, de donde, se infiere, que su eventual inclusión en esta etapa, obedece más a dar una señal a los inversores que vienen reclamando este tipo de modificaciones estructurales.

“Para impulsar estas reformas se necesita tener un dialogo con los gobernadores”, explicó el funcionario y agregó que Caputo “tiene muy buena relación al menos con el 90% de los mandatarios”.

Por esta razón, no resulta casual que Adorni haya destacado la importancia de contar en la Mesa Federal con la presencia del ministro de Economía. Rescató que, de los cambios efectuados en el gobierno como resultado de la elección, a su juicio “Lo más importante fue la presencia de Toto (Caputo) en la reunión de la Mesa Federal”.

En referencia a las elecciones de octubre, el vocero anticipó: “No tenemos duda en la victoria. La única duda es la diferencia que obtendremos”, al tiempo que admitió que el resultado de las elecciones del domingo pasado “fue sorpresivo”.

Mártires: dos personas terminaron heridas tras despiste de motocicleta

0

En la tarde de este jueves, un grave siniestro vial ocurrió sobre la ruta provincial N.º 103, a la altura del kilómetro 29 de la localidad de Mártires, cuando una motocicleta Motomel Blitz 110 c.c., despistó y terminó en la zona de banquinas.

El rodado era conducido por Luis B. (29), domiciliado en Candelaria, quien viajaba acompañado por Estefanía L. (27). Ambos resultaron lesionados y fueron trasladados de urgencia al Hospital SAMIC de Oberá.

De acuerdo al parte médico recabado, Barreto presenta traumatismo de cráneo grave, permanece con asistencia respiratoria mecánica y su estado es de pronóstico reservado. En tanto, la mujer sufrió traumatismo de cráneo y lesiones en el miembro superior, permanece internada sujeta a evolución.

En el lugar trabajaron efectivos de la Comisaría de Mártires, la División Policía Científica de Oberá y personal médico.

Las universidades nacionales: pilares del desarrollo y la equidad en Argentina

0

El presidente de la Legislatura Provincial y candidato a Diputado Nacional, Oscar Herrera Ahuad, compartió reflexiones sobre el rol de las universidades públicas en el desarrollo del país. En su mensaje, plantea la necesidad de defender su financiamiento y fija postura frente al reciente veto presidencial, sin caer en críticas sino aportando una mirada propositiva.

"Cueste lo que cueste, voy a estar al lado de la Universidad Pública. Se lo dije a las autoridades de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y lo ratifico ahora, porque las universidades nacionales nos necesitan hoy más que nunca en la defensa del financiamiento, clave para su funcionamiento, pero también en su investigación, innovación y vínculo con las empresas y la comunidad toda de nuestra provincia".

La universidad pública: motor de movilidad social y desarrollo

La universidad pública, gratuita y de calidad ha sido, durante décadas, motor de movilidad social, innovación científica y crecimiento económico. Frente a discursos que la menosprecian y a recortes presupuestarios recientes, defender y fortalecer a nuestras universidades nacionales es una necesidad imperiosa para asegurar el futuro del país.

"Sostengo mi compromiso de hacerlo en el Congreso nacional, como lo hice siendo vicegobernador, gobernador y ahora presidente de la Legislatura de Misiones. En cada lugar donde los misioneros me pusieron con su voto, he honrado esos cargos al lado de la UNaM, sus docentes, no docentes y estudiantes, promoviendo y aprobando en cada presupuesto provincial un aporte financiero que permita sostener este servicio educativo único".

También hemos escuchado demandas, acompañado proyectos y celebrado concreciones, en especial cuando extendimos la presencia universitaria con carreras en distintos municipios, permitiendo que cientos de jóvenes pudieran estudiar sin abandonar sus pueblos. No es retórica cuando proponemos un Estado presente y suficiente: es una decisión política que ya hemos demostrado en la práctica.

Equidad y arraigo en el Norte Grande

La educación superior es un derecho social consagrado en la Constitución. Gracias a la gratuidad universitaria, millones de jóvenes, incluso de bajos recursos, se convirtieron en la primera generación de profesionales en sus familias.

La UNaM, con más de 50 años de historia, ha graduado miles de estudiantes y se consolidó como institución de referencia en el Norte Grande, ofreciendo casi 150 carreras en áreas estratégicas como turismo, industria forestal, ingeniería, arquitectura y tecnología.

Lejos de ser un “club de ricos”, nuestras aulas están llenas de hijos de trabajadores, de clase media y sectores populares que ven en la educación superior la esperanza de un futuro mejor.

