domingo, mayo 11, 2025
Home Blog Page 1255

Patricia Bullrich: “Pagar 40-50 dólares por un servicio público no es caro”

La ministra de Seguridad consideró que las tarifas son accesibles si se lo compara con otros países de Latinoamérica.

En el marco de los constantes aumentos y el ajuste del Gobierno, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, consideró que “no es caro” pagar hasta 50 dólares por un servicio público y sostuvo que las tarifas son accesibles si se lo compara con otros países de Latinoamérica.

“Caros no son”, sostuvo Bullrich al ser consultada por los aumentos en los servicios: “Pagar 30, 40, 50 dólares por un servicio público no es caro. Vayan a Uruguay a ver cuánto cuesta, cinco o seis veces más”.

“El problema es que durante años se mintió y se dijo que la electricidad, la educación y la salud son gratis, y así estamos, con todo destruido”, sostuvo.

En ese marco, mencionó como ejemplo: “Hoy fui al penal de Ezeiza, que lo conocí cuando se inauguró, hace 23 años, en 23 años se destruyó, nadie puso un peso. Eso que es un activo enorme e importantísimo del Estado está atado con alambre”.

Para Bullrich, “la gente está viendo resultados todos los días, íbamos hacia una hiperinflación y no vamos, se dijo que íbamos a reducir el gasto para después poder bajar los impuestos y vamos por ese camino, no se permiten más piquetes, se va camino a levantar el cepo”.

Sin embargo, pese al ajuste, Bullrich expresó que se trata de “una operación con anestesia”.

 

Racing debutará en la Copa Sudamericana con una visita a Sportivo Luqueño

0

Racing, uno de los principales candidatos a quedarse con la Copa Sudamericana por historia y por la fuerte inversión que realizó en los últimos mercados de pases, iniciará su camino en el certamen internacional en el Defensores del Chaco. En ese escenario chocará ante Sportivo Luqueño de Paraguay. Desde las 21, por ESPN. El árbitro será el uruguayo Gustavo Tejera.

Aunque el plano internacional es prioridad para el conjunto de Avellaneda, la urgida situación en el torneo local llevó a Gustavo Costas a realizar algunas modificaciones de cara a este compromiso. Sin Johan Carbonero (molestia en una cicatriz de un viejo desgarro en el bíceps femoral izquierdo), Gabriel Rojas (desgarro en el bíceps femoral de la pierna izquierda), Leonel Miranda (desgarro en el sóleo de la pierna izquierda)e Iván Pillud (tendinopatía en la inserción del aductor derecho), el DT apostará por algunas modificaciones.

En la última línea Germán Conti ingresará en lugar de Marco Di Césare y Facundo Mura jugará por Ignacio Galván. En el mediocampo habrá otra modificación, que será el ingreso de Baltasar Rodríguez en lugar de Juan Fernando Quintero. Además, le dará descanso a Maximiliano Salas, por lo que Maravilla Martínez compartirá ataque con el colombiano Roger Martínez.

La Academia, tras el triunfo contra Central Córdoba en Santiago del Estero, llega a este compromiso en la sexta colocación de la Zona B con 16 unidades, dos menos que Defensa y Justicia, último en acceder a la Fase Final.

Sportivo Luqueño, por su parte, accedió a esta instancia de la Copa Sudamericana tras superar en la Fase Preliminar a Guaraní. El fin de semana se impuso en su visita a Sportivo Trinidense, lo que le permitió escalar a la segunda posición en el torneo local junto a Olimpia, a cuatro del líder Libertad.

En el otro partido del grupo, Bragantino de Brasil ganó 1-0 como local ante Coquimbo Unido de Chile. En la próxima jornada la Academia recibirá a los brasileños y los chilenos harán lo propio con los paraguayos.

Presentaron la 9na edición de “El Reventón” en Posadas: será del 9 al 11 de mayo

El evento es organizado por la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, con el respaldo del Gobierno provincial, la Municipalidad de Posadas, Banco Macro, la Secretaría de Cultura, el IPLYC y el Ministerio de Turismo.

Este jueves en la mañana se presentó la 9° edición de El Reventón, que llega a la capital provincial del 9 al 12 de mayo con descuentos, planes de financiación sin intereses, shows en vivo y beneficios para toda la familia. La propuesta suma esfuerzos del sector público y privado que permiten potenciar entre todos la economía local. Así, en el lanzamiento, el gobernador Hugo Passalacqua destacó el valor del comercio como generador de empleo y resaltó la necesidad de activar la economía para mejorar la calidad de vida de los misioneros.

