domingo, mayo 11, 2025
Home Blog Page 1266

Advierten que por la inflación los consumidores se vuelcan a las segundas marcas

0

Los consumidores se inclinan a las segundas marcas para tratar de bajar el costo de las cuentas del supermercado, en medio de una fuerte caída del poder adquisitivo.

El impacto de la inflación -que acumula una suba del 276% en el último año- provocó un traslado de la demanda hacia las segundas marcas o marcas “blancas”, productos de menor precio que permiten a los consumidores reducir el gasto final de la compra.

Así lo revela un informe de la consultora Nielsen IQ, que analiza el comportamiento del mercado local en respuesta a la agudización de la crisis económica.

Este vuelco de los consumidores hacia las segundas y terceras marcas se enlaza con una caída importante de los salarios frente a la inflación que se refleja.

A su vez, en una fuerte reducción de las compras en términos generales, especialmente desde que comenzó este año.

En tanto, la consultora Scentia indicó que la caída del consumo masivo en todo el mercado fue del 3,9% en primer bimestre del 2024.

También los datos oficiales muestran la merma: el Indec midió en enero una caída de las ventas de los supermercados del 13,8% interanual y del 3,4% respecto de diciembre. Así, el nivel de consumo en las góndolas, en cantidades resultó el más bajo de la serie disponible desde enero de 2017.

En este escenario, los supermercados intensifican la oferta de los productos más económicos en especial aquellos que llevan la marca propia del súper.

El objetivo es sostener las ventas y posicionarse mejor en el mercado.

El reporte indicó que las marcas propias de los supermercados “se fortalecen con un desempeño mejor que el promedio de todas las familias de productos, excepto las bebidas, (que cayó un 39%). Los mayores saltos en el consumo de esas marcas propias se dieron en alimentos (29,4% en el bimestre diciembre-enero 2024), y cosmética y tocador (25,9%)”.

Según el informe, “la situación económica en Argentina continúa deteriorándose desde mayo de 2023, mostrando similitudes preocupantes con la crisis experimentada en 2018/2019”.

La consultora verificó un deterioro mayor en el nivel de consumo en el interior del país que en la zona de Buenos Aires y el conurbano.

El análisis detallado del comportamiento del mercado revela que, a pesar de la crisis, los supermercados son el canal que mejor “resiste” a la caída, aunque la eliminación de Precios Justos produjo una fuerte desaceleración de consumo en diciembre-enero.

Este canal “ganó relevancia en el 2023 y aún se observa en el corto plazo, su predominancia a pesar de ser quien más aumentó precios en diciembre y enero 2024, alcanzando una suba de precios del 230% y quedando entre 15 y 25 puntos encima que el resto de los canales”, según NielsenIQ.

Los autoservicios mayoristas registraron un fuerte incremento de precios en enero 2024 y también se afectó performance en cuanto a las ventas.

También los almacenes y los autoservicios se contrajeron fuerte en todo el país en el último bimestre vs el mismo mes del año anterior, “siendo suburbios y Buenos Aires más el Sur del país donde más fuerte se pronuncia la caída”, según la consultora.

El informe también destaca la importancia de la omnicanalidad en tiempos de crisis, instando a las empresas a mejorar su arquitectura de precios y la eficacia de las promociones para impulsar mayores incrementos.

“Es clave la comprensión sobre las elasticidades y la eficacia de las promociones para asegurarse de ofrecer el mejor precio y la mejor promoción para impulsar mayores incrementos. Es importante transmitir correctamente los atributos del producto y probar la percepción del consumidor antes de implementar cambios significativos de portafolio”, sugiere Romina Lucanera, Customer Success Analytics Manager South Region de NielsenIQ.

Advierten que la producción metalúrgica cayó 13,8% en el primer bimestre

0

La actividad metalúrgica se contrajo un 13,8% promedio en el primer bimestre, frente al mismo período del año pasado. Se trata de una baja del 14% en enero y otro 13,5% en febrero.

