miércoles, abril 30, 2025
Home Blog Page 1409

Cristina Kirchner advirtió que la Argentina atraviesa “una tercera crisis de deuda”

0

La expresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, reapareció este miércoles con un duro documento de trabajo sobre la crisis de deuda en la Argentina, en el que lanzó fuertes críticas al Gobierno por la dolarización. Además recalcó que el paper tiene una cita del Juan Bautista Alberdi, el intelectual que admira el presidente Javier Milei. Rápidamente, desde Casa Rosada hubo una reacción y salieron al cruce de la exmandataria.

En un mensaje a tono con el Día de San Valentín, Cristina Kirchner compartió desde su cuenta oficial de la red social X (ex Twitter) un documento de 33 páginas en el que analizó las crisis de deuda que Argentina afrontó en los últimos 40 años, tomando como punto de partida el gobierno de Raúl Alfonsín y los efectos en la economía que dejó la dictadura cívico-militar de 1976-1983.

La exvicepresidenta publicó este miércoles: “En el día de San Valentín y, como siempre, enamorada de la Patria comparto con ustedes el documento de trabajo “Argentina en su tercera crisis de deuda. Cuadro de situación”” y agregó: “Va con cita de Juan Bautista Alberdi”, con un emoji, en un claro guiño a quien es el prócer favorito del presidente Javier Milei, el cual siempre cita en sus discursos y entrevistas.

En el documento que compartió, Cristina analizó con base empírcica datos de la economía y el contexto histórico para refutar la tesis del presidente Milei de la inflación como resultado de la emisión monetaria desmedida y el desajuste fiscal, dos elementos que el economista libertario cuestiona permanentemente al peronismo como los ejes de la “herencia” recibida al asumir.

Allí apuntó contra el expresidente Mauricio Macri por la deuda contraída con el FMI: “Argentina está atravesando la tercera crisis de deuda incubada en el gobierno de Mauricio Macri por el brutal endeudamiento contraído con fondos de inversión, agravado por el retorno del FMI a nuestro país con un préstamo de volumen y condiciones inédito y escandaloso” y agregó que “este proceso no ha alcanzado aún su clímax”.

En esa línea, Kirchner advirtió que el plan económico de Javier Milei puede agravar aún más la situación: “Las medidas adoptadas por el gobierno que se inició el 10 de diciembre de 2023, lejos de evitarlo podrían acelerar este proceso”, aseguró.

Asimismo, cuestionó a funcionarios del actual gobierno que formaron parte de la gestión macrista, como el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, y el asesor presidencial Federico Sturzennegger; advirtió por la fuerte toma de deuda en dólares e, incluso, recordó a las fuerzas políticas “que obtuvieron fuerza propia que los insuflaron de aires fundacionales no pudieron terminar sus mandatos cuando no lograron darle a la sociedad la calidad de vida que los argentinos demandan”.

Para la expresidenta, el plan económico de Milei en la actualidad es similar al de la dictadura y al que aplicó Carlos Menem en los ´90, con la salvedad de que en la actualidad, el Gobierno ahora suma como agravantes según su punto de vista, la extranjerización de la tierra y los recursos naturales, algo que figura en el DNU 70/2023 como uno de los ejes de las reformas que pretende imponer el oficialismo.

“El master plan de Milei no difiere mucho del que llevó adelante la dictadura cívico-militar en lo que hace a la apertura indiscriminada de la economía y la desregulación laboral de hecho, ni del de las privatizaciones de los años ’90. Si el plan de la dictadura fue de apertura indiscriminada y el de Menem de privatización de las empresas públicas, el de Milei agrega la extranjerización de la tierra y de los recursos naturales a través de dos figuras: el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) contemplado en el proyecto de ley “Ómnibus” y la derogación de la Ley de Tierras impuesta por el DNU 70/2023”, expresó.

 

Desde las 21:30, River buscará seguir de racha ante Atlético Tucumán

0

River Plate, puntero de la zona A de la Copa de la Liga, intentará mantener su racha positiva este miércoles cuando visite a Atlético Tucumán por la quinta fecha.

El encuentro se jugará desde las 21.30, en el estadio Monumental José Fierro de Tucumán, con el arbitraje a cargo de Nazareno Arasa y la transmisión de ESPN Premium.

