sábado, agosto 2, 2025
Inicio Blog Página 13

Apareció la joven misionera que era buscada en Camboriú

Raquel Beatriz Guzmán, de 22 años y oriunda de Posadas, fue finalmente localizada en Camboriú, Brasil, luego de más de una semana sin tener contacto con su familia.

La última comunicación con su madre se había registrado el pasado 20 de julio a través de WhatsApp, y desde entonces no se había sabido nada más de ella, lo que motivó una denuncia por desaparición.

La localización de la joven fue posible gracias a un patrullaje virtual realizado por la División Trata de Personas de la Dirección de Investigaciones Complejas de la Policía de Misiones. A través del monitoreo de redes sociales, lograron dar con su paradero y confirmar que se encontraba en buen estado de salud.

Según explicó Raquel, no había podido comunicarse en los últimos días porque no tenía acceso a su celular personal. También indicó que actualmente se encuentra trabajando y en buen estado general.

Las autoridades coordinaron una comunicación telefónica entre ella y su madre, quien expresó alivio al saber que su hija estaba bien. En tanto, se espera que en las próximas horas la madre amplíe su testimonio en la Comisaría de la Mujer Oeste, donde se había iniciado la búsqueda. En el caso interviene la Fiscalía Federal de Posadas.

Argentina cayó ante Colombia y se quedó afuera de la Copa América Femenina

0

La Selección argentina quedó eliminada esta noche en las semifinales de la Copa América Femenina 2025 tras caer en definición por penales 5 a 4 ante Colombia, luego de igualar 0-0 en el tiempo regular.

La arquera del conjunto cafetero, Tapia, fue fundamental en los remates desde los doce pasos, ya que tapó el disparo de la delantera Paulina Gramaglia, mientras que Eliana Stabile estrelló el suyo en el travesaño.

A su vez, para el elenco albiceleste convirtieron Florencia Bonsegundo, Sofía Braun, Aldana Cometi y Kishi Núñez.

En tanto, para las dirigidas por Angelo Marsiglia anotaron Catalina Usme, Jorelyn Carabalí, Manuela Pavi, Linda Caicedo y Wendy Bonilla. Por su parte, Mayra Ramírez envió su disparo al poste.

Los primeros noventa minutos finalizaron en empate 0-0, con un gran desempeño del combinado nacional en la etapa inicial. Sin embargo, en el complemento fueron las colombianas las que estuvieron más cerca de quedarse con el triunfo.

Con este resultado, el cuadro comandado por Germán Portanova deberá disputar el duelo por el tercer y cuarto puesto, el próximo viernes en el Estadio Rodrigo Paz Delgado de la ciudad de Quito, Ecuador, donde deberá medirse ante el equipo perdedor del cotejo entre Brasil y Uruguay (martes 29 de julio desde las 21:00).

Por otro lado, Colombia, que mostró un gran desempeño en el Mundial 2023 donde cayó eliminadas en cuartos de final ante Inglaterra, tendrá que disputar el duelo decisivo por el título, el próximo sábado a partir de las 18:00.

Argentina celebra hoy el Día de la Cultura Nacional

Es en homenaje al historiador, periodista, poeta y ensayista, Ricardo Rojas, creador de la primera cátedra de Literatura Argentina en la UBA.

El Día de la Cultura Nacional se celebra este martes en honor al historiador, periodista, poeta y ensayista, Ricardo Rojas y la fecha se instituyó en 1982 por medio de un decreto presidencial en conmemoración de su muerte ocurrida en 1957.

Ricardo Rojas nació en Tucumán el 16 de septiembre de 1882, su padre, Absalón Rojas, era un ganadero y político argentino que fue dos veces gobernador de Santiago del Estero y su madre Rosario Sosa Sobrecasas.

El escritor realizó sus primeros estudios en Santiago del Estero y, cuando Ricardo tenía diez años, poco tiempo después de la muerte de su padre, su familia se trasladó a la Buenos Aires, donde comenzó a estudiar Abogacía, carrera que abandonaría para dedicarse a las letras.

Si bien no egresó formalmente de ninguna facultad, fue profesor de Literatura castellana, creador de la primera cátedra de Literatura Argentina en la Universidad de Buenos Aires y también de un instituto de literatura argentina que aún perdura en la Facultad de Filosofía, mientras que también fue Rector de la UBA en el período 1926-1930.