Así lo informó la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA). “En términos intermensuales, la actividad cayó 2,5% con respecto a enero y acumula, de esta manera, una caída de 4,4% durante el año en curso”, indica el reporte elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de ADIMRA.

El informe señala que la contracción interanual para enero y febrero se ha replicado en todos los rubros que componen el entramado metalúrgico con caídas superiores a 15% en diversos casos”.

El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, planteó que las empresas prevén una “disminución de la producción en líneas generales, al igual que la demanda interna y el uso de la capacidad instalada, por lo que considera necesario promover la inversión pero con una visión de impulsar el desarrollo de la industria nacional”.

“Hay que evitar que las urgencias y presiones sectoriales promuevan la importación de equipos producidos localmente generando una estructura de enclave”, sostuvo Del Re.

En este sentido, el empresario dijo que “el Régimen de Grandes Inversiones presentado en el proyecto de Ley Bases no potenciaba la producción argentina”.

El informe dice que “los tres rubros que más han caído durante estos meses han sido Maquinaria Agrícola (-19,5%), Bienes de Capital (-11,3%) y Equipamiento Médico (-22,9%). A su vez, Equipos Eléctricos (-10,4%), Autopartes (-10,7%), Fundición (-11,0%), y Otros productos de Metal (-16,9%) también han variado negativamente su producción durante enero y febrero”.

“Con respecto a la utilización de la capacidad instalada (UCI), también vemos un comportamiento similar al registrado previamente. La capacidad instalada de enero se ubicó en torno al 44,7% y en febrero un 45,4%, lo que significa una caída de casi 10 puntos porcentuales en la utilización de los recursos promedio del 2023”, dice el informe.

Según dice el estudio, la provincia que más ha caído ha sido Santa Fe, producto de la elevada influencia que tiene el sector de la maquinaria agrícola en la provincia.

“Con respecto al resto, la mayoría varió entre -10% y -15%, en línea con el promedio general para todo el sector”, indica ADIMRA.

El informe añade que “a pesar de la caída generalizada, existen sectores que morigeraron la retracción promedio del sector, a excepción de los bienes metalúrgicos vinculados a la cadena de petróleo y gas que tuvieron un leve incremento interanual. Sin embargo, en su mayoría también han sido negativas”

Frente frío llegará a Misiones con abundantes lluvias para las zonas centro y sur

0

Según Pronóstico Misiones la provincia tendrá un clima variado dependiendo de la zona en lo que resta de la semana. Se espera que las condiciones climáticas se vean influenciadas por la llegada de dos frentes fríos débiles, lo que promete cambios significativos en las precipitaciones.

La zona sur de Misiones está en el punto de mira de las próximas lluvias, con un pronóstico alentador que promete un repunte en la precipitación. Se anticipa un acumulado de 50 a 70 mm durante el período, lo que podría proporcionar un alivio para la región con un marcado descenso térmico.

Lluvias moderadas en la zona centro 

En el centro de la tierra colorada se esperan lluvias moderadas en los próximos días. Aunque no tan abundantes como en el sur.

Se pronostica un acumulado de 30 a 50 mm, lo que podría beneficiar a las áreas agrícolas y forestales de la región.

Persiste el déficit de precipitaciones en el norte 

Sin embargo, la situación no es tan prometedora para el norte, donde una falta persistente de lluvias ha estado afectando la región durante semanas.

Se espera que esta tendencia continúe, con precipitaciones acumuladas pronosticadas entre 10 y 40 mm, lo que podría agravar aún más la situación de sequía en esa área.

 

 

Parque del Conocimiento: el ciclo “Cantoras Misioneras” dará inicio en el Teatro Lírico con Patricia Gaona

0

Este fin de semana dará comienzo el ciclo “Cantoras Misioneras”, cuya primera invitada será Patricia Gaona acompañada por la Orquesta de Patrimonio Regional. La cita es el sábado 6 de abril a las 20, con entrada libre y gratuita.