“El primer dador de empleo de la provincia es el comercio. Cuando uno cuida al comercio, no solo cuida al comerciante, sino a todos los empleados de comercio, que son muchísimos. Uno sabe lo que significa eso y lo valora en malas épocas como ésta”, añadió.

Además, explicó que el evento ofrecerá precios razonables para el público, ya que se necesita reactivar el comercio, y sobre todo unir políticas públicas y privadas en términos activos.

“Estamos pasando todos por un momento malo. Lo sabemos, y debemos tener políticas de activación de la economía para mejorar la circulación del dinero y que tengamos un poquito de eso. Especialmente para que podamos vivir un poquito mejor, y que los días de El Reventón además no solo sean de ventas, incremento en empleo, productos más baratos, sino también de alegría y de música”, enfatizó.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, detalló que es un evento organizado junto a la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, que se desarrollará del 9 al 12 de mayo. La iniciativa permite a comercios vender hasta en 6 cuotas sin intereses con tarjetas del Banco Macro, incluyendo rubros de hotelería y gastronomía. Los comercios tienen plazo hasta el 20 de abril para adherirse al evento.

“Participan todos los comercios de los rubros que están comprendidos tanto en el Ahora Misiones como en el Ahora Bienes Durables”, aclaró. “Es un evento compartido con el municipio de Posadas, que también hace su aporte, y otros organismos como la Secretaría de Cultura y el Ministerio de Turismo, para que realmente sea un evento no solamente comercial, sino también turístico para toda la región”, agregó.

En tanto, el presidente de la CCIP, Manuel Amores, expresó que el evento es “una actividad que claramente empezó ya en el 2016, es una política de Estado dentro de la Cámara, porque pasaron varios presidentes y la seguimos desarrollando, y que se inició como una actividad netamente comercial. Hoy tenemos un evento que es exitoso, que ya pasó de un evento comercial a uno social y cultural. Va a tener trascendencia, gracias a esta articulación público-privada”. Aseguró que El Reventón va a generar una atracción hacia el consumo en este momento de crisis.

Asimismo, mencionó que “el sector cultural tiene el espacio para poder representar y estar y dar los espectáculos”. Es un gran desarrollo del municipio de Posadas como ciudad turística. “Entonces, esto claramente no se consigue con una actividad solamente privada, sino con un trabajo arduo que venimos haciendo con el gobierno provincial, el gobierno municipal y los bancos”, puntualizó.

En el lanzamiento estuvieron presentes el intendente de Posadas, Leonardo Stalatto; el ministro de Cultura, José Martin Schuap; el ministro de Turismo, José María Arrúa; el gerente del Banco Macro, Diego Rabolini; el titular del IPLyC, Hector Rojas Decut; y el miembro del Consejo Directivo del CCIP, Matías Scarabotti.

UNA NUEVA EDICIÓN CON VARIADA OFERTA COMERCIAL Y CULTURAL

Vale destacar que “El Reventón” se posicionó como un tradicional evento comercial y turístico y tiene como objetivo brindar a los consumidores una gran variedad de promociones y descuentos en diferentes rubros; además propone una variada agenda cultural para toda la familia.

Justamente, el evento dispone de descuentos en las compras, shows en las calles y diferentes atractivos en las plazas céntricas al igual que en las principales avenidas de la ciudad. Variadas ofertas gastronómicas, cerveceras y culturales, incluyendo los atractivos turísticos de la región, cines, hoteles y restaurantes.

También, como ya es tradicional, en la Plaza San Martín se instalará una feria gastronómica permanente, con stands de comidas, cerveza artesanal y productos regionales que acompañarán a los shows en vivo. También habrá DJ’s, animación y artistas locales.

Además, desde el Ministerio de Hacienda se informa que los comercios ya adheridos al Ahora Misiones y al Ahora Bienes Durables de la localidad de Posadas participan automáticamente, mientras que los que deseen participar o darse de baja deben tramitar la solicitud.

El programa contempla:

• Compras en hasta 6 (seis) cuotas sin interés.

