jueves, mayo 15, 2025
Home Blog Page 1250

El Incaa deja de recibir proyectos para financiamiento y devuelve los ya presentados

El ajuste del gobierno de Javier Milei en el Incaa promete paralizar la producción audiovisual en todo el país y generar miles de despidos.

El gobierno de Javier Milei sigue adelante con su plan de ajuste en la Cultura en general y en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) en particular. Tras el despido de decenas de trabajadores y el fuerte recorte presupuestario, el Gobierno avanzó ahora con una decisión que promete paralizar la producción audiovisual en todo el país.

Por medio de la Resolución 227/2024 publicada hoy este miércoles en el Boletín Oficial, el Incaa dispuso la suspensión, por 90 días, de la recepción en el sistema de ventanilla continua de nuevos proyectos que soliciten ayuda financiera del organismo.

Tras esos 90 días el Gobierno prevé informar las “nuevas normas de regulación del fomento audiovisual con el objeto de adecuarse a las necesidades del mundo actual en pos de una dinámica y agilidad acorde a los nuevos tiempos”.

Asimismo dispuso la devolución de todos aquellos proyectos que ya hayan sido presentados y que no cuenten todavía con resolución del Incaa “que los declare de interés, tanto audiencia media y masiva, como la que les otorgue un subsidio por vía digital documental”.

Estos proyectos podrán ser presentados nuevamente una vez culmine el periodo de suspensión tras lo cual deberán adecuarse a la nueva normativa.

El Incaa depende de la Secretaría de Cultura, que conduce Leonardo Cifelli, que a su vez está bajo el ala del Ministerio de Capital Humano a cargo de Sandra Pettovello. Hasta hacía un mes, poseía 645 empleados, de los cuales 500 eran de planta permanente. Sus actividades se financian, en gran parte, a través del Fondo de Fomento Cinematográfico, que incluye impuestos a la cultura: uno es el 10% sobre el precio de las entradas de espectáculos cinematográficos en todo el país, otro es el 10% sobre el precio de venta o locación de videogramas grabados y además, recibe un porcentaje de la facturación bruta por publicidad en los servicios de comunicación audiovisual y porcentajes de las películas que se reproducen en el sitio Cine.ar.

Nación pone en marcha el plan para reemplazar al Potenciar Trabajo

El Gobierno difundió los lineamientos generales del “Volver al Trabajo”, cuyo monto será de $78.000.

Según la nueva normativa, el programa “tiene por objetivo desarrollar y consolidar competencias socio laborales en los participantes que les permita alcanzar un nivel de empleabilidad inicial real y mejorar sus oportunidades de inserción laboral a través de su participación en actividades de formación laboral, prácticas formativas en ambientes de trabajo, certificación de competencias y participación asistida en el desarrollo de emprendimientos productivos individuales o asociativos.

Todos aquellos que permanecían inscriptos en el Potenciar Trabajo continuarán ahora con el nuevo plan.

Se detalla que el programa brindará a sus beneficiarios, dentro de los recursos presupuestarios disponibles y de la normativa que resulte aplicable, prestaciones tales como:

  1. Servicios de orientación laboral y asistencia en la búsqueda de empleo.
  2. Servicios de intermediación laboral.
  3. Servicios de capacitación laboral y certificación de competencias laborales.
  4. Prácticas formativas en ambientes de trabajo.
  5. Acciones de promoción para la inserción en el trabajo asalariado registrado y en el trabajo independiente y autogestionado.
  1. Fortalecimiento de unidades productivas autogestionadas en forma individual, asociativa o familiar.
  2. Terminalidad Educativa o programas con objeto análogo para el desarrollo de competencias básicas.

Sin intermediarios

Los beneficiarios de los nuevos programas “Volver al Trabajo” y “Programa de Acompañamiento Social” accederán a la ayuda de manera directa y sin la necesidad de realizar trámites adicionales. La segmentación en cada plan se realizará mediante una resolución que determinará la población objetivo de cada programa basándose en criterios de empleabilidad.