El ciclo “Cantoras Misioneras” busca destacar la presencia activa de la mujer en la cultura misionera que comenzó a tomar mayor fuerza y presencia en los diferentes espacios artísticos durante las últimas décadas. El reconocimiento a la labor artística busca celebrar la diversidad del talento femenino en la construcción de una sociedad plural. Para esto se necesita escuchar el relato en primera persona de cada camino recorrido junto a las experiencias que fueron atravesando las artistas junto a sus diferentes miradas reflexivas sobre las problemáticas de género.

De esta manera se dará inicio al Ciclo de Homenajes a las Cantoras Misioneras a cargo del área de Patrimonio Regional del Parque del Conocimiento, el cual se realizará una vez al mes con la invitación a distintas mujeres que con su canto han marcado la historia musical de la provincia.

Sobre la invitada

Esta primera presentación del Ciclo contará con la voz de la cantante Patricia Gaona. Nacida en Eldorado, participó de la Asociación Coral Misiones. En 1980, inició estudios de guitarra y en 1985 integró la delegación de Misiones a Cosquín. Su primer disco cuenta con temas de autores y compositores misioneros cuyo título fue “Garganta del Diablo”. Además, participó con la Orquesta Folklórica de la Provincia de la Cantata del General Indio.

En Buenos Aires estudió canto y teoría. Y ahora, después de 40 años, regresa a la tierra misionera para rememorar sus orígenes y compartir su canción con la comunidad misionera. La entrada es por orden de llegada, libre y gratuita para este sábado 6 de abril a las 20 hs. en el Teatro Lírico del Parque del Conocimiento.

Passalacqua visitó el museo de un ex combatiente que honra la memoria de los caídos en Malvinas

El 2 de abril se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Para honrar la fecha, el gobernador Hugo Passalacqua visitó el Museo Soldado Argentino en Villa Cabello que mantiene viva la memoria de aquellos que dieron su vida por la patria en las islas. El lugar está a cargo de Luis Cabral, un ex combatiente de Malvinas que, a los 19 años, formó parte del Regimiento de Infantería Mecanizado 4 de Monte Caseros durante la guerra de 1982.

El gobernador Hugo Passalacqua visitó el Museo Soldado Argentino del ex combatiente Luis Cabral. En el encuentro, el veterano compartió con profunda emotividad cómo, hace más de 15 años, guiado por un firme propósito, dio inicio a este proyecto. Su objetivo primordial es preservar y difundir una parte fundamental de la historia argentina como la Guerra de Malvinas, destacando así la relevancia de honrar y mantener vivos los legados de quienes sacrificaron tanto por la patria en el conflicto.

El mandatario destacó el rol de dicho espacio, sobre todo “ahora que uno escucha ciertas cosas, como volver hacia atrás, desmalvinizar, retroceder y como que no pasó lo que pasó”. “Valoró mucho lo que hace Luis por la memoria, por sus compañeros caídos, es mucho”, expresó. Sobre todo, para que la historia “se transmita de generación en generación, para la memoria de todos”.

En tanto, Cabral agradeció la visita del gobernador que permite honrar el legado de los excombatientes, además señaló que “lo que pasó, pasó. Nuestra misión cuando volvimos fue recordar a los caídos, para que no caiga en el olvido”.

UN MUSEO PARA HONRAR LA MEMORIA

Vale destacar que Luis Cabral, ex combatiente de Malvinas que sirvió en el Regimiento de Infantería Mecanizado 4 de Monte Caseros durante la guerra de 1982, ha establecido en su hogar el Museo Soldado Argentino. Este museo alberga una conmovedora colección de objetos vinculados a su experiencia en el conflicto bélico. Entre los elementos exhibidos se encuentran prendas de su uniforme utilizado en combate, etiquetas de latas de comida, tierra de las Islas Malvinas donada por familiares de otros soldados, fotografías, recortes de publicaciones de la época y copias de mapas de las posiciones de las tropas argentinas y británicas.