El equipo dirigido por Martín Demichelis tuvo un buen arranque de campeonato. Debutó con un empate 1-1 ante Argentinos y después hilvanó victorias sin goles en contra frente a Barracas Central (2-0), Vélez (5-0) y Deportivo Riestra (3-0) por la Copa de la Liga, más el triunfo contra Excursionistas (3-0) en el debut de la Copa Argentina.

Los tucumanos, por el contrario, aún no conocen la victoria en este torneo y vienen de perder 2-0 frente a Barracas Central.

Por la intensa seguidilla de partidos en este comienzo de año (7 juegos en 21 días) y con la mira puesta en el superclásico ante Boca Juniors del domingo 25 de febrero, el DT Demichelis podría rotar la formación inicial y su once “ideal” este miércoles contra Atlético Tucumán y también el domingo con Banfield en Núñez.

En el Decano, la actualidad no es la mejor, por lo que la dupla técnica Sergio Gómez y Favio Orsi precisa un buen resultado para que no peligre su continuidad.

“Me duele mucho este momento porque siento el fútbol desde muy adentro, me duele porque esto es mi laburo, me duele por toda la gente que está detrás de nosotros, que va al estadio y nos banca…”, declaró el delantero Marcelo Estigarribia tras la derrota con Barracas sobre la situación anímica y futbolística de Atlético Tucumán.

“Estamos mal. El equipo está sufriendo mucho desde lo mental, generamos situaciones y no las podemos meter… tenemos que cambiar la cabeza, intentar volver a ser el equipo del año pasado”, agregó el ´Chelo´ en declaraciones a la prensa en la zona mixta.

Nicolás Romero, expulsado ante el “Guapo”, no será de la partida y en su lugar podría entrar Juan Infante.

Martín Menem despejó dudas sobre su continuidad en la Cámara de Diputados

0

El presidente de la Cámara Baja explicó que existen pujas internas propias del trabajo político; además se refirió al armado de las comisiones bicamerales y la posible alianza entre La Libertad Avanza y el Pro.

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem fue consultado sobre su continuidad al frente del recinto tras el fracaso de la ley ómnibus que el Gobierno había mandado al Congreso.

El riojano, despejó esas dudas, pero aseguró que “hay gente que trata de sacudir el árbol”.

“Es parte de la puja, no me preocupa, sé muy bien el trabajo que hacemos en la Cámara”, dijo Menem ante la consulta.

“Tenemos un gran equipo en esta instancia y forma parte de la puja”, señaló el presidente de Diputados.

“El presidente de la Cámara es de La Libertad Avanza y lo va a ser durante los próximos cuatro años, que no queden dudas. Es una tradición parlamentaria”, exclamó. “Pasa que hay algunos intereses de gente que trata de sacudir el árbol y tensar la cuerda innecesariamente”, insistió.

Más tarde, volvió a criticar el pedido de la UCR de acelerar la conformación de la comisión bicameral encargada de analizar los decretos de necesidad y urgencia. Aseguró que no “está enojado” con los diputados radicales, pero recordó la poca actividad de la comisión durante los últimos dos años.

“Hay que tener en cuenta que en 2023 la comisión bicameral no se reunió nunca. En 2022 se reunió una sola vez y solo para su conformación. No trató ningún decreto. La última vez que trabajó la comisión fue en noviembre de 2021 y en un solo día trató 115 decretos, pero de 2019, o sea dos años después”, explico Menem y añadió: “Me preocupa que haya cierta crítica a la celeridad cuando históricamente no pasó antes. Forma parte de la política”.

Sin embargo, recordó que la votación particular de los artículos, los diputados de la UCR se unieron a Unión por la Patria para no aprobar los cambios y modificaciones que proponía el Ejecutivo. “Cuando llegué a la Cámara me transmitieron que existía un grupo de 107 legisladores que no nos iban a acompañar. 102 de Unión por la Patria y 5 de Izquierda, pero que el resto nos iba a acompañar. Dentro de Juntos, los radicales y el Pro”, detalló.

“En los hechos, en la [votación] general apoyaron, pero a la hora de lo bifes, en los incisivos y artículos aparentemente empezaron a saltar algunas cuestiones que evidentemente tocaban intereses que afectaban puntualmente a algunos que no piensan en la gente. Sectores puntuales que se olvidan de la gente y están de espalda a la población”, se quejó sobre el fracaso de la ley ómnibus.

