viernes, abril 25, 2025
Home Blog Page 1365

Habilitan inscripciones para el Programa Rosita 2024 en varias localidades de Misiones

En un paso crucial para el desarrollo educativo en las zonas rurales de la provincia de Misiones, se da inicio a las inscripciones para el esperado Programa Rosita de terminalidad primaria y secundaria 2024. Este programa, especialmente diseñado para las mujeres que residen en la ruralidad misionera, tiene como objetivo primordial facilitar el acceso y la finalización de estudios en todos sus niveles.

Las inscripciones se encuentran disponibles en los municipios de El Soberbio, Jardín América, Ruiz de Montoya, Apóstoles, Hipólito Yrigoyen, Aristóbulo del Valle y San Vicente. Estos territorios son el epicentro de esta trascendental iniciativa, que este año se expandirá y fortalecerá aún más.

Los interesados en participar pueden hacerlo a través del WhatsApp 376-4332139 de lunes a viernes de 7:30 a 12:30 horas. Las inscripciones continuarán durante todo el mes de marzo.

Este programa representa un hito sin precedentes en la provincia, comprometido con el desarrollo educativo de las mujeres rurales hasta la finalización de sus estudios. Su enfoque en la permanencia, revinculación y conclusión de la formación académica busca fortalecer las estructuras de las organizaciones agrarias y promover el liderazgo femenino en las comunidades rurales.

En consonancia con este compromiso educativo, se llevó a cabo una reunión conjunta entre la Subsecretaría de Educación y la Subsecretaría de Desarrollo Territorial. En este encuentro se discutió el diseño de una propuesta estratégica complementaria relacionada con la producción de alimentos en las huertas escolares, buscando fortalecer la seguridad alimentaria y fomentar la conclusión de los estudios, pilares fundamentales para el bienestar colectivo.

Este compromiso reafirma el papel esencial de la educación en el progreso social y económico de las comunidades rurales. El Estado Provincial seguirá trabajando estrechamente con las autoridades locales y las comunidades rurales para asegurar el éxito de estos programas y el bienestar de todos los involucrados.

Habilitan inscripciones para el Programa Rosita 2024 en varias localidades de Misiones 4 - 1 Habilitan inscripciones para el Programa Rosita 2024 en varias localidades de Misiones 3 - 3 Habilitan inscripciones para el Programa Rosita 2024 en varias localidades de Misiones 2 - 5

Por el Mes del Juego Responsable habrá actividades en Aristóbulo del Valle

Siguiendo con las actividades del Mes del Juego Responsable, el Programa de Juego Responsable del IPLyC visitará la localidad de Aristóbulo del Valle el lunes 26 de febrero.

En coordinación con la Municipalidad local, las profesionales del área realizarán actividades lúdicas en el Paseo Cultural de la ciudad, promocionando las pautas para un juego saludable y la prevención de uno problema. Por la intervención, los participantes recibirán pelotas de fútbol, packs de camisetas del Iplyc y vouchers para la librería Tras los Pasos (Posadas) y cartas de 1.

Este 2024 las acciones se realizan bajo el slogan “Luz verde al Juego Responsable”, y se extenderán durante todo febrero, por lo que se invita a la comunidad a sumarse y a formar parte de las iniciativas que tendrán lugar en distintos ámbitos de Misiones.

Como sucede desde hace varios años, la fachada del IPLyC y la de IPLyC Confort permanecerán iluminadas de verde, que es el color característico de esta iniciativa.

Hoy entra en vigencia el programa “Ahora Escolar”

0

Todos los jueves y viernes desde este 22 de febrero al 1° de marzo estará vigente una nueva edición de este programa impulsado por el Gobierno de Misiones, con el objetivo de acompañar a las familias misioneras en el comienzo del ciclo lectivo 2024.

Ahora Escolar incluye los rubros de artículos de librería, uniformes y guardapolvos, indumentaria y zapaterías y permite financiar las compras en 6 cuotas sin interés, además de recibir un reintegro del 15% o 20% en los comercios con sede central en Misiones.