• Las actividades que comprende son las que están detalladas en el actual “Ahora Misiones” y “Ahora Bienes Durables” más la inclusión de la prestación de los servicios por parte de los Hoteles, Hosterías y el rubro gastronomía.

Penalizarán el “adoctrinamiento ideológico” en escuelas públicas

Luego de que Javier Milei calificara en un colegio de asesinas a las mujeres que abortan y de cargar contra “los zurdos”, el Gobierno dice que ahora que enfrentará el “adoctrinamiento ideológico en las escuelas”.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció este jueves que el gobierno de Javier Milei enviará al Congreso de la Nación un proyecto para modificar la Ley Nacional de Educación con el objetivo de penar lo que calificó como “adoctrinamiento ideológico” de los docentes en las aulas.

Noticia en desarrollo.

La casa de Gran Hermano tiene un nuevo “fulminado”

0

La placa de nominados ya tiene un nombre por la medida que utilizó uno de sus compañeros.

En la antesala de la gala de nominación de Gran Hermano, Santiago del Moro reveló que se había usado la fulminante contra una de las jugadoras.

Si bien se especulada en las redes sociales sobre quién podía ser, cuando el conductor consultó en la casa, la víctima enseguida advirtió que se trataba de ella.

Quién recibió la nominación fulminante en Gran Hermano esta semana

Catalina, en plena guerra con su ahora ex amiga Furia, fue quien recibió la nominación fulminante y por lo tanto quedó en placa directo. Lo que no se sabe hasta ahora es quién hizo la fulminó.

A diferencia de la nominación espontánea, que otorga tres o dos votos a los destinatarios, la fulminante manda a la “víctima” directo a la placa de nominados.

Cuáles son las reglas de la nominación fulminante de Gran Hermano 2023

Las reglas de la fulminante:

-Cada jugador podrá hacer uso de la nominación FULMINANTE una sola vez durante toda su estadía en la casa.

-La nominación fulminante envía a placa de manera directa a la persona elegida por quien la efectúa.

-El líder de la semana puede perder su inmunidad si es “fulminado”.

-El líder no puede salvar al jugador nominado en la fulminante.

-El que hace fulminante no puede hacer una nominación espontánea en la misma semana.

-El que hace la fulminante no puede hacer la nominación tradicional de los miércoles.

-Al igual que la espontánea, un solo jugador puede hacer una fulminante por semana.

-Si alguien ya hizo la nominación fulminante, se anunciará a los jugadores quién es el “fulminado” antes del proceso de nominación.

-La placa final estará compuesta por el “fulminado” y los participantes más votados en la nominación tradicional.

Pablo Moyano amenaza con un paro nacional de Camioneros para el próximo lunes

El titular de Camioneros y cosecretario general de la CGT reclama la homologación del acuerdo alcanzado en marzo con las cámaras.

El titular de Camioneros y cosecretario general de la Central General de los Trabajadores (CGT), Pablo Moyano, amenazó con un nuevo paro nacional para este lunes si el Gobierno no homologa el último acuerdo salarial que el sindicato pactó con los empresarios: “No se va a mover una hoja en todo el país”.

En declaraciones televisivas, el dirigente sindical exigió el cumplimiento del pago con aumento de salarios: 25% en marzo y 20% en abril. “Si el 8 de abril, que es el lunes, no se confirma el aumento del 25% que se firmó para marzo, no se va a mover una hoja, una pluma en todo el país. Va a haber un paro general desde el gremio de Camioneros defendiendo lo que se firmó hace un mes y todavía no se ha homologado”, afirmó.

En marzo, la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros, que conduce Hugo Moyano, llegó a un acuerdo con los representantes de las cámaras empresariales y logró un aumento salarial del 45% en dos tramos, a cobrar un 25% en marzo y un 20% en abril.

Según expresaron fuentes gremiales en ese entonces, “se firmó un acuerdo, en el marco de la audiencia convocada en la sede de la Secretaría de Trabajo del Ministerio de Capital Humano de la Nación, que consta de un 25% de aumento salarial que se aplicará sobre los haberes de marzo y un 20% sobre los haberes de abril”.

Pablo Moyano y la posibilidad de un paro general

El dirigente sindical, además, aseguró esta semana que en los próximos días van a anunciar “un paro general o una gran marcha” para oponerse a las “políticas económicas regresivas y represivas” del gobierno de Javier Milei.