Barco se despidió de Boca: “El club me ha dado todo”

0

Valentín Barco fue uno de los principales nombres del mercado de pases en Argentina, en especial para Boca. El juvenil de gran desempeño durante 2023 fue adquirido por el Brighton de Inglaterra en condiciones que generaron tensión con la directiva del Xeneize.

Finalmente, tras completar su participación del Preolímpico con la Selección Argentina Sub-23, donde lograron el boleto a París 2024 de la mano de Javier Mascherano, el argentino tomó el vuelo que dará por iniciada su nueva etapa en el exterior.

Antes de subirse al avión, brindó un reportaje en el que se refirió a su partida del Xeneize. “Muy contento por este paso, agradecido a los hinchas de Boca, a los dirigentes, a todos por estos diez años que pasé”, recordó con cariño el futbolista de 19 años.

Además, el lateral expresó: “Trato de estar siempre tranquilo. De no pensar en el afuera y centrarme más en lo que tengo que hacer en la cancha. Orgulloso de clasificar a los Juegos Olímpicos. Contento por cumplir el objetivo”. Más allá de las polémicas, decidió quedarse con los buenos momentos: “Boca es todo para mí, me dieron todo desde el principio. Llegué a los nueve años al club, toda una vida. Agradecido con todos los hinchas y contento con este paso”.

Valentín Barco tuvo algunas críticas con la dirigencia de Boca por el modo en que se despidió de la institución, ya que considera que los directivos ignoraron la posibilidad de extender su contrato. Esto llevó a que el propio Raúl Cascini le conteste y se arme un juego de declaraciones cruzadas.

En este sentido, hubo división en los hinchas del Xeneize, ya que algunos tomaron la versión del Consejo del Fútbol, mientras que otros respaldaron a Barco, que ya se marchó a Inglaterra para comenzar su etapa en el Brighton, club que tuvo a otro ex Boca como lo fue Alexis Mac Allister.

Palermo fue presentado como nuevo técnico de Olimpia

0

Martín Palermo fue presentado oficialmente como nuevo entrenador de Olimpia de Paraguay, luego de que se frustrara su desembarco en Boca al imponerse Juan Román Riquelme en las últimas elecciones. El “Titán” recibió la bienvenida en las redes sociales con una foto suya y tamién con un emotivo video.

“Siempre hay un capítulo más”, dijo el exgoleador de Boca y el video institucional cierra con la frase: “¡Bienvenido al único grande, Titán”. Debutará nada más ni nada menos que en una nueva edición del clásico con Cerro Porteño, el próximo sábado desde las 18.15.

Martín Palermo viene de finalizar su ciclo al frente de Platense en diciembre de 2023, donde logró llegar a la final de la Copa Liga Profesional, en la que cayó ante Rosario Central. En sus últimas semanas al frente del “Calamar” también se supo que era el candidato para asumir en Boca en caso de que se impusieran en las elecciones Andrés Ibarra y Mauricio Macri.

En Olimpia, de Paraguay, tendrá al delantero argentino multiple camopeón con River Lucas Pratto como cara más conocida, aunque también están Facundo Bruera, Alan Morinigo, Facundo Zabala y Víctor Salazar.

“Pude haber dejado pasar este partido y tomar el equipo después, pero esa no es mi esencia”, expresó Martín Palermo, quien viene de concretar una muy buena campaña en Platense, equipo al que condujo al subcampeonato en la última Copa de la Liga Profesional (LPF).

“A mí me gustan los clásicos, me motivan y eso quiero inculcarle a los jugadores”, agregó Martín Palermo, en declaraciones a AM 730. Olimpia-Cerro Porteño se medirán el próximo sábado en el estadio Defensores del Chaco por la sexta fecha del torneo de la División Profesional del fútbol paraguayo. “Sé que acá se vive con una adrenalina especial también como si fuese un Boca-River. Por eso no me lo quise perder”, comparó el goleador histórico de Boca.

Quita de subsidios: varias provincias advierten por tarifas de transporte de más de $ 1.000

0

Funcionarios de distintas provincias de la Argentina advirtieron este martes por la suba de tarifas en el transporte de pasajeros, en su mayoría superiores a los $ 1.000, a partir del recorte de subsidios por parte del Gobierno nacional.

