lunes, mayo 12, 2025
Home Blog Page 1254

Un elefante atacó a un grupo de turistas y mató a una mujer de 80 años en Zambia

Una turista estadounidense de 80 años murió tras ser embestida el sábado pasado por un elefante macho en la Reserva Natural de Kafue, en Zambia. Otra mujer resultó herida y fue trasladada en helicóptero a un hospital de Johannesburgo, Sudáfrica.

El hecho quedó registrado por el celular de una de las víctimas. Allí, se observa el momento cuando el mamífero corre hacia el carrito en el que viajaban seis turistas y el guía durante varios metros. De repente, el vehículo se detiene, el elefante lo alcanza y lo empuja hasta volcarlo.

Por otro lado, otros cuatro turistas fueron tratados en Zambia por heridas menores.

El vocero de la empresa Wilderness, responsable del safari, Keith Vincent, sostuvo que el guía se vio obligado a frenar el vehículo porque el camino estaba bloqueado.

“Nuestros guías están extremadamente bien entrenados y tienen experiencia, pero lamentablemente en esta ocasión el terreno y la vegetación bloquearon la ruta y el guía no pudo mover el vehículo para sacarlo fuera de peligro lo suficientemente rápido”, describió.

Caída del 82% de las transferencias no automáticas a provincias en marzo

Es producto de la decisión del Gobierno de suspender todo tipo de giro para alcanzar el equilibrio fiscal.

Las transferencias no automáticas a provincias cayeron en marzo 82% en forma real (descontada la inflación), producto de la decisión del Gobierno de suprimir envíos para alcanzar el equilibrio fiscal.

Entre otros componentes, esta fuerte caída se justifica por la eliminación del Fondo de Incentivo Docente (FONID). El Gobierno acordó ayer con gobernadores de Juntos por el Cambio la habilitación de algunos de los fondos cortados a cambio de apoyo a la “Ley de Bases”.

Según un informe de IARAF en marzo de 2024 las provincias recibieron $56.000 millones (crédito pagado), lo que implica una caída interanual nominal de 29,7% y una caída real de 82%.

Si se considera el gasto devengado, se observó una baja nominal del 18% y una caída real del 79%.

El trabajo de IARAF indicó que “en marzo todas las jurisdicciones tuvieron una caída interanual real en el gasto pagado con las excepciones de CABA (+80%) y Santa Cruz (+11,3%).

Las mayores caídas se observaron en La Rioja (-99,6%), San Luis (-99,4%), y Córdoba (-98,9%).

“Se destaca que por primera vez en el año todas las provincias recibieron al menos $1 millón; en tanto La Rioja recibió dinero por primera vez en el año ($55 millones)”, precisó el trabajo.

Respecto al gasto devengado real de marzo, las de mejor desempeño fueron Santa Cruz (-12,2%), CABA (-38,3%) y Buenos Aires (-70,6%).

En marzo el gasto pagado fue equivalente al 47% del gasto devengado, señaló el Instituto, lo cual “habría generado una deuda flotante con las provincias de $63.100 millones”.

En el trimestre todas las jurisdicciones tuvieron una caída interanual real en el gasto pagado, con la excepción de CABA (+7,5%).

Las mayores caídas se observaron en La Rioja (-99,8%), San Luis (-99,5%), y La Pampa (-98,9%).

Respecto al gasto devengado real, todas las jurisdicciones tuvieron una caída interanual real. Las de mejor desempeño fueron Santa Cruz (-17,9%), CABA (-33,8%) y Chubut (-62,4%).

Durante el primer trimestre el gasto pagado habría sido equivalente al 32% del gasto devengado. De esta forma, la deuda flotante con las provincias y CABA ascendería a $164.000 millones.

Encontraron el cuerpo sin vida de una adolescente que se había escapado de un hogar de Oberá

0

A las 6:30 de este de este viernes se produjo un hallazgo que conmocionó a la localidad de Oberá. Agentes policiales dependientes de la Unidad Regional II tuvieron que dirigirse a una laguna del barrio Villa Svea, tras el descubrimiento del cuerpo de una joven, identificada como Micaela Carolina Silva de 16 años.