“En los próximos días vamos a anunciar un paro general o una gran marcha como están planteando algunos compañeros. Algo tenemos que hacer. O movilizar cuando el día que se trate nuevamente la ley ómnibus o la porquería del DNU para rechazarlo en la calle”, expresó el sindicalista en declaraciones radiales.

En ese sentido, reveló que hay diferentes posturas entre los gremialistas respecto de qué iniciativas llevar a cabo: “Hay compañeros que estamos a favor de un paro nacional y hay compañeros que están a favor de estar en la calle”.

Camioneros vs. Secretaría de Trabajo: la puja por los salarios

Desde la Secretaría de Trabajo, encabezada por Julio Cordero, señalan cuestionamientos al pago de los sueldos a Camioneros tras el acuerdo alcanzado ya que lo arreglado supera el tope impuesto por el Ministerio de Economía para desalentar las expectativas inflacionarias.

Desde la organización de Pablo Moyano, por su parte, apelan a la aplicación de la Ley 23.546: si a 30 días de declarado el acuerdo no hay homologación oficial, se lo considerará “tácitamente homologado”.

“La homologación deberá producirse dentro de un plazo no mayor de TREINTA (30) días de recibida la solicitud, siempre que la convención reúna todos los requisitos establecidos a tal efecto. Transcurrido dicho plazo se la considerará tácitamente homologada”, señala el artículo 6 del texto oficial de la normativa.

El ministro de Salud de la Nación anunció cuándo se normalizará la venta de repelentes

“Los productores de repelentes nos han comentado que cambiaron su logística para producir, están produciendo en su máxima capacidad”, afirmó Mario Russo.

En el marco del preocupante brote de dengue en la Argentina, el ministro de Salud de la Nación, Mario Russo, aseguró este miércoles que en “las próximas dos semanas” se resolverá la falta de repelentes para combatir los mosquitos.

“Los productores de repelentes nos han comentado que cambiaron su logística para producir, están produciendo en su máxima capacidad”, afirmó Russo en declaraciones televisivas.

En esa línea, el funcionario destacó que “desde el inicio de la gestión, el ministerio de Economía tomó medidas para facilitar la importación de este tipo de productos reduciendo impuestos”, y aseguró que los fabricantes del producto están “trabajando a full” para resolver la problemática y se apoyó en una cuestión “coyuntural” que se va a solucionar en las próximas dos semanas.

“Se está produciendo en algunos laboratorios estatales de las provincias cantidad de repelentes. Esto es coyuntural y se va a resolver, probablemente, en las próximas dos semanas”, precisó Russo, que dijo que la provisión “depende de la cantidad y la velocidad que se requiere el producto”.

Russo había admitido el martes que existe “cuello de botella” en la provisión de repelentes en el país. “Es una situación heterogénea en Argentina. Hay lugares que son endémicos donde se encuentran repelentes y espirales. Y nosotros vemos que, fundamentalmente, en el ámbito de AMBA es donde más dificultades hay”, explicó.

El Gobierno enviará el viernes una nueva Ley Ómnibus al Congreso

El jefe de la bancada oficialista Oscar Zago anticipó que el Gobierno enviará el renovado proyecto luego de la reunión que Guillermo Francos encabezará con gobernadores.

Luego de retirarla durante su tratamiento en Diputados, el presidente del bloque de diputados nacionales de La Libertad Avanza, Oscar Zago, anticipó este miércoles que la nueva redacción de la Ley Ómnibus estará en condiciones de ser presentada en el Congreso Nacional este viernes.

La presentación tendrá lugar luego de las conversaciones que el ministro de Interior, Guillermo Francos, encabezará por parte del Poder Ejecutivo con los gobernadores de la ex alianza Juntos por el Cambio.

El referente de la tropa libertaria también confirmó que el paquete fiscal quedará por fuera de la Ley Ómnibus y se tratará por separado, mientras que la reposición del impuesto a las Ganancias es un tema que continúa negociándose con los gobernadores.

“Seguramente, están terminándolo, dialogando con los gobernadores, que tuvieron dos o tres reuniones; también con los ministros de economía de cada provincia. Así que estamos esperando que de a un momento a otro llegue la ley de Bases. Mañana quizás no haya tiempo, pero el viernes ya están en conocimiento todos los actores y hay una gran posibilidad que el viernes ingrese la ley, separada de lo que es lo fiscal”, anticipó Zago.