Para evitar la intermediación, Capital Humano tomó distintas medidas. Una es que “los beneficios económicos se asignarán y distribuirán directamente a los beneficiarios, sin pasar por intermediarios, lo cual asegura que los recursos lleguen efectivamente a sus destinatarios sin posibilidad de manejo discrecional”.

Asimismo, se dispuso la eliminación de planillas de asistencia. El Gobierno suprimió la obligatoriedad de la presencialidad para las Unidades de Gestión, disminuyendo así su influencia y la posibilidad de control sobre los beneficiarios.

Paritarias: un sindicato acordó un sueldo básico de $1.200.000

El gremio que nuclea a los aceiteros logró un aumento del 76,25% en lo que va del año.

Trabajadores de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines tendrán un sueldo básico de $1.200.000 tras un acuerdo entre los sindicatos y las cámaras empresariales del sector. La suba para abril es del 25% y será revisada en julio.

Quienes se encuentran en el Convenio Colectivo de Trabajo 420/05 recibirán una suba del 25% que, sumado al 41% firmado en enero, comprende un aumento del 76,25% en lo que va del año. De esta forma, el sueldo de un peón pasará a ser de $1.200.000 como básico.

Además, por el mes de marzo se estableció el pago de una suma retroactiva no remunerativa:

-Categoría A-E: $248,040,47
-Categoría B-F: $268.815,62
-Categoría C-G: $294.086,32
-Categoría D-H: $321.916,02

La negociación se llevó adelante entre el gremio, conjuntamente con el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) de San Lorenzo, y las cámaras empresariales CIARA, CIAVEC y CARBIO.

“El reclamo de nuestras organizaciones se fundamentó en el derecho a un Salario Mínimo, Vital y Móvil según su definición en el Artículo 14 bis de la Constitución Nacional y Artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo. Esto es, que asegure a los trabajadores en su jornada legal de trabajo la satisfacción de las nueve necesidades allí contempladas: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión», señalaron en el gremio.

Agregaron que “la firmeza y voluntad histórica de lucha de las y los compañeros trabajadores aceiteros, expresada a lo largo de los años en cada momento decisivo mediante el compromiso colectivo y el ejercicio del derecho de huelga, es lo que nos permite obtener esta nueva conquista. Ante una coyuntura en la que el gobierno nacional ataca y afecta los ingresos de la clase trabajadora y busca avanzar contra derechos laborales, sindicales y democráticos fundamentales, el logro obtenido significa defender la dignidad de nuestras familias”.

Milei arremetió contra el periodismo y acusó a profesionales de haberse “corrompido”

El mandatario reclamó “libertad de expresión para todos” y aseguró que el periodismo “se ha corrompido, ensuciado y prostituido al calor de los sobres y la pauta oficial”.

El presidente Javier Milei volvió a cuestionar al periodismo al prometer que su Gobierno se encargará de “bajarlos de esa Torre de Marfil en la que creen que viven”. A través de su cuenta de X, el mandatario reclamó libertad de expresión “para todos”, y acusó a los profesionales de la comunicación de haberse “corrompido, ensuciado y prostituido al calor de los sobres y la pauta oficial”.

Se trata de un pedido enmarcado en la presentación de una nueva Doctrina de Política Exterior, anunciada durante la visita de la Jefa del Comando Sur, Laura Richardson, en la que reclamó por “una verdadera libertad de expresión, pero para todos y no solamente para algunos”.

“El periodismo se ha acostumbrado, a lo largo de las últimas décadas, a que deben ser tratados como profetas de la verdad única e incontrastable, a los que no se puede criticar, ni desmentir, ni corregir”, remarcó en un duro posteo de X, y agregó: “Si alguien osa cometer esa imprudencia, es castigado al unísono por todos los miembros de la corporación y sus agrupaciones”.

En la misma línea, el jefe de Estado precisó que “lo indignante de todo esto no es la pretendida superioridad de quienes ejercen un rol que, en esencia, es efectivamente noble, sino que al igual que ha ocurrido con todo el resto de las cuestiones vinculadas a la política, el periodismo se ha corrompido, ensuciado y prostituido al calor de los sobres y la pauta oficial”.