La menor, quien sufría de retraso madurativo grave, se había escapado del Hogar Espíritu Santo el último jueves. Fue encontrada a 300 metros de dicho predio.

Los Bomberos Voluntarios procedieron a realizar la recuperación del cuerpo, mientras que la División Policía Científica llevó a cabo las investigaciones pertinentes.

La médica policial de turno no detectó lesiones visibles y solicitó una autopsia para esclarecer las circunstancias del fallecimiento, una medida respaldada por el juez de Instrucción Dos, Horacio Alarcón. Por ello el cuerpo fue trasladado a la Morgue Judicial.

Oficializaron el aumento de jubilaciones y pensiones para abril

0

La ANSES publicó este viernes los montos mínimos y máximos de los haberes, las bases imponibles, y los importes de Prestación Básica Universal (PBU) y la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) a partir de abril de 2024.

La Resolución 62/2024 publicada en el Boletín Oficial detalla que el haber mínimo será de $171.283,31, asegurando un nivel mínimo de ingresos para los beneficiarios del sistema mientras que el haber máximo llegará a $1.152.574,47 para las jubilaciones. En tanto, las bases imponibles mínima y máxima se establecieron en $57.688,19 y $1.874.838,91, respectivamente, para el cálculo de los aportes previsionales, “asegurando una equidad en la contribución al sistema”.

Por otro lado, la Prestación Básica Universal se fijó en $78.354,30, destinada a garantizar una protección básica para todos los beneficiarios del sistema y la PUAM aumentó a $137.026,65, brindando apoyo económico a los adultos mayores en situación de vulnerabilidad.

Nueva fórmula de movilidad

La normativa, que refiere específicamente a lo que respecta a las prestaciones y haberes de los beneficiarios del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), menciona también que se introdujo una nueva fórmula de movilidad para el cálculo de los haberes, que corresponde a la ANSES elaborar y aprobar.

La Anmat prohibió una marca de aceite de oliva

El organismo detectó que no contaba con registros y estaba falsamente rotulado.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió este viernes la venta en todo el país y en plataformas online de una marca de aceite de oliva que no contaba con registros y estaba falsamente rotulado.

A través de la disposición 3042/2024, publicada en el Boletín Oficial de este viernes, el organismo detalló que la medida recae sobre el “Aceite de Oliva primera prensada en frío Extra Virgen, Finca Olivares de Cuyo, Cont. neto 500cc, Vto: 03/2026, RNE 02-433735 – RNPA 02-500482, Mendoza”.

Según se indicó, la investigación comenzó a partir de la consulta de un consumidor ante el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) sobre la autenticidad del producto elaborado en Mendoza.

Así, se detectó que esta marca no tenía registros de establecimiento y producto, y exhibía datos falsos en su rótulo, por lo que la Anmat lo catalogó como “ilegal”.

Por este motivo, “a fin de proteger la salud de los ciudadanos ante el consumo de productos ilegales” de los que “no pueden garantizarse su trazabilidad, sus condiciones de elaboración” ni “su calidad con adecuados niveles de control” la Anmat resolvió “prohibir la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional y en los sitios de venta en línea” del producto.

“Cultura en Movimiento” inició su recorrido llevando identidad misionera a las escuelas

Estudiantes del nivel primario y secundario del Instituto Inmaculada Concepción recibieron en la mañana del jueves el arribo del programa “Cultura en Movimiento”, una novedosa propuesta cuyo objetivo es recorrer “escuelas con identidad misionera”, compartiendo diferentes elementos característicos de nuestra cultura regional.

En la mañana de ayer se inauguró esta nueva propuesta de la Secretaría de Estado de Cultura para llegar a las escuelas con una muestra condensada en dos horas de la esencia misionera. Se trata de “Cultura en Movimiento”, un programa que se trabaja en conjunto con el SPEPM – Servicio Provincial de Enseñanza Privada Misiones.