Rojas era un apasionado por la poesía, el teatro y la literatura, por lo cual entre 1917 y 1922 escribió su obra “Historia de la Literatura Argentina", cuatro mil páginas concentradas en nueve tomos, publicados recién en 1949. Allí afirmó que “la argentinidad está constituida por un territorio, por un pueblo, por un estado, por un idioma, por un ideal que tiende cada día a definirse mejor. Ahora mismo, con estas breves páginas, estamos tratando de definirlo”.

En 1982, un decreto presidencial instituyó que el 29 de julio se celebre el Día de la Cultura Nacional, en conmemoración de la muerte de Ricardo Rojas, ocurrida en 1957. “Ricardo Rojas representa muy singularmente, en su polifacética y honda personalidad intelectual, diversas manifestaciones culturales y encarna una preocupación argentina de preservar y difundir las características de la cultura nacional", señalaba aquel decreto.

La casa en que Ricardo Rojas y Julieta Quinteros vivieron durante 29 años ubicada en la calle Charcas 2837, en la Ciudad de Buenos Aires, se convirtió en museo en 1958 y, tras el fallecimiento de Rojas, su esposa transfirió esa propiedad al Estado cumpliendo con el deseo de su marido de convertirla en un museo y biblioteca.

Renunció Pablo Cortese, el presidente del Senasa

Su salida se da tras tensiones con laboratorios y denuncias por la importación de vacunas. El Gobierno celebra la desregulación, pero la industria lo rechaza.

El presidente del Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (Senasa), Pablo Cortese, presentó su renuncia en medio de un conflicto que escaló desde las oficinas técnicas hasta el despacho presidencial: la "guerra de los laboratorios" por la importación de la vacuna contra la fiebre aftosa.

Según supo Noticias Argentinas, la salida de Cortese, tras menos de ocho meses de gestión, es el final de una pelea creciente. El funcionario quedó en el centro de una fuerte interna con el gobierno, presiones del sector privado y una denuncia que lo empujaron a dar un paso al costado.

El conflicto se encendió cuando, bajo su gestión, se habilitó una importación más ágil de productos veterinarios, una medida impulsada por el gobierno de Javier Milei para bajar los costos para el campo. La decisión generó el rechazo de los laboratorios locales. La tensión explotó cuando uno de los laboratorioas más grandes del país, le envió una carta documento por un lote de vacunas importado por su competidora..

Aunque Cortese respondió que la acusación era "totalmente improcedente", la polémica ya estaba instalada. A esto se sumó el fuerte respaldo del presidente Javier Milei y del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, a la apertura del mercado. "Vamos a tener vacunas a mitad de precio", celebró Milei en la Expo Rural. "Nos están estafando", agregó Sturzenegger, dejando a Cortese en una posición de soledad.

Desde la Cámara de laboratorios (Caprove) advirtieron que estas medidas ponen en riesgo a una industria que emplea a más de 8.000 personas y exporta por más de 100 millones de dólares al año. Cortese, un técnico de perfil bajo, no pudo sostenerse frente a tanta presión y dejó un organismo clave en medio de una guerra política, sanitaria y comercial.

Drones monitorean y detectan maniobras riesgosas en rutas misioneras

0

En el marco de los constantes operativos de seguridad vial que lleva adelante la Policía de Misiones, se incorporó tecnología de vanguardia para reforzar el control vehicular: drones que monitorean en tiempo real el tránsito sobre las rutas nacionales 12 y 14.

Gracias a esta herramienta tecnológica, se detectaron maniobras riesgosas por parte de automovilistas, quienes fueron identificados y sancionados con las actas correspondientes, quedando a disposición de la Justicia interviniente.

La utilización de vehículos aéreos no tripulados permitió identificar infracciones que, en cuestión de minutos, derivaron en intervenciones directas por parte de los efectivos de la Dirección de Seguridad Vial y Turismo, ubicados en los puestos de control. Las imágenes transmitidas en tiempo real facilitaron una respuesta inmediata, lo que permitió interceptar a los conductores infractores con mayor eficacia.