“La extorsión es moneda corriente. La mentira, la difamación, la calumnia son algo frecuente también. Primero te pegan, y después te pasan la factura. Cifras siderales”, puntualizó, y completó: “Pero como la mayoría de los políticos son los que pagan, quedan presos de su propia trampa, ya que nunca pueden contestar los ataques a riesgo de que expongan sus negocios”.

Para el mandatario, el conflicto con los integrantes de La Libertad Avanza reside en que no negocian “con nadie” y no se van a “quedar callados frente a las operaciones, la mentira, la calumnia, la injuria o la difamación”. “Vamos a contestar. Vamos a decir nuestra verdad. Vamos a bajarlos de esa Torre de Marfil en la que creen que viven”, contrarrestó el Presidente.

“Porque libertad de expresión significa que nadie puede evitar que hablemos. Ni siquiera los sagrados periodistas”, concluye el comunicado emitido a través de las redes.

Dengue: por qué hay más riesgos cuando se infecta por segunda vez

0

El virus se transmite mediante las picaduras de hembras de mosquitos Aedes aegypti y tiene 4 serotipos. Cuánto dura la inmunidad en cada caso y qué pasa con las personas que no tienen síntomas, según expertos consultados.

La subregión de América llamada Cono Sur, que está integrada por la Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay, está sufriendo cifras récord en lo ya es considerado como la peor epidemia de dengue: con más de 3,7 millones de casos reportados, desde enero pasado, a la Organización Panamericana de la Salud.

En Brasil ya fallecieron 1.078 personas durante 2024. En la Argentina, 151, y en Paraguay 80, según las autoridades nacionales de esos países. En ese contexto de alta transmisión de la enfermedad, las personas que ya tuvieron la infección en el pasado podrían correr más riesgo de desarrollar más síntomas y cuadros de dengue grave si vuelven a contagiarse el virus.

En general, el sistema inmune de cada ser humano tiene memoria para recordar las infecciones que ha enfrentado. Una vez que se desarrollan anticuerpos contra un germen, las células inmunitarias de memoria hacen que el cuerpo pueda volver a activarlos rápidamente cuando se expone al patógeno por segunda vez.

Pero en el caso de las infecciones por dengue hay diferencias. El virus se transmite a través de las picaduras de hembras de mosquitos Aedes aegypti que estén infectadas. Tiene cuatro serotipos (DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4).

En Brasil están circulando los 4 serotipos. En la Argentina, en cambio, hay un predominio de DEN-2, seguido de DEN-1 y algunos pocos casos de DEN-3, según el boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación.

Cuando una persona se infecta por primera vez, desarrolla inmunidad de por vida frente a ese serotipo concreto. Pero la inmunidad frente a otros tres serotipos puede durar hasta 6 meses, explicó a Infobae la científica Andrea Gamarnik, viróloga molecular, directora del Instituto de Investigaciones Bioquímicas del Conicet y la Fundación Instituto Leloir y ganadora de uno de los Premios de Platino Konex 2023.

Cuando una persona es picada por una hembra de mosquito que tiene el virus del dengue, puede infectarse. Eso depende de la carga viral -es decir, de la cantidad de virus- que tenga el insecto en sus glándulas salivales, comentó.

“Los mosquitos no solo son los vectores que transmiten al virus del dengue sino que también son hospedadores. El virus debe infectar al mosquito pasando desde el sistema digestivo a las glándulas salivales del insecto”, precisó la investigadora.

“Después de la primera infección, las personas pueden volver a contagiarse el virus. Porque ya pueden haber perdido la protección para los otros serotipos. Aunque queda la protección contra el serotipo de la primera infección. El riesgo de infectarse no depende de la primera infección”, aclaró Gamarnik.

Cuando se tiene dengue por segunda vez, la persona afectada no padece un cuadro grave inexorablemente, pero sí hay un riesgo mayor. “No siempre la segunda infección desencadena un dengue grave. Pero estadísticamente hay más casos de hospitalizaciones por infecciones secundarias”, comentó.

La reinfección sube el riesgo de padecer dengue grave por un fenómeno que se llama “enfermedad amplificada por anticuerpos (ADE)”. Sucede cuando los anticuerpos generados contra un primer serotipos no son capaces de neutralizar al virus que ocasiona la segunda infección. Al unirse los anticuerpos al virus de la segunda infección, pueden empeorar el desenlace.