A partir de expresiones musicales, danza, artesanías, símbolos, gastronomía y otras unidades, la actividad plantea un espacio para conocer y poner en valor los rasgos que nos identifican como misioneros. La iniciativa tuvo su primera experiencia en el establecimiento del tradicional barrio posadeño de Villa Urquiza.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo del Secretario de Estado de Cultura, Joselo Schuap, quien presentó además a los integrantes de la Orquesta Folklórica de la Provincia de Misiones, en una formación reducida especialmente para la ocasión. Sus interpretaciones musicalizaron buena parte de la actividad.

Posteriormente, la directora General de Coordinación Artística de la Secretaría de Cultura, Graciela Zárate, brindó una exposición relativa a la simbología patria y autóctona. A su vez, el director de Artesanías, José Baéz, hizo un recorrido explicativo a través de piezas propias de la artesanía mbya guaraní, detallando las diferentes técnicas y materiales utilizados. Luego, la profesora Carmen “Didi” Del Piano, directora de la Escuela Superior de Danzas de la Provincia, presentó a la pareja de baile encargada de mostrar algunos de los ritmos típicos que forman parte del acervo provincial, entre ellos el chamamé, el gualambao, el chotis y la polca.

Disponible para todas las escuelas

“Agradecemos mucho a las autoridades escolares y a los estudiantes por el respeto y la atención. Esta es una actividad que nos acerca un poco más a nuestra identidad y nos hace valorar más nuestra cultura”, expresó sobre el cierre de la jornada, la subsecretaria Amira Rojas, quien además informó que próximamente se sumarán más instituciones educativas al programa coordinado conjuntamente con el SPEPM.

Asimismo aclaró que los colegios interesados en recibir al programa “Cultura en Movimiento” deben enviar una nota al director Ejecutivo del SPEPM, Luis Alberto Bogado, y canalizar a través de allí el pedido para realizar la actividad.

Cultura en Movimiento inicio su recorrido llevando identidad misionera a las escuelas 3 - 1
“Cultura en Movimiento” inició su recorrido llevando identidad misionera a las escuelas
Cultura en Movimiento inicio su recorrido llevando identidad misionera a las escuelas 2 - 3
“Cultura en Movimiento” inició su recorrido llevando identidad misionera a las escuelas
Cultura en Movimiento inicio su recorrido llevando identidad misionera a las escuelas 1 - 5
“Cultura en Movimiento” inició su recorrido llevando identidad misionera a las escuelas

Empresas lácteas en alerta ante fuerte caída de ventas en el mercado interno

0

Según se desprende del último informe del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), las ventas de productos lácteos pasaron de 366.331 toneladas en el primer bimestre del año pasado a 303.062 toneladas en el mismo período de este año, mostrando así un retroceso del 17,3% en volumen.

En tanto, si se analiza con mayor profundidad, los productos de mayor valor agregado y unitario como quesos de pasta muy blanda, quesos rallados, leches saborizadas, yogures, flanes y postres presentaron una gran caída asociada a las subas de precios y al retraso en el poder adquisitivo.

Más concretamente, en el caso de los postres y flanes el retroceso fue del 48,6%, en leches chocolatadas o saborizadas la caída interanual fue del 45,1%, en leche en polvo entera o semidescremada del 37,4% y en yogures del 25,1%.

En este contexto, el balance lácteo da cuenta que para el primer bimestre de 2024 se determinó una caída de consumo total del 10,9% y del 11,7% en el consumo per cápita, siempre medido en litros de leche equivalentes. Un dato que afecta a toda la cadena láctea en un negocio que el consumo doméstico juega un rol fundamental y en donde los productos con valor agregado son justamente aquellos que dejan mayor ganancia.

Por caso, en el segmento leches saborizadas o chocolatadas, que presentaron una muy alta tasa de crecimiento en el año 2022 (27%), y que era sólo por efecto de comparar con un año donde las ventas fueron extremadamente bajas, en 2023 crecieron un 8,8% y ahora en 2024 se desploman un 45,1%.