Durante la jornada, los controles se realizaron en dos turnos. En primer lugar, en la Ruta Nacional 12, en jurisdicción de Gobernador Roca, se labraron 16 actas de infracción, se emitió una boleta de citación inmediata (BCI), se retuvieron tres licencias de conducir y se confeccionaron tres actas electrónicas mediante el sistema PDA-SIP.

infracciones 2 - 1

Más tarde, entre las 10:30 y las 12:30, el operativo se trasladó al kilómetro 1398,5 de la misma ruta, en cercanías de San Ignacio. Allí se registraron 15 nuevas infracciones, dos citaciones, tres licencias retenidas, tres actas electrónicas y el secuestro de una motocicleta.

En total, el balance del operativo arrojó 31 actas de infracción, tres citaciones, seis licencias de conducir retenidas, seis actas electrónicas labradas y una motocicleta secuestrada. La mayoría de las faltas correspondieron a sobrepasos en zonas no permitidas, ausencia de documentación obligatoria y otras infracciones a la Ley Nacional de Tránsito.

Desde la fuerza provincial se destaca la efectividad del uso de drones como herramienta clave para fortalecer la prevención vial, ya que permiten identificar conductas temerarias. Además que, esta modalidad de trabajo es replicada en otros puntos estratégicos de la provincia.

infracciones 1 - 3

Falsa gestora ofrecía descuentos en boletas de agua y luz en Posadas: terminó tras las rejas

0

Una mujer fue detenida este lunes en Posadas acusada de cometer al menos tres hechos de estafa, mediante una modalidad engañosa que ofrecía supuestos descuentos en el pago de servicios públicos. La investigación fue llevada a cabo por efectivos de la Comisaría 19ª, y culminó con la detención de la sospechosa de 39 años.

Las víctimas, denunciaron ante la Policía haber entregado dinero a la mujer que se presentaba como gestora, ofreciendo un 20% de descuento en el pago de boletas de EMSA y SAMSA. Sin embargo, tras dos meses, los descuentos no se efectivizaron y fueron desconocidos por las empresas prestadoras.

Con las pesquisas llevadas adelante, este lunes se logró ubicar y detener a la mencionada mujer, domiciliada en el barrio Itaembé Guazú, cuando salía de un comercio ubicado en la intersección de las avenidas Crisantemos y Yacaré. En su poder se secuestró un teléfono celular Samsung A-16, el cual habría sido utilizado para contactar a las víctimas.

Finalmente, la detenida y el secuestro fueron llevados a la sede policial, a fines de proseguir con las diligencias de rigor pertinentes.

Postularán a Valeria Fiore para reemplazar a Jorge Rojas en el STJ de Misiones

La actual Defensora del Pueblo de Posadas sería propuesta por el Ejecutivo para ocupar el lugar de Jorge Rojas en el Superior Tribunal de Justicia. Su perfil conjuga trayectoria jurídica, vocación docente y compromiso con una justicia restaurativa e inclusiva.

Con la renuncia del ministro Jorge “Kiko” Rojas al Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Misiones, se abre vacante en el máximo órgano judicial de la provincia. El Poder Ejecutivo provincial avanzará con la postulación de la abogada Valeria Fiore Cáceres, actual Defensora del Pueblo de Posadas, para avanzar con el proceso de selección que requiere del acuerdo legislativo de la Cámara de Representantes de la Provincia.

Valeria Fiore es una figura que simboliza el ingreso de un perfil con fuerte impronta académica, experiencia en métodos alternativos de resolución de conflictos y una marcada perspectiva de género.

Fiore, de 53 años, es madre de dos hijos y cuenta con más de un cuarto de siglo de trayectoria profesional. Su camino en el derecho ha combinado el ejercicio privado con una destacada labor pública y un profundo compromiso con la formación universitaria. Su designación representa un giro significativo dentro del STJ, no solo por su experiencia, sino por el tipo de justicia que promueve: más cercana, restaurativa, inclusiva y sensible a las desigualdades de género.

La flamante postulante no solo se destaca por su carrera jurídica, sino también por su vocación docente. Desde 2023 se desempeña como delegada decanal de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Santa Fe, sede Santos Mártires, institución en la que también es profesora titular desde hace más de 15 años. Su tarea académica ha sido constante y profundamente vinculada con la reflexión sobre la justicia como herramienta de transformación social.