También en el dengue se da la particularidad de que la mayoría de las personas que tienen la infección no manifiestan síntomas. Son asintomáticos.

Eso significa que los casos reportados por las autoridades sanitarias son solo la porción de personas que desarrollan la infección con síntomas. “Si una persona tuvo una primera infección asintomática, también puede correr más riesgo de un cuadro grave en una segunda infección”, enfatizó Gamarnik.

El domingo pasado, la cartera de salud nacional de Argentina informó que, en lo que va de la temporada 2023/2024 (desde la última semana de julio hasta la última semana de marzo), se registraron 232.996 casos de dengue (90% autóctonos, 7% en investigación y 3% importados). Dentro de ese total, 215.885 se registraron durante 2024.

Investigan si las prepagas cometieron delito para formar precios y multiplicar sus cuotas

0

El expediente está a cargo de Defensa de la Competencia en medio de la ofensiva para que den marcha atrás con parte de los ajustes.

La Comisión de Defensa de la Competencia (CNDC) investiga si existió un pacto ilícito entre las empresas de medicina prepaga para fijar precios de venta.

Una fuente de la Secretaría de Comercio confirmó que “hay una investigación en curso”, justo un día después de un posteo del titular de Hacienda, Luis Caputo, quien había señalado que “las prepagas le están declarando la guerra a la clase media”.

Allí también aseguró que el Gobierno haría lo necesario “para defenderla”.

Las entidades de medicina prepaga enroladas en las cámaras y asociaciones Cimara, Ademp y Cempra le pedirán a una audiencia a Caputo a fin de “acercarle toda la información con la que se cuenta y que explica -entre otras situaciones- el desfinanciamiento al que fue sometido el sector durante años”.

En la práctica, el Gobierno se suma ahora a una iniciativa que presentaron dirigentes de la oposición a principios de año.

El 15 de enero pasado, un grupo de legisladores de la Coalición Cívica liderado por Maximiliano Ferraro y Hernán Reyes, presentaron la denuncia por “conducta anticompetitiva” que sostiene a la investigación. Casi tres meses después, tomó un nuevo impulso.

La fuente del sector que tiene a Claudio Belocopitt (titular de Swiss Medical y presidente de la Unión Argentina de Salud) entre sus líderes confirmó que por el momento no han sido notificados de una instancia nueva.

“En su momento se respondieron las notificaciones, pero no vamos a dar detalles de lo que presentamos”, explicaron.

La Comisión de Defensa de la Competencia es un organismo dentro de la Secretaría de Comercio que funciona de manera “desconcentrada”.

Su función es garantizar “la calidad de bienes y servicios, al menor precio posible”. De hecho, es la dependencia que lleva adelante la investigación originada por la denuncia que acusa de supuesta “conducta anticompetitiva” a “las principales sociedades” que brindan el servicio de medicina prepaga.

“En enero vimos que las empresas habían tenido algunas reuniones y cuando se confirmaron los aumentos los denunciamos por cartelización y pedimos que se haga un análisis”, dijo el diputado Reyes.

Señala que presuntamente habrían existido “reuniones para la coordinación de la fijación de un aumento a los usuarios, que se habría acordado un incremento estimado en torno al 40%”.

Este es uno de los expedientes más sensibles en poder de la comisión. Se encuentra bajo secreto de sumario y se espera una “resolución firme” del organismo, según fuentes oficiales.

Se trata de la primera investigación formal contra la salud prepaga por presunta colusión que surge en los despachos públicos.

Hasta ahora, los reveses contra las empresas había surgido de la Justicia, cuando distintos jueces aceptaron medidas cautelares de los afiliados para retrotraer los precios a la situación anterior a los aumentos.

A fines de febrero pasado, el Juzgado Federal en lo Civil y Comercial y Contencioso Administrativo de San Martín N° 2 dispuso ampliar, en principio para un centenar de personas, el alcance de una medida cautelar dictada a mediados de enero, a través de la cual se le ordenó a una entidad de medicina prepaga dejar sin efecto los aumentos de cuotas aplicados o anunciados bajo el amparo de lo establecido por el DNU 70.