Otro ítem que da cuenta de la complicada situación es el rubro yogures, postres y flanes que en los dos primeros meses del año muestra su menor volumen (aproximadamente 57.000 toneladas) en la serie que inicia en 2015 con 87.800 toneladas. El año pasado en el mismo período el consumo había sido de 78.300 toneladas.

Es por ello que desde OCLA explican: “Es contundente que las ventas y por ende el consumo, presentan en los últimos años una tendencia a la baja en general y una primarización del mismo (productos más básicos: leches fluidas no refrigeradas, quesos al peso de segundas y terceras marcas y yogures bebibles de litro) en detrimento de aquellos productos de mayor valor agregado y por ende económico. Esta situación sin duda se da por un fuerte deterioro de los niveles de ingresos reales, fundamentalmente de los segmentos medios de la pirámide de ingresos, lo cual al margen de reducir el volumen de consumo, afecta el valor del mix de ventas haciendo que se facture un menor valor en las ventas internas”.

Diversas son las empresas que están reviendo sus planes de negocio para este año teniendo en cuenta este escenario. Las estrategias van desde discontinuidad de algunos productos hasta el ideal de crecer en exportaciones algo que en la práctica ya está sucediendo. Incluso se está incrementando la producción que se exporta respecto a la producción total, algo que marca a las claras la pérdida de peso del mercado doméstico.

Según los datos de OCLA, las exportaciones de productos lácteos en febrero subieron 10,2%, 0,2% y 13,3% en volumen de productos, en monto total en dólares y litros de leche equivalentes, respectivamente, comparadas con febrero de 2023.

En millones de litros de leche equivalentes, según los datos publicados, los envíos al exterior representaron 493 millones de litros en el primer bimestre del año. Lo que marca un incremento del 17% y representaron el 32,4% de la producción total (en enero-febrero de 2023 representaron el 23,9%). En particular, febrero de 2024 tuvo una participación de las exportaciones del 35,5% sobre la producción total del mes

La recaudación del primer trimestre fue la más baja en una década

Analistas advierten que la situación podría complicar los objetivos del Gobierno para cumplir con sus temas fiscales.

Con un fuerte recorte del gasto, en medio de una licuación de salarios y jubilaciones producto de la alta inflación y el atraso en la actualización de los ingresos, el Gobierno de Javier Milei logró dos meses consecutivos de superávit gemelos (comercial y financiero) pero, como contracara, se profundizó la caída de la actividad económica. Una de las consecuencias se pudo evidenciar con el fuerte retroceso en términos reales de la recaudación tributaria, lo que eventualmente podría poner en un apriete a la administración nacional.

Así, los números de marzo arrojaron un ingreso total de $7,7 billones, pero con una merma de un 16% real respecto a marzo de 2023, según precisó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), aclarando que, al excluir la recaudación por tributos vinculados al comercio exterior, la caída se acrecentaría al 24%. De hecho, si se considera la recaudación tributaria nacional total del primer trimestre de los últimos 9 años, el trimestre de 2024 se ubica en el último lugar de toda la serie.

“Yo creo que esto se explica en gran parte por el fogonazo inflacionario que tuvo un impacto en el consumo y el nivel de actividad. Esta caída, por cómo está planteado el esquema económico, fue algo mayor a lo esperado. Y entiendo que el Gobierno aceleró el recorte fuerte de subsidios económicos (vía ajuste de tarifas de gas y electricidad) para compensar la merma de ingresos”, le dijo a este medio el economista Amilcar Collante. Y advirtió: “El esquema de transición actual empieza a encontrar límites en su ancla fiscal”.

Cae la recaudación: ¿habrá un mayor recorte del gasto?

Cabe resaltar que la Argentina viene de sobre cumplir con las metas fiscales pactadas en enero pasado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para el primer trimestre del año. A tal punto llegó la motosierra que el propio FMI le pidió al Gobierno que preserve las jubilaciones y aumente la ayuda social. Pero este mega recorte en gastos públicos dio sus frutos: Luis Caputo logró por segundo mes consecutivo superávit gemelos (comercial y financiero).