Este programa no tiene límite financiable y el tope de reintegro será de $11.000. Los medios de pago habilitados son las tarjetas de crédito Visa y Mastercard emitidas por Banco Macro .

Por otra parte, los comercios adheridos al programa Ahora Misiones que están inscriptos en alguno de estos rubros participarán automáticamente del programa.

“Frente a un contexto económico muy complicado el Gobierno provincial sigue apostando a darle continuidad a este programa que, además de potenciar las ventas de los comercios participantes, permite fortalecer la capacidad adquisitiva de los hogares para afrontar los gastos que implica el comienzo de las clases”, expresó el ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán.

El listado de comercios adheridos en cada localidad se encuentra publicados en la página web de los Programas Ahora: https://ahora.misiones.gob.ar/

ahora escolar - 7

“Con el bono de $70.000, la jubilación mínima llegará casi a $205.000”, dijo Caputo

0

“Cuanto antes bajemos la inflación hay que ser lo más disciplinado posible”, indicó el ministro de Economía. Ratificó que “la meta es la dolarización” y se hará “cuando las condiciones sean óptimas”.

El ministro de Economía, Luís Caputo, afirmó que “con el bono de 70.000 pesos, la jubilación mínima que con el aumento del 27,18% se va a 133.000, totalizará casi 205.000 pesos”.

“Esa es la jubilación mínima pero no podemos darnos el lujo de no cambiar la fórmula de actualización de las jubilaciones y como no pasó la ley, tenemos que compensarlos”, dijo Caputo en una entrevista al canal TN.

“El populismo después lo pagamos todos con una alta inflación. Usan a los jubilados en forma política. Casi el 95% de los que cobran la mínima son los que no aportaron lo que corresponde”, expresó el ministro.

El jefe del Palacio de Hacienda sostuvo que “el paro de trenes es político porque había una convocatoria y todos los gremios vinieron y La Fraternidad decidió hacer el paro aun cuando estábamos dialogando”.

Caputo agregó que “la gente se da cuenta que es político, la mayoría del país votó un cambio pero hay gente que no quiere un cambio y van a hacer estas acciones”.

El responsable de la cartera económica enfatizó que “siempre hemos dicho que iba a ser duro, ningún país desarrollado hace las locuras que hizo la Argentina particularmente en estos últimos años”.

Caputo proyectó: “Cuanto antes bajemos la inflación hay que ser lo más disciplinado posible” y estimó que “febrero cierra con menos de 15% de inflación y antes de julio estaremos en menos del 10%”.

El ministro detalló que “hay un control fiscal y monetario muy fuerte que permite anclar expectativas. La Argentina es un país que no tiene credibilidad y la credibilidad es la materia prima para hacer política económica”.

Caputo dijo que “el ajuste es sostenible en el tiempo y apretamos las calvijas del ajuste en el gasto político. Cada provincia tiene que hacerse cargo de sus decisiones. Nosotros bajamos 5 puntos el gasto, las provincias sólo tienen que bajar sólo 1 punto del gasto”.

El jefe del Palacio de Hacienda puso en relieve que “el cepo se va a eliminar cuando se logre sanear el balance del BCRA y estamos eliminando los pasivos del organismo y hemos aumentado las reservas en 7.000 millones de dólares, es decir, hemos mejorado tanto el pasivo como el activo del BCRA. Espero que sea antes de fin de año”.

Caputo descartó por el momento otra devaluación de la moneda local y dijo que “las variables financieras se acomodan a las nuevas expectativas económicas”.

Más adelante, el ministro admitió que “se subió el boleto de colectivo porque esos son falsos subsidios. Los países a los que les va bien no subsidian el transporte ni los servicios. La eliminación de los subsidios lo estamos haciendo de manera escalonada porque la gente no lo pueden pagar”.

Caputo reiteró que “la meta es la dolarización y lo vamos a hacer cuando las condiciones sean óptimas”.