El proyecto de Luis ha recibido un amplio respaldo por parte de otros veteranos de todo el país, así como del personal militar, quienes han aportado valioso material para enriquecer el contenido del museo. De esta manera, este espacio no solo se erige como un testimonio conmovedor de la historia vivida por quienes participaron en la guerra de Malvinas, sino también como un homenaje sentido a aquellos que sacrificaron tanto en defensa de la patria.

passalacqua en el museo 1 - 1  passalacqua en el museo 3 - 3

Villarruel pidió incluir el reclamo de Malvinas en la discusión bilateral con el Reino Unido

0

La vicepresidenta, Victoria Villarruel, destacó que el Gobierno de La Libertad Avanza “reconoce el inmenso sacrificio de las Fuerzas Armadas” y afirmó que el reclamo de soberanía por las Islas Malvinas ”va a seguir siempre”, al tiempo que pidió incluir el tema “en serio en las discusiones bilaterales con el Reino Unido”.

“Los familiares de los veteranos de Malvinas sentimos que finalmente existe un Gobierno que reconoce el inmenso sacrificio de las Fuerzas Armadas, que reconoce que el 2 de abril fue una gesta heroica para toda la República Argentina y que el reclamo de soberanía va a seguir por siempre”, sostuvo la titular del Senado.

Al ser consultada sobre cómo debe actuar la Argentina en el escenario internacional respecto a la Cuestión Malvinas, la referente libertaria manifestó: “Es una instancia en la que hay un reclamo de soberanía que tenemos que iniciar finalmente y en serio en las discusiones bilaterales con el Reino Unido”.

“Acá hay una injerencia extracontinental de una potencia sobre el territorio argentino y es hora de que el Reino Unido se siente a discutir realmente con la República Argentina el reclamo de soberanía que está pendiente desde 1833”, concluyó.

Vuelve el ciclo de “Rockumentales” en la Biblioteca Popular Posadas

Este jueves a las 20:30 horas con entrada libre y gratuita se proyectará Have You Got It Yet?, el documental sobre Syd Barrett.

Durante todos los jueves del mes de abril se dará inicio al clásico ciclo de documentales. en la Biblioteca Popular Posadas (Córdoba 2018). Para este primer encuentro se proyectará Have You Got It Yet. The Story of Syd Barrett and Pink Floyd (2023). El ingreso será libre y gratuito.

El mayor objetivo de este ciclo es ir conociendo e investigando las distintas facetas que configuran un género como el rock, que comprende cada vez más una mayor amplitud y que al parecer nunca termina de reinventarse y de dar a luz a nuevos artistas.

Según cuentan sus organizadores Diego López y Juan Ignacio Pérez Campos cada ciclo parte de una premisa que consiste en armar los ciclos a partir de una línea temática, por ejemplo, durante este mes el ciclo está denominado como “Diamantes Locos”; ya que las proyecciones se basan en cuatro artistas que supieron imponerse tanto con su música como con sus ideas y actitudes frente a la vida.

Tal es el caso de Syd Barrett, fundador y artífice de Pink Floyd, que redefinió la psicodelia de los años 60; o el cantautor norteamericano Tom Waits, quien con su forma particular de cantar reflejó desde sus inicios un costado ignorado de Estados Unidos que hoy es una carta de presentación de una sociedad en declive.

Por su parte, el tercer documental de este ciclo tendrá como protagonista a Astor Piazzolla, hoy un artista reconocido y valorado pero que en su momento fue desprestigiado por los puristas del tango que jamás entendieron que lo de Piazzolla era una superación del género. Y cierra este primer ciclo el cantautor punk inglés Mark E. Smith, quien, a cargo de la mítica banda The Fall y con una actitud contestataria tanto arriba como abajo del escenario, marcó el camino para lo que más adelante se conoció como post punk.

Los Rockumentales, por un lado, pasan por un trabajo de corrección y edición de los subtítulos por parte de Diego López y Juan Ignacio Pérez Campos, para dar una mejor comprensión de lo que se lee; como así también se trabaja con el subtitulado de los documentales desde cero abarcando la traducción al español y también su sincronización.