El presupuesto universitario en la mira

A pesar de su importancia estratégica, el sistema universitario nacional atraviesa una crisis presupuestaria sin precedentes. La inversión estatal cayó a apenas 0,5% del PBI, el nivel más bajo en dos décadas. Solo entre 2024 y 2025 el presupuesto acumuló una reducción superior al 22% en términos reales, consolidando un desplome cercano al 30% desde 2023.

Este desfinanciamiento deja a las universidades al borde de la paralización: no hay fondos suficientes para pagar servicios, mantener laboratorios o sostener becas. El impacto es directo sobre bibliotecas, investigación y programas de extensión. Cada recorte expulsa académicos, frena investigaciones y deteriora la calidad educativa.

Argentina debe decidir si quiere un modelo de país basado en el conocimiento o si seguirá considerando a la universidad un gasto prescindible. Aumentar el presupuesto no es “tirar dinero”: es una inversión con alta rentabilidad social y económica. Los países que lideran en innovación lo entendieron hace décadas: no hay progreso sin universidades fuertes.

Ciencia, innovación y desarrollo económico

Más del 60% del personal de I+D del país trabaja en universidades nacionales, y alrededor del 80% de los investigadores del CONICET desempeñan allí sus tareas. Cada peso invertido retorna multiplicado en profesionales capacitados, emprendedores, docentes, médicos, ingenieros y científicos que generan valor para la economía y soluciones para los problemas de la sociedad.

La extensión universitaria lleva conocimiento al territorio, asesora a PyMEs, fortalece hospitales universitarios y mejora la calidad de vida de miles de familias. Desfinanciar este sistema es dispararse en el pie: la economía del conocimiento es clave para cualquier estrategia de desarrollo en el siglo XXI.

Defender la universidad es defender el futuro

La universidad pública argentina ha demostrado su valor como herramienta de progreso social, cultural y económico. Defenderla frente a la tormenta de ajustes y discursos detractores es un deber patriótico y una apuesta a una Argentina mejor, más justa y más desarrollada.

Porque cada aula que se abre, cada beca que se financia y cada investigación que prospera es una inversión en el futuro de todos.

"Me comprometo públicamente a defender la educación como pilar del desarrollo de Misiones y de la Argentina".

Liberman volvió a apuntar contra la Selección Argentina: "Dejen de cancherear"

0

Tras la derrota de la Selección Argentina frente a Ecuador en la última fecha de las Eliminatorias Sudamericanas, el periodista Martín Liberman no se guardó nada y cargó contra los jugadores por su supuesto “estilo brabucón”.

El partido, que terminó con un gol de penal de Enner Valencia, significó el fin de una racha invicta de los dirigidos por Lionel Scaloni.

En su canal de YouTube, Liberman fue contundente y apuntó directamente al comportamiento de los jugadores en Guayaquil, cuestionando su actitud hacia los rivales. “Un proceder repetitivo, reiterativo que ya cansa. Siempre lo mismo, basta. Revalidalo el año que viene, dejá de alardear. El que está enfrente gana tanta guita como vos, ya no te podés hacer el cancherito“, dijo, con un tono que reflejaba su habitual euforia. Luego, centró sus críticas en dos referentes del equipo: Leandro Paredes y Rodrigo De Paul.

“Te cuento Paredes, Pacho gana diez veces más que vos… Caicedo gana diez veces más que vos, ya no los podés cancherear como antes…”, sostuvo, y agregó: “Rodri (De Paul), jugás en la MLS, bajen. Paren un poco, muchachos”.

Su enojo continuó cuando se refirió a otros jugadores, como Hincapié: “No podés cancherear a Hincapié… 50 millones en el Arsenal”. Y concluyó con un análisis sobre el nivel de Ecuador: “Paren, es un buen equipo Ecuador, te logra maniatar siempre que te juega, te domina… Ecuador es un equipazo y tiene los mejores jugadores del continente junto a los de Argentina“.

Arias cerró su cuenta de Instagram por las fuertes críticas y peligra su titularidad en Racing

0

El arquero sufrió una dura caída desde aquel enojo en Copa Libertadores, cuando se fue reemplazado por Facundo Cambeses.

Gabriel Arias atraviesa días complicados en Racing. El arquero neuquino, referente y capitán del plantel, decidió cerrar su cuenta de Instagram ante la catarata de insultos que se repetían en las redes sociales, tanto hacia él como hacia su entorno familiar.

En Avellaneda su figura está marcada por siete años de continuidad, seis títulos y atajadas determinantes en momentos clave.