En declaraciones radiales, el diputado detalló que la nueva Ley Ómnibus tendrá “unos 280 artículos aproximadamente”, bastante menos que los 664 de la versión original que terminó achicándose a 330 en el dictamen que se votó en febrero pasado en el recinto (y que luego fue retirado por el Gobierno).

Sobre la discusión por la reposición del Impuesto a las Ganancias, que sería rebautizado como Ingresos Personales, el diputado oficialista admitió que “ese es uno de los temas que está en conversación con los gobernadores”.

Para 2030 funcionaría el primer útero artificial que hará nacer a 30 mil bebés por año

El concepto de EctoLife beneficiaría a parejas con problemas de fertilidad, a las del mismo género, y a mujeres a las que les extirparon el útero y no pueden ser madres biológicas.

La medicina reproductiva, como la fertilización asistida o la fecundación in vitro, ya es una práctica habitual e incluida entre las prestaciones de las obras sociales y prepagas, y ahora viene marchando una nueva que revoluciona la concepción de bebés: un útero artificial capaz de gestar 30 mil bebés al año.

Es el primer procedimiento de este tipo que surgió luego de la investigación que durante 50 años llevaron a cabo científicos de todo el mundo, para así llegar a la conclusión de que esta tecnología está lista y que se podría ver instalada en tan sólo 10 años.

El concepto de EctoLife se trata de un proyecto alemán que ofrecerá a los padres la posibilidad de crear bebés a medida. Aunque la idea para muchos es aterradora, su fundador e ideólogo, Hashem Al-Ghaili, un biotecnólogo cineasta transhumanista, afirma haber visto una oportunidad para que el índice de nacimientos vuelva a subir y que las mujeres puedan ser madres sin que el bebé se desarrolle dentro de su vientre.

Este “útero artificial más grande del mundo” se plantea como una inquietante manera de resolver el problema de la natalidad en Europa.

Según datos del INE, la tasa bruta de natalidad en la UE —que muestra el número de nacidos vivos por cada 1.000 personas— era de 10,2 en 2001, subió a 10,6 en 2008 y desde entonces disminuyó hasta llegar a 9,1 en 2020.

En última instancia, Al-Ghaili no niega que muchas personas puedan sentirse provocadas por el concepto de embarazo inhumano.

“Cuando aparecieron los bebés probeta, hubo un gran debate y rechazo, pero ahora está ampliamente aceptado”, afirma. Incluso con la maternidad subrogada ocurre algo similar, pero claro, en el cuerpo de otra mujer, no de una máquina.

El concepto EctoLife beneficiaría especialmente a las parejas con problemas de fertilidad, así como aquellas mujeres a quienes se les ha extirpado el útero por cáncer u otras complicaciones y no pueden ser madres biológicas.

También a parejas del mismo sexo que quieren tener hijos y necesitan apelar a donantes de esperma o de útero para concretar la fecundación, una práctica que inclusive ha sido incorporada oficialmente.

Laboratorios y cápsulas

La fábrica de bebés proyectada funcionará con energías renovables y constaría de 75 laboratorios independientes, cada uno con 400 cápsulas responsables de imitar las condiciones del útero materno, por lo que el creador promete que un solo edificio puede incubar 30.000 bebés al año.

En cada cápsula comenzaría el proceso de gestación de un bebé, que ya estará diseñado con las características que los padres elijan, y funcionará tal como lo hace el útero de una mujer, con el calor, el movimiento, las palpitaciones y mucho más.

Business Insider informó que el bebé crecería con todas las comodidades y la protección necesaria, teniendo en cuenta que dentro de dichas cápsulas hay cientos de sensores, cámaras, micrófonos y más que permiten que los bebés sean monitoreados todo el tiempo.

Además, si en algún momento ven un problema, por medio de una aplicación se le notificaría a los padres para que se dirijan al laboratorio y así poder hablar con él, igual que si estuviera dentro de la barriga.

En cuanto a cómo subsistiría el bebé, el medio agregó que todo funcionaría con un par de biorreactores, los cuales dividirían sus tareas: el primero trabajaría como un tipo de cordón umbilical en el que el bebé recibirá los nutrientes y el oxígeno necesario para que crezca saludable, mientras que el otro se encargará de las heces.