El ministro señaló que “nunca vi tanto interés en la Argentina para inveritr, el Presidente Milei es una figura mundial y todos los ojos están en la Argentina. La cantidad de gente para invertir en la Argentina es numerosa. Lo que están viendo es como reacciona la oposición. Empresas de energía, mineras mostraron su interés”.

Luego, el ministro reveló que “el Fondo Monetario Interancional (FMI) está más que impresionado con nuestro plan. Lo que estamos haciendo es más de lo que ellos hubieran pedido. Tenemos un diálogo muy directo y han puesto en carpeta la posibilidad de un nuevo acuerdo y hablamos de ello”.

En cuanto a la ayuda escolar, Caputo dijo que “se está estudiando, con la ministra Sandra Petovello, la forma en la cual llegará directo a la gente a través de la ANSES. No tengo detalles de la aplicación pero está en estudio”.

Finalmente, el ministro Caputo enfatizó que “hasta que no haya un acuerdo con las provincias no vamos a privatizar”.

Gorosito sobre la agresión al jugador de Chacarita: “Él busca cabecear la botella”

0

Iban 50 minutos de juego en cancha de Arsenal de Sarandí. Tigre superaba uno a cero a Chacarita y el clásico se ponía picante: el árbitro Ariel Penel decidía la expulsión del capitán Matador, Agustín Cardozo. La decisión generó un tumulo entre los jugadores y, en ese preciso momento, una botella voló desde la platea -donde estaban los simpatizantes de Tigre- e impactó en la cara de Fernando Brandán. Esa agresión fue el desencadentante de la suspensión del partido por Copa Argentina.

Y si bien las imágenes son claras y quedaron registradas en varios videos, al parecer, Néstor Gorosito tuvo otra interpretación del hecho. Una versión que, incluso, e sorprendió a propios y extraños. Es que el DT de Tigre repudió la actitud del simpatizante de Tigre que arrojó el botellazo pero dijo que “hay imágenes que son un poquito confusas”, porque se ve que “el jugador (Brandán) lo corre a uno de Tigre y cabecea la botella”.

Cardozo, capitán del Matador, también se sumó a las palabras de su entrenador y consideró que él (Brandán) “va a buscar la botella”.

Catamarca: policías tomaron la sede de Gobierno en reclamo de una suba salarial

0

Los oficiales piden un salario básico de $ 600.000 por mes, pero como no obtuvieron una respuesta ingresaron por la fuerza a la casa de gobierno provincial.

Un grupo de policías ingresó por la fuerza este miércoles a la casa de Gobierno de Catamarca para reclamar un aumento salarial. Tras marchar desde el Parque de los Niños hasta la sede gubernamental forzaron el portón y se instalaron para pedir respuestas.
“Seguimos reunidos acá adentro de casa de gobierno, a la espera de una respuesta favorable”, confirmó en declaraciones televisivas Ariel González, un oficial de la Policía de Catamarca que participó de la protesta este miércoles.González explicó que los oficiales piden un salario básico de $ 600.000 y que había una reunión pactada entre los negociadores de la Policía y la ministra de Economía de Catamarca, Alejandra Nazareno, pero la funcionaria no se presentó.

“Viajó a la Fiesta de la Puna en el interior de la provincia cuando la reunión estaba pautada hace una semana. Es una burla”, señaló el oficial en referencia a Nazareno.

El Gobierno de Catamarca pactó para la semana que viene la próxima reunión con los representantes policiales, pero mientras tanto oficiales en actividad, retirados, personal del Servicio Penitenciario provincial y sus familiares seguían la toma durante la tarde.

Según informó el sitio El Ancasti de Catamarca, los oficiales de Policía pidieron un aumento del 30% en los salarios de marzo más el “desbloqueo” de los ítems de bonificación complementaria y riesgo profesional en el sueldo; un 28% en abril, más el blanqueo de ítems en negro y recargo de servicio; una actualización de la tabla y clausula gatillo para mayo de 2024.

Tras la reunión del Jefe de Policía, Ulises Córdoba, con la ministra de Seguridad, Fabiola Segura, algunos oficiales afirmaron que la autoridad de la fuerza no los representa e insistieron en sus reclamos.