El inicio

La idea surge a partir de la iniciativa entre estos dos amigos, de compartir el material audiovisual con el que contaban, siempre con el mismo interrogante: ¿Existe un lugar apropiado en esta ciudad donde se puedan proyectar estos documentales de música? Esta pregunta emergía debido a que se apuntaba a que los Rockumentales fueran los protagonistas de la cita y no algo meramente de fondo, como pasaría, por ejemplo, si se los proyectara en un bar/pub.

Fue así que, tras asistir al ciclo de cine de los lunes, organizado por María José Bilbao en la Biblioteca Popular, los organizadores se percataron de que las instalaciones de la Biblioteca eran las adecuadas para la propuesta y decidieron acercarse. La gente de la Biblioteca recibió la idea con mucha buena predisposición y, de esta manera, se dio inicio al primer ciclo de Rockumentales el 19 de abril de 2012.

Cronograma del ciclo “Diamantes Locos”:

Jueves 04 de abril: Have You Got It Yet. The Story of Syd Barrett and Pink Floyd (2023)

Jueves 11 de abril: Tom Waits “Tales from a Cracked Jukebox” (2017)

Jueves 18 de abril: Astor Piazzolla “Los años del tiburón” (2007)

Jueves 25 de abril: The Fall “The Wonderful And Frightening World Of Mark E. Smith” (2015)

Nuevos rescates de animales en Misiones: resguardaron a dos monos y a un ave exótica

0

A raíz de nuevos requerimientos realizados por vecinos de Posadas, la Dirección de Defensa del Medio Ambiente fue solicitada para resguardar a un mono Caí, otro mono Carayá y a un ave Jacana Spinosa, los cuales fueron llevados a dependencias policiales para protegerlas y luego de ser atendidos por especialistas fueron traslados a la Reserva El Puma para su liberación.

Ayer por la mañana, la dirección fue requerida en el domicilio de una vecina de 48 años, en la intersección de la calle Tamareu y la avenida Jauretche, debido a que un mono Caí había ingresado a la vivienda. Una vez allí, los efectivos lo resguardaron y posteriormente fue trasladado hasta la Reserva El Puma, donde los veterinarios continuaron con los cuidados.

Asimismo, sobre la calle Soldado Argentino, los uniformados llegaron frente a una vivienda, donde un vecino de 45 años manifestó que vio a un ave Jacana Spinosa en aparente mal estado, ya que no podía volar. Al llegar, la resguardaron en una jaula y luego fue trasladada hasta la Comisaría 10ma, cuyos agentes liberaron al ave en su hábitat natural posteriormente.

Finalmente, en el Puerto Posadas, los agentes se dirigieron a esa ubicación debido a que un mono Carayá fue visto en estado de desnutrición. De manera inmediata, los actuantes lo resguardaron y lo llevaron a la reserva El Puma para recibir atención adecuada.

rescate de animales 1 - 5 rescate de animales 2 - 7

El emblemático puente que une a Posadas y Encarnación cumple 34 años

El puente internacional San Roque González de Santa Cruz, que une Posadas con Encarnación (Paraguay), celebra este martes su 34º aniversario desde su inauguración el 2 de abril de 1990 por los presidentes de Paraguay, Andrés Rodríguez Pedotti, y de Argentina, Carlos Saúl Menem.

La construcción de este importante vínculo fronterizo tuvo sus raíces 17 años antes, cuando Argentina lideró el proyecto y la construcción de la represa de Yacyretá, y el puente se convirtió en una parte integral de las obras complementarias.

El presidente paraguayo de facto en aquel entonces, Alfredo Stroessner, condicionó al presidente argentino Juan Domingo Perón para que el país se hiciera cargo de la construcción del viaducto como compensación por las inundaciones que la represa de Yacyretá causaría al vecino país, según información de esa época.

Después de años de estudios geológicos y licitaciones, el proyecto finalmente fue adjudicado a un consorcio conformado por compañías argentinas e italianas, con un costo aproximado de 85 millones de dólares.