Por otro lado, para los padres que quieran adoptar esta opción para tener su bebé, la compañía les ofrecería el ingreso a unas aplicaciones para que puedan ver todo el tiempo cómo se va desarrollando el hijo, lo que les permitirá también hablarle a través de altoparlantes, ponerle música y mucho más.

Finalmente, al momento en que el desarrollo del bebé ya se haya completado y esté listo para salir al mundo, se explicó, bastará con presionar un botón para que la cápsula se abra y ahí llegaría un médico especializado a hacer que los pulmones y el resto de órganos comiencen a funcionar de la mejor manera.

Reproducción asistida

En Argentina, no hace mucho se incorporó el derecho a la salud reproductiva y al acceso igualitario de todos los beneficiarios de los procedimientos y técnicas de reproducción médicamente asistida, de modo que encuentran sustento y reconocimiento legal a través de la Ley 26.862, su Decreto Reglamentario 956/13 y la Res. 1/E de 2017 del Ministerio de Salud de la Nación.

La ley 26.862 de fertilización asistida, sancionada y promulgada en junio de 2013, establece que toda persona mayor de edad, cualquiera sea su orientación sexual o estado civil, tenga obra social, prepaga o se atienda en el sistema público de salud, puede acceder de forma gratuita a las técnicas y procedimientos de baja y alta complejidad, que incluyan o no la donación de gametos y/o embriones, realizados con asistencia médica para lograr el embarazo estando cubiertos los honorarios de los métodos de diagnóstico, del tratamiento y de la medicación para realizar los procesos necesarios.

Los dos tipos de tratamientos de reproducción asistida que reconoce la ley son: los de baja y alta complejidad. Los primeros realizan la unión del óvulo y espermatozoide en el cuerpo de la mujer: la inducción de ovulación, la estimulación ovárica, el desencadenamiento de la ovulación y la inseminación intrauterina, intracervical o intravaginal. La inseminación puede ser hecha con semen de la pareja de la mujer o de un donante.

Los segundos lo hacen fuera del cuerpo de la mujer: la fecundación in vitro, la inyección intracitoplasmática de espermatozoide, la criopreservación de ovocitos y embriones, la donación de ovocitos y de embriones y la vitrificación de tejidos reproductivos.

Poco menos del 10% de las personas que buscan un embarazo se ven en la situación de tener que recurrir a alguno de estos últimos tratamientos.

Aunque cada caso es particular, es más frecuente lograr el embarazo a través de técnicas de ‘baja complejidad’.

Según el Registro Argentino de Fertilización Asistida (RAFA), hubo 32.333 procedimientos en 2021 en 16 centros de reproducción asistida, la mitad entre preservación de fertilidad, donación y fecundación in vitro, el 12% Ovodon, 789 descongelación de ovocitos, 10.250 de embriones, y 1.537 de genética.

Se enteró que su esposa le era infiel gracias a sus loros

El caso sucedió en Turquía y todo se descubrió porque las aves repetían intensamente: “Mi marido no está en casa, ven”.

Un hombre descubrió en Turquía que su esposa lo estaba engañando gracias a dos loros que vivían en casa con ambos y el esposo engañado decidió tomar acciones legales contra la mujer luego de escuchar las incriminatorias palabras repetidas por las aves.

Según se supo, los animales empezaron a repetir constantemente la frase “Mi marido no está, ven”, por lo cual el hombre interpretó rápidamente que los loros habían escuchado decir esas palabras a su mujer que, al parecer, aprovechaba cuando él no se encontraba en casa para llevar a su amante al domicilio que compartían.

La pareja tenía dos loros como mascotas, que permanecían en casa mientras el esposo trabajaba y, aunque el hombre ya sospechaba de la deslealtad de su pareja, carecía de pruebas concretas hasta que las aves comenzaron a repetir una frase reveladora.

La situación llegó a los tribunales, donde las partes involucradas comparecieron ante un juez en el Palacio de Justicia de Estambul el 25 de marzo y, en una imagen capturada por el abogado del demandante, se puede ver al hombre llevando consigo a sus dos loros, quienes se convirtieron en “testigos” de la infidelidad de su esposa.

El posteo recibió varios comentarios y se viralizó en la red social X donde algunos de los textos compartidos por los usuarios fueron “Le preguntaron al loro. ¿Juras en tu ala que dirás la verdad? o “Los casados empiezan a comprar loros, ahora mira la situación”.