Valeria Fiore Cáceres es además coautora de diversas publicaciones sobre mediación, y una activa impulsora del enfoque restaurativo en la justicia. “Creo en una justicia que repara, no solo que castiga. Una justicia que escucha, que construye comunidad y que está al servicio de las personas”, ha señalado en diferentes oportunidades, en línea con el modelo de resolución de conflictos que ha promovido desde sus distintas funciones.

En el ámbito de la gestión pública, su experiencia incluye cargos clave en la Municipalidad de Posadas, donde se desempeñó como directora general de Métodos Participativos y como directora de los Centros de Mediación, articulando instancias de diálogo ciudadano en conflictos barriales y comunitarios. Esta práctica le permitió tender puentes entre el Estado y la ciudadanía, a través de procesos colaborativos que evitaron la judicialización de numerosos casos.

A su labor local se suma su participación en espacios profesionales nacionales e internacionales. Fiore es miembro fundadora de la Asociación Misionera de Mediación y forma parte de redes como la Red Federal de Mediadoras con Perspectiva de Género, la Fundación Mediadores en Red y Women’s Democracy Network, desde donde se impulsa el liderazgo femenino en el ámbito jurídico y democrático.

Jorge Rojas presentó su renuncia tras 34 años en el Superior Tribunal de Justicia

Su recorrido también incluye asesorías legales para empresas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones educativas, lo que le ha otorgado una mirada amplia sobre los distintos actores que interactúan con el sistema judicial.

Con la eventual llegada de Valeria Fiore Cáceres al STJ, se consolida un perfil que articula el conocimiento técnico con la sensibilidad social. En un contexto donde la justicia enfrenta el desafío de renovarse y acercarse a la gente, su incorporación representa un paso hacia una institucionalidad más humana, diversa y comprometida con el tiempo presente.

La postulación también fortalece la presencia femenina en el más alto tribunal de Misiones, en línea con una tendencia nacional e internacional que promueve la equidad de género en los espacios de decisión judicial. “No se trata solo de sumar mujeres, sino de incorporar miradas distintas, más integrales, con enfoque en derechos humanos”, es una frase que resume su concepción de justicia y que ha sostenido como parte de su trabajo en la Defensoría del Pueblo.

Desde ese rol, que desempeñó hasta ahora con gran reconocimiento, impulsó políticas de cercanía con los vecinos, canales directos de recepción de reclamos y la creación de espacios de mediación para resolver conflictos sin necesidad de acudir a instancias judiciales formales.

La figura de Valeria Fiore Cáceres representa una apuesta por una justicia más dialogante y transformadora. Su postulación al STJ de Misiones no solo responde a su sólida formación y trayectoria, sino también a un cambio de época en el que el Poder Judicial debe modernizarse a las demandas sociales y ser parte activa en la construcción de una provincia más equitativa y con derechos garantizados para todos.

La actual Defensora del Pueblo de Posadas sería propuesta por el Ejecutivo para ocupar el lugar de Jorge Rojas en el Superior Tribunal de Justicia. Su perfil conjuga trayectoria jurídica, vocación docente y compromiso con una justicia restaurativa e inclusiva.

fiore 1 - 5

Martes frío y con tiempo estable en Misiones

0

Según la Dirección General de Alerta Temprana, se prevén marcados descensos en las temperaturas mínimas durante las primeras horas de la mañana, que darán paso a tardes frescas a templadas.

Una masa de aire frío y seco proveniente del Litoral argentino, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil es la responsable de esta estabilidad, inhibiendo la formación de nubes de lluvia.

Los vientos soplarán predominantes del sureste, con velocidades entre 4 y 18 km/h, y la probabilidad de ráfagas que podrían oscilar entre los 15 y 40 km/h, lo que incrementará la sensación de frío. No se esperan precipitaciones en ninguna zona de Misiones, manteniendo la probabilidad en 0/10%. Sin embargo, se anticipa una probabilidad moderada de nieblas y neblinas matutinas en diversas áreas de la provincia.

En cuanto a las temperaturas, la máxima estimada para la jornada se registrará en Montecarlo, alcanzando los 18 °C. Por el contrario, la mínima provincial se espera en Bernardo de Irigoyen, con un pronóstico de 4 °C, donde la sensación térmica podría descender hasta los 0°C. La calidad del aire se mantendrá en niveles óptimos.