El reconocimiento internacional no tardó en llegar, ya que esta obra fue galardonada con el Premio Internacional Puente de Alcántara, que reconoce la obra pública más destacada del período 1989-1990.

En la actualidad, el puente Posadas-Encarnación es el segundo paso internacional más importante del país, tanto en términos de flujo comercial como de tránsito de personas, siendo un símbolo de conectividad y cooperación entre Argentina y Paraguay.

La Corte Suprema acumula demandas de gobernadores por $600.000 millones

Sin apuro, los jueces tramitan causas contra los recortes de fondos que dispuso el Presidente y el DNU 70/23.

No es un secreto en los tribunales que la postulación del juez federal Ariel Lijo como futuro integrante de la Corte Suprema de Justicia irritó a una parte de los cortesanos. Lijo fue propuesto por Javier Milei, pero su nombre fue impulsado por el juez de la Corte Ricardo Lorenzetti. Los otros tres magistrados, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda, que suelen tener posiciones en común en cuanto a la gestión del máximo tribunal, están incómodos ante esa candidatura, que cosechó un rosario de objeciones de asociaciones de jueces, de abogados y de empresarios.

Milei además propuso al académico Manuel García Mansilla para ocupar la vacante que dejará el 29 de diciembre el juez Maqueda, que cumple 75 años. Para hacerlo, cambió un decreto y forzó el tratamiento anticipado del recambio. El Presidente casi que empujó a Maqueda fuera de la Corte, cuando le restan ocho meses en el cargo.

Tanto apuro de Milei en delinear una nueva Corte Suprema respondería a la disconformidad que tiene el Presidente con los jueces del máximo tribunal En particular, está molesto por las demoras de la Corte en analizar el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/23, que fue fundacional de su Gobierno y cuyo capítulo laboral está en suspenso.

Apenas publicado el decreto, llovieron los recursos de amparo con pedidos de medidas cautelares para impedir su aplicación. El DNU sigue vigente, aunque solo quedó afectado su capítulo laboral. Pero la Corte no se pronunció. El máximo tribunal tenía en sus manos una de estas medidas cautelares, pero puso el asunto en el freezer. Mandó la causa a la Procuración y pospuso el caso hasta después de la feria judicial de enero. Nada sucedió. La Corte no tiene plazos y máxime cuando es la política la que esta analizando el DNU. Así incluso lo reconoció públicamente Rosatti.

De hecho desde diciembre pasado, que se presentó, el DNU ya fue rechazado por el Senado y ahora hay expectativa para ver qué ocurre en Diputados. Si allí es rechazado, el decreto caerá. En cambio, si el oficialismo logra su aprobación o se demora su tratamiento, habrá ganado porque la normativa seguirá vigente, salvo lo referido a lo laboral, que fue declarado inconstitucuonal por la Cámara del Trabajo.

Mientras la política se mueve con avances y retrocesos, en la Corte tramitan el caso de La Rioja contra el DNU de Milei. Asimismo, ya está en la Corte una demanda de la provincia de Buenos Aires, firmada por Axel Kicillof, para que declare la inconstitucionalidad del decreto 192/24 que derogó el Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires. Ese fondo fue creado en 2020 para sostener el normal funcionamiento de las finanzas bonaerenses.

La provincia reclama el remanente equivalente a $11.164.000.000, por la diferencia que surge entre el 1,18% del monto efectivamente recaudado en noviembre de 2023 por gravámenes de la ley 23.548 y lo transferido a la provincia en 2023, ya que dichas transferencias presentan un mes de rezago respecto a la recaudación nacional. Adicionalmente, requiere el desembolso correspondiente al 1,18% de la recaudación de diciembre 2023, que debió transferirse en enero de 2024, por $33.676.934.796, y el correspondiente a enero de 2024, a transferirse en febrero de 2024, por $43.959.428.629. La suma que Kicoloff le reclama al Estado nacional en esta demanda da 88.800 millones de pesos. En esta causa, la procuradora Laura Monti dictaminó que el caso es de competencia originaria de la Corte.