ATE convocó a un paro para el lunes en reclamo de un aumento salarial

0

“Le ponen techo a las paritarias y las quieren hacer desaparecer”, aseguraron desde el sindicato de trabajadores del Estado.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) convocó hoy a un paro nacional para el próximo lunes 26 de febrero, con el objetivo de “enfrentar el recorte planificado de salarios y jubilaciones” del Gobierno nacional.

“Para enfrentar el recorte planificado de salarios y jubilaciones, desde ATE impulsamos una nueva Jornada Nacional de Lucha con paros, asambleas y movilizaciones para el día lunes 26 de febrero”, afirmó el Secretario General de ATE, Rodolfo Aguiar.

En esa línea, el dirigente gremial señaló que, desde el Ejecutivo, buscan ponerle “techo a las paritarias y las quieren hacer desaparecer. El ajuste es intencional y deliberado”.

“Continúan con las amenazas de despidos y los intentos de privatizar empresas públicas”, alertó Aguiar, y aseguró: “En tan solo semanas deterioraron de manera grave las condiciones de vida de millones en toda la Argentina”.

A su vez, el sindicalista reclamó un “aumento salarial ya por encima de la inflación, inmediata reincorporación de despedidos sin causa y pase a Planta Permanente”, y rechazó “cualquier” intento de privatización de empresas públicas. “El Estado no está en venta”, enfatizó.

“No podemos avalar con nuestra firma un ajuste de esta magnitud en todos los salarios del Sector Público. Una propuesta del 12% incrementa el número de estatales con ingresos por debajo de la línea de pobreza”, afirmó Aguiar con relación al aumento ofrecido por el Gobierno días atrás.

La medida de fuerza será respaldada por 20 organizaciones gremiales que reclaman por “estabilidad laboral en el Estado y en las empresas públicas, la recuperación del poder adquisitivo y el ajuste en las provincias del Presidente Milei”.

El anuncio del paro del sindicato de trabajadores del Estado se suma a la huelga que llevaron a cabo hoy los maquinistas de trenes agrupados en La Fraternidad.

En tanto, el gremio de Sanidad, que conduce Héctor Daer, también llamó a un cese de actividades para este jueves.

Por su parte, el cotitular de la CGT y referente de Camioneros, Pablo Moyano, dijo en declaraciones radiales este martes que la política económica del gobierno “naturalmente va llevando a un nuevo paro general”.

Dani Alves fue condenado a 4 años y medio de cárcel por violación

El futbolista brasileño Dani Alves fue condenado a cuatro años y medio de cárcel por haber violado a una mujer en los baños de una discoteca de Barcelona, anunció este jueves un tribunal de esa ciudad española.

Los magistrados consideraron “acreditado que la víctima no consintió y que existen elementos de prueba, además del testimonio de la denunciante, para entender probada la violación”, en su decisión publicada dos semanas después del final del juicio.

El tribunal le impuso 5 años adicionales de libertad vigilada, orden de alejamiento de la víctima por 9 años y medio y el pago de una indemnización de 150.000 euros (unos 160.000 dólares).

El exfutbolista del FC Barcelona y del PSG, de 40 años, puede recurrir la sentencia.

La Fiscalía, que dio credibilidad al relato de la denunciante desde el inicio de las investigaciones, pedía para él una pena de nueve años.

Su defensa, sin embargo, había solicitado su absolución y, en caso de condena, su letrada había evocado el consumo de alcohol como una de las posibles atenuantes.

Al igual que durante el juicio oral, celebrado entre el 5 y el 7 de febrero, Alves fue conducido este jueves a la Audiencia de Barcelona en un furgón policial desde la prisión española en la que lleva recluido 13 meses para recibir la sentencia.

Dani Alves estaba acusado de haber violado a una joven en un baño de la discoteca Sutton de Barcelona en la noche del 30 al 31 de diciembre de 2022.