Sin embargo, sus últimas actuaciones generaron fastidio entre los hinchas: recibió 11 goles en cinco partidos y protagonizó errores puntuales que pesaron en el resultado, como frente a Peñarol en la Copa Libertadores o en los cruces ante Argentinos Juniors y Unión por el torneo local.

En ese contexto, también aparecieron versiones sobre un cortocircuito con Gustavo Costas. El propio Arias lo negó con firmeza: “Pelearme con Gustavo sería pelearme con Racing. Y eso no lo haría nunca”, afirmó tras la derrota con Unión.

El DT, en la misma línea, buscó bajarle el tono al asunto: “Con Gabi tengo una relación bárbara, es un ejemplo y el que más ganó”.

Lo concreto es que el arquero no está en su mejor momento y Costas lo sabe. De hecho, en la previa al clásico del viernes con San Lorenzo dejó abierta la posibilidad de apostar por Facundo Cambeses, quien tuvo buenos rendimientos cuando le tocó reemplazarlo.

Si el ex Banfield responde, podría quedarse con el arco de cara a la serie de cuartos de final de la Libertadores contra Vélez.

La Corte Suprema de Brasil condenó a Bolsonaro por intento de golpe a Lula

0

El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro fue condenado este jueves por haber tratado de dar un golpe de Estado contra Lula da Silva en 2022, según dictaminó la primera sala del Supremo Tribunal (STF), que ahora debe fijar la pena de cárcel.

Por 4 votos a 1, cinco jueces decidieron sentenciar al líder de la derecha y ultraderecha de Brasil, acusado de haber liderado una organización criminal armada para aferrarse al poder tras perder las elecciones en 2022 contra el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Con este mayoría de 4 a 1, Bolsonaro no podrá apelar la sentencia ante el pleno del STF, por lo que solamente resta definir a qué pena será condenado.

Junto a Bolsonaro, fueron condenados Alexandre Ramagem, exdirector de la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN); Almir Garnier, excomandante de la Marina; Anderson Torres, exministro de Justicia y exsecretario de Seguridad del Distrito Federal; Augusto Heleno, exministro de la Oficina de Seguridad Institucional; Mauro Cid, exasesor presidencial y denunciante del intento de golpe de Estado; Paulo Sérgio Nogueira, exministro de Defensa; y Walter Souza Braga Netto, exjefe del Estado Mayor.

Los jueces aún tienen que discutir la sentencia, es decir, la duración de las penas que se impondrán a los condenados.

El voto definitivo fue dictado por el presidente de la Primera Sala, Cristiano Zanin, antiguo abogado del actual mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, contra quien Bolsonaro conspiró tras perder las elecciones de 2022, según las conclusiones del tribunal. La mayoría la completaron Alexandre de Moraes, Cármen Lúcia y Flávio Dino. En tanto, Luiz Fux votó en contra de que el STF llevara adelante el proceso.

“Las pruebas permiten concluir que los acusados pretendían romper el estado democrático de derecho”, dijo Zanin en su voto, que dejó una mayoría de cuatro a uno la condena de Bolsonaro y otros siete reos, entre los que figuran exministros y antiguos jefes de las Fuerzas Armadas. En el caso de Bolsonaro, la acusación formulada por la Fiscalía General contempla un agravante, pues lo considera “jefe” de la “organización criminal” que intentó impedir la toma de posesión de Lula, tras su victoria en las elecciones de 2022 frente al líder de la extrema derecha.

Según la acusación formulada por la Fiscalía General y aceptada por cuatro de los cinco jueces, la conspiración comenzó en junio de 2021, poco más de un año antes de las elecciones y cuando Lula comenzaba a despuntar en las encuestas.

La trama fue desarrollada en diversas fases y comenzó con una dura campaña de descrédito contra las instituciones y el sistema electoral del país dirigida por el propio Bolsonaro, de acuerdo a la acusación.

La conspiración pasó de las palabras a los hechos después de que Lula ganó las elecciones de octubre de 2022, con intensas protestas, atentados frustrados por la Policía y campamentos en las puertas de los cuarteles en los que miles de bolsonaristas exigían al Ejército que impidiera la investidura de Lula.

El líder progresista asumió el poder finalmente el 1 de enero de 2023 y, una semana después, miles de activistas de ultraderecha salieron de uno de esos campamentos en Brasilia para asaltar con violencia las sedes de la Presidencia, el Parlamento y la propia Corte Suprema.

De acuerdo a la Fiscalía, esa acción fue el corolario de una trama golpista que, según la acusación, fue “liderada” y dirigida personalmente por Bolsonaro, con el objetivo de “perpetuarse en el poder” e instalar “una dictadura” en Brasil.