Lo resuelto es válido “hasta tanto se dicte sentencia definitiva” sobre el tema.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, señaló que existe “una cartelización que está fuera de toda razonabilidad”.

Y advirtió: “Nosotros desregulamos, damos libertades, pero no permitimos que exista un grado de cartelización que afecte a los argentinos”.

Designan a un nuevo embajador ante el Vaticano

El nombre de Luis Pablo María Beltramino, actual representante diplomático en Vietnam, había sido confirmado durante la visita que el presidente Javier Milei le hizo al papa Francisco en el Vaticano.

El Gobierno de Javier Milei designó al diplomático Luis Pablo María Beltramino como embajador ante el Vaticano. Su nombramiento fue confirmado en el Boletín Oficial.

El nombre de Beltramino, actual representante diplomático en Vietnam, había sido confirmado durante la visita que el presidente Javier Milei le hizo al papa Francisco en el Vaticano.

Beltramino se hará cargo de la embajada ubicada en Via della Conciliazione 22, a metros de la Plaza San Pedro.

Hasta inicios de febrero, la embajadora argentina era la diplomática María Fernanda Silva, designada por el expresidente Alberto Fernández a inicios de su gestión en 2020.

Quién es Luis Beltramino

Beltramino, diplomático de carrera y abogado, se desempeñó como subsecretario de Política Exterior, dependiente de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Ejerció funciones en las embajadas argentinas en los Estados Unidos y en los Países Bajos.

Además, fue representante alterno ante la Organización Internacional para la Prohibición de las Armas Químicas, y ante los organismos internacionales jurídicos, como la Corte Penal Internacional, la Corte Permanente de Arbitraje y la Conferencia de Derecho Internacional Privado con sede en La Haya.

Milei se hizo chequeos médicos para subirse a un avión caza en Dinamarca

El presidente Javier Milei confirmó que visitará Copenhague, Dinamarca, después de su paso por los Estados Unidos y allí podría realizar un vuelo como copiloto en uno de los cazas militares F 16 que la Argentina le compró a ese país.

Para ello, el jefe de Estado se efectuó chequeos médicos, a fin de determinar si estaba en condiciones de hacer el viaje de prueba.

Milei y su comitiva partieron este martes a las 22.10 desde el aeropuerto internacional de Ezeiza rumbo a los Estados Unidos, donde tendrá un encuentro con la comunidad judía y luego una reunión en persona con el multimillonario Elon Musk.

Luego, pasará por Dinamarca, a quien recientemente la Argentina le compró los aviones, a partir de una transacción orquestada por el ministro de Defensa, Luis Petri.

El año pasado Estados Unidos autorizó la venta de 24 aviones caza F-16 equipados con misiles aire-aire de Dinamarca al país y luego comenzaron las negociaciones.

Durante su paso por Dinamarca Milei también se encontrará con la premier Mette Frederiksen, con quien se procederá a la firma del contrato por las 24 aeronaves.

Está previsto que esa reunión se produzca el lunes 15 de abril y se espera que luego emprenda el regreso al país.

Conocé la agenda cultural de Posadas hasta este domingo 14 de abril

0

La Agenda Cultural es un servicio que la Secretaría de Estado de Cultura brinda a artistas, gestores culturales y organizaciones públicas y privadas, para difundir eventos, talleres, ferias, exposiciones y todo tipo de actividad socio cultural.

Agenda hasta el domingo

Ruidazo: el under se hará oír en el Club Huracán

Atila, Deadly, Astralmemory, DeadGone y Ressakados, subirán los decibeles, en lo que será una noche de alto poder punk, thrash, grindcore y death metal. El evento, apto para menores, es una coproducción entre la Secretaría de Cultura de la Provincia y referentes de la escena underground local.

Ante la reducida cantidad de espacios privados donde manifestar las expresiones más extremas del rock misionero, bandas referentes se unen a la Secretaría de Cultura de la Provincia. Será la primera experiencia de un espacio donde mostrar el poder del underground misionero. Y ya hay promesa de más fechas.