De acuerdo con la acusación de la Fiscalía, los hechos ocurrieron en una zona reservada de ese local de moda en la que Alves -que era conocedor del establecimiento y estaba allí con un amigo- habría coincidido con la mujer, quien iba acompañada de una prima y una amiga.

La Fiscal, Elisabet Jiménez, consideró durante el juicio que la mujer presentó un “relato absolutamente creíble” desde que se iniciaron las investigaciones, y aseguró que Alves usó la “violencia” para forzar a la joven, que “hizo lo que pudo” para zafarse.

Protegida por medidas para preservar su anonimato en un juicio de gran expectativa mediática, la denunciante, que todavía sigue en tratamiento psicológico, declaró a puerta cerrada.

También lo hicieron sus dos acompañantes aquella noche, que apuntalaron su versión al describir el estado de nervios en el que encontraron a la joven, quien según su amiga salió del baño “llorando desconsolada” y les contó que Alves le había hecho “mucho daño”.

El futbolista, que tomó la palabra el último día y sólo respondió a las preguntas de su abogada, negó sin embargo que hubiera ejercido cualquier tipo de violencia y reiteró que las relaciones habían sido consentidas.

“Podía salir en cualquier momento, no estaba obligada a estar allí”, aseguró Alves sobre la joven, durante una declaración en la que aseguró que no es “un hombre violento”.

El tribunal escuchó a casi una treintena de testigos, entre ellos policías y empleados del local que atendieron a la denunciante, quienes incidieron igualmente en su estado de “shock”, así como su reticencia inicial a denunciar.

Los testimonios del entorno de Alves se centraron, de su lado, en resaltar que el futbolista había bebido mucho, aunque su amigo Bruno, el único que lo acompañaba aquella noche, indicó que mantuvo una “química respetuosa” con la mujer.

Dani Alves, uno de los futbolistas más laureados de la historia, jugó en clubes como el Sevilla y la Juventus de Turín, además de formar parte del exitoso Barça de Messi y Guardiola.

Cuando ocurrieron los hechos se encontraba brevemente en Barcelona, tras regresar del Mundial de Catar.

Con desenlace abierto y posiciones divididas, comienza el debate por el DNU en el Congreso

0

En en un marco de posiciones divididas que dejan entrever una panorama de extrema paridad de cara a la firma del dictamen, la comisión bicameral permanente de Trámite Legislativo se constituirá formalmente este jueves y se dará así el puntapié inicial al tratamiento del mega DNU 70 de desregulación económica que el Gobierno nacional dictó en diciembre pasado.

La reunión para la conformación de la bicameral se llevará a cabo a partir de las 12 en el Salón de las Provincias del Senado, y se espera que cumplido ese trámite se inicie la discusión sobre la validez o no del mega decreto de necesidad y urgencia que está en vigencia desde el 28 de diciembre pasado.

También se debatirá sobre si cumple con los requisitos de necesidad y urgencia y si no legisla sobre materias que la Constitución veda.

La comisión tendrá en teoría diez días para dictaminar (es decir, hasta el 7 de marzo), aunque el manejo de los tiempos estará en manos del oficialismo, que reclama la presidencia del cuerpo y propone al senador Juan Carlos Pagotto (aunque en el radicalismo hay reparos sobre esa decisión ya que el libertario es nuevo en la Cámara y el reglamento es claro respecto de no encumbrar a representantes sin experiencia).

La conformación de la bicameral se activó luego de que el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, diera a conocer los nombres de los ocho diputados que integrarán la comisión junto a los ocho senadores anunciados el 2 de enero pasado por la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel.

De los 16 miembros totales, Unión por la Patria tendrá seis representantes, en tanto que tres serán de La Libertad Avanza, dos del PRO, dos de la UCR, uno de Hacemos Coalición Federal, uno de Cambio Federal y otro de Unidad Federal.

Por el Senado integrarán la bicameral Juan Carlos Pagotto (LLA), Víctor Zimmermann (UCR), Luis Juez (PRO), Juan Carlos Romero (CF), Carlos “Camau” Espínola (UF), y Anabel Fernández Sagasti, Mariano Recalde y María Teresa González, de UP.