En tanto que el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, firmó un pedido de medida cautelar ante la Justicia Federal reclamando el pago del subsidio nacional destinado al servicio de transporte.

El ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires, Jorge D’Onofrio, remarcó que “con el anuncio de Economía de Nación, quien pagaba $ 1.800 para ir de Madariaga a Villa Gesell, va a pagar $ 5.000”, y agregó que algo similar “va suceder en Mar del Plata, en Bahía Blanca; por ejemplo, Punta Alta-Bahía Blanca va a ser $ 2.000 o $ 3.000, afecta a todo el interior”.

En esta línea, opinó que “la quita de subsidios es una venganza por la caída de la Ley ‘ómnibus'”, e instó que desde la administración “reflexionen, esto no se lo están haciendo a un Gobernador, se lo están haciendo a la gente”.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, aseguró que esa provincia “reclama la devolución de subsidios que le son propios” y apostó al “diálogo” para darle una solución al conflicto desatado a partir de la decisión del gobierno nacional de eliminar subsidios a las provincias.

“En enero de este año los santafesinos aportamos pagando impuesto a los combustibles unos $ 3.900 millones, de los cuales solo volvieron $ 490 millones por coparticipación”, precisó.

También el secretario General del gobierno santafesino, Juan Cruz Cándido, aseguró que “Santa Fe ya viene poniendo plata en el sostenimiento del sistema y esos recursos van a seguir estando”, pero afirmó que no puede “garantizar la cobertura de los recursos que Nación dejará de aportar, por ende va a haber un cambio en la tarifa”.

En tanto, el secretario de Transporte de Córdoba, Marcelo Rodio, afirmó que el boleto del transporte urbano en la ciudad capital rondaría “entre $ 1.100 y $ 1.200”, mientras que “en el interior de la provincia, en el transporte interurbano tiene que regir una suba de cerca del 40% o 50% porque al sacar los subsidios nacionales realmente toca en el boleto y en la gente”, explicó.

Además, mencionó que “ayer escuchaba al intendente de San Francisco (Damián Bernarte), que decía que corría riesgo de que no tengamos más transporte público en esa ciudad”. Como ejemplo, mencionó el caso de Rosario, donde “la municipalidad estima que la tarifa va a llegar a $ 1.000”.

En la ciudad de San Luis, desde el 1º de febrero el boleto de transporte urbano cuesta $ 250 con subas mensuales de acuerdo a la inflación y los costos operativos, según el aumento aprobado por el Concejo Deliberante de la capital puntana el pasado 30 de enero. A ese ajuste se sumaría ahora el resultante de la quita de subsidios que aún no se ha concretado.

Por ejemplo, un boleto para viajar hacia Villa Mercedes, distante a 100 kilómetros de la capital provincial, ya cuesta desde $ 3.000 pesos hasta más de $ 6.000 de acuerdo el servicio que se elija.

Frente a la quita de los subsidios a las provincias el gobernador de San Luis, Claudio Poggi, aseguró que la provincia “no podría asumir el porcentaje de la quita de subsidios al transporte y que junto a otros mandatarios provinciales y secretarios de transportes buscaran una postura común” para enfrentarlo.

Por su parte el secretario de Transporte de esa provincia, Víctor Cianchino, solicitó “con carácter de urgente” una nueva audiencia con el secretario de Transporte de la Nación para abordar en detalle” la preocupante reducción de los subsidios nacionales y avanzar de manera inmediata en la implementación de la tarjeta SUBE en San Luis”.

En la provincia, explicó, los subsidios significan un 38% de los costos operativos, y en la actualidad, por cada $ 100 que ingresan a las empresas de colectivos, $ 45 los aporta el Estado provincial, $ 38 el Estado nacional y los $ 17 restantes provienen de la tarifa que paga el usuario, explicó.

A su vez, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, firmó junto al intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili, un pedido de medida cautelar reclamando “el pago del subsidio nacional al transporte público de pasajeros”.

“Torres destacó también que a partir del mes de diciembre el propio Gobierno del Chubut incrementó ya en un 50% el monto total de la erogación correspondiente al subsidio al transporte que depende de Provincia”, según un comunicado de la Subsecretaría de Información Pública.

Hoy es Miércoles de Ceniza: qué significa

0

Este 14 de febrero es Miércoles de Ceniza, hecho que marca el inicio de la Cuaresma (40 días que Jesús permaneció en el desierto de Judea).