La cita es este sábado 13 de abril en el reducto de López y Planes y Santa Catalina. Desde las 20:00 en un predio seguro en el que se permite la concurrencia de menores de edad.

A pedido del público vuelve “Hasta pronto hermano”

El espectáculo construye, sobre el escenario del Teatro Lírico del Parque del Conocimiento, siluetas que recuerdan pinturas y personajes, recorren melodías y canciones y recita la palabra poética de Ramón Ayala, para recordar la magia de su tierra natal.

Una puesta en escena imponente, con 18 cuadros basados en la obra del artista, dirigida por Luis Marinoni. Te invitamos a recordar a El Mensú este viernes 12 de abril a las 20:00, en el Teatro Lírico del Parque del Conocimiento. Con entrada libre, por orden de llegada y sujeto a capacidad de la sala.

En abril, a la crisis le ponemos cultura en la Biblioteca

La Biblioteca Popular Posadas presenta una serie de actividades que incluirán talleres de composición, cineclub, estrategias de lectura expresiva, rockumentales, talleres de encuadernación, concierto de guitarras y shows acústicos en vivo.

El miércoles Carla Curti y Cecilia Moya te proponen herramientas para que crees tu propia música en La posible canción. A las 18:00. Info al 3764 653979 y 3413 725694. A las 20:30 el cineclub propone Psicosis, para empezar a transitar a los grandes directores de todos los tiempos.

El jueves a las 18:00 Sonar el texto, explorar movimientos, niveles y estrategias de lectura. A las 20:00 Quiero jugar al texto, taller de escritura expresiva. Ambos a cargo de Carla Curti. Info al 3764 653979. A las 20:30, segunda entrega de Rockumentales con Tom Waits y su Tales from a cracked jukebox.

El jueves y viernes a las 16:00 Sofia Yací Lanus propone un taller para experimentar con materiales y encuadernación. Info @inspiracion.experimentacion en Facebook

El viernes, a las 19:30, los maestros Máximo Pujol y Alberto D’Alessandro se presentarán en el Ciclo de Conciertos de Guitarras Clásicas, organizado por la Fundación más vida.

El sábado a las 21:00 Todavía presenta un show acústico en vivo. Gustavo Aguilera en batería; Eduardo Lesiw en bajo y voz; Darío Basualdo en guitarra. Rock, punk y pop, con temas propios y reversiones de canciones del rock nacional. Anticipadas $1500 al 3764 731609

Todas las actividades se realizan en la sede de Córdoba 2069 de la ciudad de Posadas.

Cara y Ceca de Alem en Espacio Reciclado

“Puzzles” está compuesta por tres unipersonales breves “La recién llegada”, “Fuego en la piel” y “Mi amiga usa zapatos cómodos ” y la obra “Vinilos”. Todas obras de Norma Varela, para jóvenes y adultos.

Día: Sábado 13 de abril

Hora: 20:00

Lugar: Espacio Reciclado – Calle Misiones 3040

Entrada libre salida a la gorra.

Laurel Layana en concierto

“Laurel Layana” celebra su primer año con la música, haciendo un recorrido por obras de Misiones y el litoral argentino.

Día: viernes 19 de abril

Hora: 19:00

Lugar: Casa de la Historia y de la Cultura del Bicentenario, Oberá

Primer concierto didáctico para escuelas del año

Regresan los conciertos didácticos al Parque del Conocimiento con Brahms y Beethoven dirigidos a niños, niñas y jóvenes de las escuelas primarias y secundarias de la Provincia.

Día: Viernes 12 de abril

Hora: 9:30

Lugar: Teatro Lírico – Parque del Conocimiento

Entrada libre y gratuita, con reserva previa. Recomendado a partir de los 8 años. Informes e inscripción: [email protected]

Festival Brahms Beethoven

Concierto de Temporada Nº 2 con un programa que transporta a un mundo de emociones y virtuosismo. Solistas: Ema Rönnau, en contralto y Marcos Rodríguez en piano. Dirección: Emilio Rocholl

Día: Sábado 13 de abril

Hora: 20:00

Lugar: Teatro Lírico Parque del Conocimiento.

AMUS Fan Fest

La banda de adolescentes AMUS celebra 2 años. Presenta temas propios y de bandas icónicas con invitados.