Por Diputados, serán parte el jefe de bancada libertaria, Oscar Zago; y el correntino Lisandro Almirón, por el oficialismo; Hernán Lombardi, por el PRO; el catamarqueño Francisco Monti; por el radicalismo; Nicolás Massot, de Hacemos Coalición Federal; y Carolina Gaillard, Ramiro Gutiérrez y Vanesa Siley, por Unión por la Patria.

Entre La Libertad Avanza, el PRO y Cambio Federal, que son los sectores que están decididamente a favor del DNU, suman seis voluntades, la misma cantidad que los representantes de Unión por la Patria que están firmemente en contra.

Los votos clave serán entonces los restantes cuatro integrantes de las fuerzas intermedias, que inclinarán la balanza para uno u otro lado. Se trata de los senadores Zimmerman y Camau Espínola y los diputados Monti y Massot.

La definición de la nómina de ocho integrantes de la Cámara de Diputados para conformar la comisión bicameral se estiró más de la cuenta porque quedó enredada en una puja entre Menem y la bancada liderada por Germán Martínez, que a través de varios pedidos formales presionó infructuosamente para que le concedieran cuatro lugares.

El miércoles de la semana pasada, después de pisar la definición y con el plazo sobradamente vencido para conformar la bicameral, sumado a un pedido del radicalismo para que apurara el trámite, el titular de la Cámara baja le envió una misiva al diputado kirchnerista para rechazar la petición.

Y finalmente el lunes el riojano comunicó oficialmente la nómina de ocho diputados nacionales para la bicameral, con tres cupos para Unión por la Patria.

Al margen del tratamiento en la comisión, al ya haberse vencido los plazos para la conformación de la bicameral, el Senado -que es la cámara por la que el DNU ingresó- está habilitado para abordarlo directamente en el recinto.

El oficialismo intentará dilatar lo más posible ese escenario, ya que Unión por la Patria tiene 33 senadores y está a tan sólo cuatro votos de lograr la mayoría necesaria para rechazar el DNU. Alllí, las perspectivas son buenas para la fuerza opositora.

De todos modos, para poder invalidar el decreto se requiere el rechazo de ambas cámaras (de lo contrario queda definitivamente avalado y vigente), por lo que si el Senado avanzara en esa dirección luego el oficialismo podría juntar una mayoría junto a los bloques de la oposición dialoguista para aprobarlo.

Un avión que despegó hacia Iguazú debió regresar a Ezeiza por una emergencia

0

Era un vuelo de la aerolínea Andes que operaba para Flybondi. No se sabe cuál fue el motivo por el que tuvo que aterrizar.

Un avión que había partido desde Buenos Aires hacia Puerto Iguazú este miércoles por la noche debió aterrizar de emergencia. No se sabe el motivo por el cual debió tomar esa decisión.

La aeronave era un Boeing 737 de Andes Líneas Aéreas, que operaba la pa aerolínea low cost Flybondi. La misma partió bajo el vuelo FO 5106 a las 20.15 desde Aeroparque y debió regresar a los pocos minutos en el Aeropuerto de Ezeiza.

“Flybondi #FBZ5106 regresó a Buenos Aires (EZE) debido a una indicación de velocidad aérea poco confiable”, comunicó la cuenta de X RadarBox.

De acuerdo a lo informado por el sitio Primera Edición, el avión habría sufrido una “falla mecánica”.

“A las 20:55, el avión volvió a aterrizar en el aeropuerto bonaerense bajo ‘situación controlada’ y sin necesidad de que intervengan los servicios de emergencia que aguardaban por su arribo”, señaló.

Luego del hecho, Flybondi informó que los pasajeros del avión que debió regresar fueron asignados a otra aeronave para volar al destino.

Ni Flybondi ni Andes Líneas Aéreas, empresas que formaron una alianza en el último tiempo, brindaron una información oficial sobre los sucedido. NA.