Sin embargo, este esquema económico supuso la entrada a un nuevo periodo recesivo con el fuerte correlato de la caída del consumo minorista, de la construcción y, de la recaudación tributaria. Y en este último punto es en el que el Gobierno entra en una disyuntiva: a mayor recesión, menor recaudación y con este escenario ¿mayor recorte del gasto?

En charla con este medio, Juan Telechea, director del Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación German Abdala (ITE) opinó: “La magnitud de la merma fue sumamente grande cuando uno se fija en el contexto histórico que, sacando la pandemia, es una de la más grandes de la última década. Entonces me parece que es muy difícil que se haya previsto una caída de esa magnitud y dado que creo que el Gobierno va a tratar de seguir mostrando un equilibrio financiero, mi opinión es que va a llevar a que el ajuste sea mayor de lo que hubiese proyectado”.

Por su parte, para el economista Jorge Neyro, hay dos temas importantes a detallar sobre el recorte del gasto público: por un lado, el aumento previsto por la movilidad jubilatoria que ahora pasará a ser mensual (durante enero y febrero no tuvo cambios) y, por el otro, el resto del gasto que ahora “tiene que hacer el trabajo de compensar esas subas”.

“La caída real en la recaudación yo creo que en parte está contemplada y, en parte, el Gobierno va haciendo ajustes para mantener la disciplina fiscal. De todas maneras, es posible que el superávit de marzo tenga menor holgura que en el primer bimestre”, señaló el analista.

Marzo y abril: qué esperar de las cuentas fiscales

Salvador Vitelli, head of research de Romano Group, anticipó, en charla con este medio, qué podría suceder en los meses venideros con las metas fiscales. “Me parece que aún así, con esta caída de ingresos tributarios y también aduaneros, la parte fiscal va a estar blindada en marzo, pero con resultados magros. Recordemos que todavía queda un poco latente la cuestión de la licuadora (jubilaciones) y también de la motosierra (provincias)”, dijo. Y amplió: “Abril, en cambio, va a ser un mes un poco más complicado por el tema de la jubilaciones ya que empieza a contabilizarse el aumento”.

Libertadores: Talleres pisó fuerte en su debut y venció a San Paulo

0

Con garra. Con momentos de fútbol. Y también con mucho suspenso. Así ganó Talleres. El equipo cordobés sufrió hasta el último minuto, pero resistió los embates finales y bajó a un gigante como San Pablo en su estreno en el Grupo B de la Copa Libertadores.

El primer tiempo estuvo signado por las lesiones. El primero en caer y pedir el cambio fue Sosa, una de las figuras del equipo cordobés que debió ser reemplazado por una molestia en el isquiotibial derecho. El partido parecía haber comenzado torcido para la T, pero los contratiempos luego golpearon a los brasileños: el capitán de la visita, Rafinha, tuvo que salir por una dolencia al igual que Lucas Moura. Wellington Rato también se averió y, como los paulistas ya habían agotado la ventana de cambios, el equipo quedó con diez hombres. Talleres aprovechó la ventaja numérica y pegó en el momento justo: Benavídez le devolvió una gran pared a Catalán, quien descargó en el ingresado Ruiz Rodríguez para abrir la cuenta. Fue una ventaja merecida para el único equipo que había intenciones de atacar.

El planteo del equipo brasileño fue muy conservador. Tuvo un exceso de cautela, no presionó y prácticamente no inquietó. Botta, tan esporádico como clave por su pausa, comprensión del juego y ejecución, exhibió su clase para estampar el segundo con el sello de su calidad. Y San Pablo sintió mucho el impacto anímico de ese duro golpe que, de todas formas, no llegó a ser letal.

El técnico, Carpini Barbosa, reaccionó rápido y bien con los cambios: Galoppo, quien acababa de entrar, estrelló un remate en el palo y el ingresado Luciano capturó el rebote para sellar el descuento.