Día: 4 de mayo

Hora: 20:00

Lugar: Auditorio Montoya, Posadas. Entradas en venta. $3.000 cada una o 2 x $4.000.

La prestación por desempleo para trabajadores rurales aumenta $100 mil a partir de abril

El Directorio del RENATRE elevó el monto de la prestación por desempleo por segunda vez en lo que va del año para las y los trabajadores que se encuentran transitando la falta de empleo en el sector rural. A partir del mes de abril de 2024, el monto máximo de esta prestación se elevará a $100.000, mientras que el mínimo será de $50.000.

Esta medida, tiene como objetivo principal colaborar con la familia rural a través de un ingreso en la difícil situación del desempleo. El incremento en las prestaciones por desempleo se enmarca en la Ley 25.191 y refleja el compromiso del RENATRE en garantizar el bienestar de quienes trabajan en el campo.

Asimismo, el instituto del subsistema por desempleo de la seguridad tiene por objetivo garantizar el acceso a los beneficios de la misma como las asignaciones familiares, la cobertura de salud para el trabajador o trabajadora titular del beneficio y su grupo familiar y el sepelio, en caso de fallecimiento. Es importante destacar que los períodos en el que se recibe esta prestación se computan como tiempo efectivo de servicios a los efectos previsionales o de jubilación.

Adrián Luna Vázquez, presidente del RENATRE, aseguró: “Nos resulta muy importante poder incrementar la prestación de manera sostenible, acompañando a todos los trabajadores que desafortunadamente perdieron su empleo en momentos muy complejos”.

El aumento se aplicará a todas las prestaciones, lo que significa que los trabajadores y trabajadoras que se encuentren cobrando la prestación por desempleo verán incrementado su monto a partir de abril.

El director del RENATRE, José Voytenco, afirmó: “Por segundo mes consecutivo aumentamos la prestación para llegar a los $100.000 y seguir acompañando a todos los trabajadores y trabajadoras rurales que se encuentran sin empleo. Esto demuestra por un lado que el RENATRE sigue ejerciendo un fuerte compromiso con el sector de los trabajadores y trabajadoras y además, los esfuerzos por dotar a la familia rural de una prestación en este contexto de crisis económica que estamos transitando ”.

Otro aspecto importante es que todos aquellos beneficiarios y beneficiarias de la prestación por desempleo son incorporados a las capacitaciones que brinda el RENATRE (técnicas, de formación y difusión de derechos) así como a los programas de capacitación ofrecidos por el organismo.

Quienes se encuentren en las denominadas zonas desfavorables recibirán un incremento del 20% para el pago de las prestaciones por desempleo de las provincias de Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y un 10 % para las provincias de Neuquén y Río Negro.

Recordamos que para acceder a la prestación por desempleo, los beneficiarios y beneficiarias deben cumplir con los siguientes requisitos:

-Poseer el Código Único de Identificación Laboral (CUIL).

-Encontrarse en situación legal de desempleo por causas no imputables al trabajador o trabajadora.

-Estar inscripto en el RENATRE.

Solicitar la prestación dentro de los 90 días contados a partir de la fecha en la que el trabajador o trabajadora se haya quedado sin trabajo. Pasado ese tiempo se descontará un proporcional.

Deben estar debidamente registrados en la seguridad social por parte de su empleador:

Los trabajadores y trabajadoras rurales permanentes: tener al menos 6 meses de trabajo con aportes en los últimos 3 años anteriores a la finalización de la relación laboral que dio lugar a la situación legal de desempleo.

Los trabajadores y trabajadoras temporarios y permanentes discontinuos deberán contar con los períodos declarados como empleado o empleada de 180 jornadas efectivas de trabajo dentro de los 36 meses inmediatamente anteriores al cese de la relación laboral/finalización de la temporada o ciclo de prestación de servicios.

Para más información sobre las prestaciones por desempleo, se puede acercar a la delegación o a las Boca de Entrega y Recepción más cercanas, ingresar a www.renatre.org.ar, al portal.renatre.org.ar o llamar al 0-800-777-7366. También gestionar la prestación al WhatsApp +54 911 2279-0400.