Otra causa fue activada por Santiago del Estero, que reclama por al quita del subsidio al transporte. Fue el gobernador Gerardo Zamora el que recurrió a la justicia federal local por la quita del fondo compensador. Allí se presentó el Ministerio de Economía y reclamó que el caso tramite ante la Corte, dado que es un asunto de su competencia originaria. El 19 de marzo pasado, la Corte envío el asunto a la Procuración para que opine si efectivamente es lo que corresponde. Todo hace pensar que es así, por lo que esta caua se sumará a las que tiene la Corte en una demanda contra el Estado Nacional.

La misma situación se da con Chubut, donde el gobernador Ignacio Torres obtuvo fallos de un juez federal de Rawson en primera instancia para que el Estado nacional le deje de descontar los fondos del subsidios al transporte y que le deje de descontar el fondo de incentivo docente. En ambas demandas, la justicia federal local le dio la razón al gobernador, pero el Estado nacional reclamó que el caso debe tramitar ante la Corte. El asunto está en al secretaría de juicios originarios de la Corte con intervención de la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia.

La provincia de Misiones también activó su reclamo en la Corte. Planteó una demanda por el cobro de pesos del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), por los fondos del Programa Nacional de Compensación Salarial Docente, del plan Conectividad Docente y por la Paritaria Nacional Docente. Misiones le reclama al Estado nacional casi 3000 millones de pesos ($ 2.969.022.020) calculados al 5 de febrero pasado. Por eso es que pidió una medida cautelar para que el Estado deje de descontarle y le transfiera de manera inmediata esa suma. Asimismo, pidió que se le garanticen los fondos en todo el año. La demanda la firma el fiscal de Estado de Misiones, Fidel Duarte.

La Corte mandó el caso el 27 de marzo pasado a la Procuración General de la Nación para que dictamine sobre la competencia. Lo mismo sucedió con La Rioja, que en una acción firmada por el gobernador Ricardo Quintela demanda los mismos ítems, aunque no menciona una cifra de dinero. La procuradora Laura Monti determinó que le corresponde a la Corte el caso y es de su competencia originaria.

En otra causa, La Rioja le reclama al Estado Nacional fondos 11.750.000.000 más $47.000.000.000 por el goteo diario de los fondos coparticipables. Es un dinero que supuestamente se viene asignando a la provincia desde los 90. “La irrazonable omisión de remitir los respectivos fondos impide a la Provincia de la Rioja ejecutar las respectivas políticas públicas a efectos de promover el desarrollo humano en su ámbito territorial, cumplir con las obligaciones contraídas con los distintos acreedores, como así también, genera un eventual quebrantamiento de la paz y armonía social suscitando una objetiva situación de gravedad institucional”, dice la demanda de Jorge Yoma y Andrés Gil Domínguez.

El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, también recurrió a la Corte para que el Estado nacional le pague 25.500 millones de pesos que es lo que entiende que le adeuda en virtud de los intereses por ajustes de las compensaciones dispuestas en 2019 y 2021, y las de 2022 y 2023. Estas cifras corresponden por no abonar en tiempo y forma las obligaciones asumidas por el Consenso Fiscal firmado el 27 de diciembre de 2021, el que estableció un marco definitivo respecto de cuestiones tributarias que fueran primero suspendidas y luego prorrogadas.

La Corte envió el caso a la Procuración, que opinó que el asunto es de competencia originaria del máximo tribunal.

Además de todos estos reclamos, que son solo una muestra de las causas que tramitan en la Corte, resta que se ejecute la sentencia en la que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires le reclama al Estado nacional que le devuelva fondos coparticipables que le fueron descontados por la gestión de Alberto Fernández. Las estimaciones del gobierno porteño señalan que los fondos no enviados y adeudados ascienden a más de 522.000 millones de pesos, sin intereses.