 

Mitre lo dio vuelta a Defensores de Belgrano y triunfó en Rocamora por la Reválida del Federal A

0

Esquivel y Mercado le dieron el triunfo al auriazul en el tramo final del partido.

Bartolomé Mitre se impuso por 2 a 1 ante Defensores de Belgrano de Villa Ramallo, en un encuentro correspondiente a la segunda fecha de la Reválida del Torneo Federal A, que debió completarse este martes tras ser suspendido el fin de semana por las malas condiciones climáticas.

El partido, que inicialmente estaba programado para el domingo por la tarde, fue postergado por decisión del árbitro Mauricio Martín, quien determinó que el campo de juego no se encontraba en condiciones para su desarrollo debido a las intensas lluvias registradas en la capital misionera.

Finalmente, el compromiso se reanudó este martes a las 15:30 horas, y el conjunto posadeño logró quedarse con los tres puntos en casa. Los goles para Mitre fueron convertidos por Iván Esquivel y Emanuel Mercado, mientras que Franco Olego anotó el descuento para el equipo bonaerense.

Desde la organización del club se confirmó que las entradas adquiridas para la jornada del domingo fueron válidas para el ingreso al encuentro reprogramado. Con esta victoria, Mitre sumó su primer triunfo en esta fase del certamen, fortaleciendo su posición en la tabla.

Guastavino: "Posadas tiene una administración eficiente, con orden fiscal"

0

El secretario de Hacienda de la Municipalidad de Posadas, Sebastián Guastavino, analizó en diálogo con Códigos la situación económica actual del municipio, marcada por una caída en la coparticipación y un contexto regional complejo que afecta tanto la recaudación como el consumo.

En ese marco, destacó el orden fiscal, la administración eficiente y el principio de “vivir con lo propio” como pilares que permiten sostener la prestación de servicios en medio de las dificultades.

Guastavino explicó que la coparticipación que envía Nación a las provincias y luego es mandada a cada comuna representa un ingreso sustancial para el municipio y que, en los últimos meses, “ha tenido algunas caídas que nos preocupan”, lo cual obliga a replantear el esquema de inversiones y servicios públicos. “Tenemos que estar atentos a cómo reconfigurar todos nuestros temas de inversiones y de servicios para poder seguir sosteniendo la calidad como lo venimos haciendo hasta ahora”, señaló.

Respecto de la recaudación propia, remarcó que se están realizando esfuerzos para incentivar a los vecinos a regularizar sus obligaciones tributarias, con la implementación de moratorias que contemplan las posibilidades económicas de los contribuyentes.

“Sabemos que todos están en una situación difícil, que los ingresos cada vez alcanzan para menos, pese a que la inflación la estemos viendo de forma más controlada”, expresó.

El funcionario también apuntó al impacto del contexto fronterizo y del tipo de cambio en el comercio local. “Muchos vecinos hacen sus compras en Encarnación. Cuando el tipo de cambio era competitivo para nosotros, venían de Paraguay a este lado. Hoy eso obviamente repercute en la sustentabilidad de los comercios locales y también en los ingresos del municipio”, explicó.

Continuidad con equilibrio financiero

De cara a la segunda mitad del año, Guastavino reafirmó que Posadas seguirá ajustando sus gastos y planes de trabajo para sostener el equilibrio financiero. “Nosotros siempre vivimos con lo propio. No nos endeudamos, no comprometimos presupuestos futuros. Administramos de manera austera y eficiente. La salud financiera fue siempre una premisa en nuestro esquema de trabajo”, subrayó.

“Cuando decimos que somos muy mezquinos de los pesos de los posadeños, es así. Los hacemos rendir al máximo, y eso está en la calle, en la plaza, en el asfalto de los barrios, en los desagües, en los arroyos entubados. Todo eso se pudo hacer porque se administró de esa manera”, afirmó.

Finalmente, Guastavino concluyó: “Coincidimos con la premisa de que hay que vivir con lo propio, pero también recordamos que siempre lo hicimos así. La coyuntura económica no la manejamos nosotros, pero sí nos hacemos cargo de sus consecuencias”.