Los minutos finales fueron una película de suspenso para la T, que lo aguantó gracias a los guantes de Herrera y festejó como se celebran los triunfos importantes.

Alejandro Piscitelli, experto en educación digital, disertó en la Legislatura provincial

El reconocido educador y pensador de la tecnología, Alejandro Piscitelli, ofreció una disertación en el Salón de las Dos Constituciones de la Legislatura de Misiones, donde destacó la importancia de la educación digital en el contexto actual.

Esta charla, seguida de un taller, se dio como primera actividad y presentación de la Secretaría de Inteligencia Artificial, de la Cámara de Representantes. Y estuvo destinada a los equipos del Ecosistema Disruptivo de Misiones. La apertura estuvo a cargo de la secretaria de Inteligencia Artificial de la Legislatura, Flavia Bojanovich y del ministro de Educación, Ramiro Aranda.

El objetivo de la charla denominada “Los (Ro)-Bots vienen marchando. Humanos, super-inteligencias ¿y después qué?”, fue habilitar un espacio de reflexión y producción colaborativa entre individuos y sistemas de Inteligencia Artificial. Además, fue una oportunidad para explorar de forma conjunta las dinámicas y el potencial de esta interacción.

Bojanovich explicó que se organizó este evento “como apertura de la Secretaría de Inteligencia Artificial, de la Cámara de Representantes, ex unidad de Gestión en TIC. Ya teníamos este espacio dentro de la Legislatura, que es sumamente destacable, pero actualmente hemos cambiado el nombre a Secretaría de Inteligencia Artificial justamente para darle entidad a esta nueva tecnología que está en nuestro día a día, en todas nuestras actividades”.

Además, mencionó que el legislador Carlos Rovira “ha presentado un proyecto de ley para regular el uso de la inteligencia artificial en la educación. Tenemos la fortuna de ser uno de los primeros en presentar este marco regulatorio. Hoy, se ha convocado a actores del sistema educativo y de todo lo que nosotros denominamos la Inteligencia Artificial, para articular y trabajar juntos a lo largo de este 2024 con este nuevo lineamiento”.

En tanto, Aranda manifestó que “lo importante de tener esta primera Secretaría de Inteligencia Artificial, es que da la impronta a todo lo que se viene trabajando y que es real, ya que acá en Misiones, hace más de 15 años, estamos avanzando con la innovación”.

“Es muy bueno poder contar con este tipo de ofertas, desde los distintos ámbitos, porque son cuestiones que ya están incorporadas a la vida y tenemos que trabajar con eso, es una herramienta más y lo que tenemos que hacer es apropiarnos y tomar posición de los lugares y de las herramientas que tenemos”, expresó.

Piscitelli reflexionó: “Somos humanos, somos personas, somos colectivos, somos grupos, que podemos hacer cosas increíbles, tener dispositivos electrónicos que transmiten a distancia, podemos tener celulares que hacen cosas increíbles, inimaginables; hace 15 años empezaron los smartphones, que son de 2007, y ahora tenemos inteligencia artificial, generativa, de estas que hablan; los robots conversacionales”.

“Entonces, lo de los superhumanos tiene que ver con eso, ¿cómo se va a dar esta conversación entre dos especies? la especie humana convencional y la especie humana aumentada con la inteligencia artificial; ya sea con máquinas inteligentes independientes o con máquinas inteligentes acopladas a los humanos”.

El especialista en nuevos medios destacó que “el evento de hoy está convocado por una Secretaría de Inteligencia Artificial, y me parece que es la única que hay en la Argentina; la provincia escucha, está atenta, y haciendo muchas cosas; realmente es un momento muy lindo para todo: para estar vivos, despiertos y atentos; y acá lo estamos aprovechando”.

alejandro piscitelli - 7 disertacion legislatura 5 - 9 disertacion legislatura 6 - 11 disertacion legislatura 1 - 13 disertacion legislatura 2 - 15 disertacion legislatura 3 - 17 disertacion legislatura 4 - 19