Esta tradición de la iglesia católica marca el inicio de la temporada de Cuaresma, un período que dura 40 días y tiene el objetivo de exhortar a los creyentes a reflexionar en sus acciones y mejorar su modo de vida conforme a los principios religiosos.

Qué es el Miércoles de Ceniza y qué se hace

Se trata de 40 días de purificación interna que concluyen con el Domingo de Ramos (entrada de Jesucristo a Jerusalén).

En todos los Miércoles de Ceniza, la colocación de la misma en los creyentes por parte del sacerdote representa que todo lo material que tenemos en la tierra se acaba. Pero todo el bien que tengamos en nuestro interior no lo llevaremos a la eternidad.

Cuando un sacerdote coloca la ceniza, normalmente en la frente y en forma de cruz, debemos tener una actitud de querer mejorar, de querer tener amistad con Dios. La ceniza se le impone a los niños y a los adultos.

Qué es la Cuaresma
La Cuaresma es un periodo de preparación, purificación, reflexión y conversión espiritual. En este tiempo se llama a los fieles a guardar ayuno y penitencia, tal como lo hizo Jesús en el desierto, antes de su salida a la vida pública.

La finalidad de la Cuaresma es prepararnos espiritualmente para recibir a Dios en nuestras vidas, bien por habernos apartado de su camino, o bien para reflexionar sobre los sacrificios que tuvo que hacer Jesús para librarnos de los pecados.

La palabra Cuaresma proviene del latín quadragesma, que significa “cuadragésimo día”, en referencia al periodo que abarca antes de la Pascua.

Otra de las tareas de esta costumbre consiste en no consumir ningún alimento con carne y, debido al ayuno, sólo se debe realizar una comida en todo el día. El objetivo es fortalecer la fe de la persona y demostrar su devoción al hacer este tipo de sacrificios, los cuales son una muestra de arrepentimiento y de las intenciones por acercarse a Dios.

Por qué hoy 14 de febrero es el Día de los Enamorados

0

Todos los 14 de febrero, las parejas celebran el amor y el cariño mutuo en el marco de San Valentín. ¿Cuál es el origen de esta tradición?

Cada 14 de febrero, las parejas festejan San Valentín o el Día de los Enamorados, una fecha especial para hacer declaraciones de amor, festejar y recordar el amor y el cariño mutuo con románticas palabras o regalos. Pero, ¿cuál fue el verdadero origen de este festejo?

Por qué se festeja el Día de los enamorados

La tradición es anglosajona pero, con el paso del tiempo, se globalizó y comenzó a festejarse en casi todo el mundo. Este día, los enamorados deben expresar su amor mutuamente y muchos se esfuerzan para ser originales y hacer regalos que logren sorprender.

Como cada fecha alegórica, su origen tiene varias teorías. Algunos aseguran que se festeja este día por que en los países nórdicos durante esta fecha se emparejan y aparean los pájaros. Por esto se ve como un período de amor y creación.

Otros la relacionan con una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en Roma se adoraba al dios del amor, Eros, y a quienes los romanos le decían Cupido. En esa época se le hacían ofrendas a este Dios para poder encontrar a un amor.

Lo que sí se sabe es que comenzó a difundirse en 1840, cuando Esther A. Howland comenzó a vender en Angloamérica (Canadá y Estados Unidos sin Hawaii) las primeras postales masivas de San Valentín, que fueron conocidas como “valentines”.

En estas tarjetas aparecían corazones y el personaje más difundido de este día: Cupido.

Quién era San Valentín

Valentín era un médico romano que se hizo sacerdote y que casaba a los soldados en la época del emperador Claudio II.

Este emperador que aseguraba que el matrimonio se trataba de algo incompatible con la carrera de soldados y decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, ya que consideraba que los hombres que no tenían familia eran mejores en su desempeño.

Valentín decidió desafiar al emperador y continuó celebrando los matrimonios en secreto.

Por este motivo, Claudio II ordenó que lo decapitaran el 14 de febrero del año 270.

En 498 el papa Gelasio I declaró esta fecha como San Valentín.

 

Nación convocó a trabajadoras de casas particulares para actualizar el salario mínimo

El Gobierno convocó a la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares para actualizar las remuneraciones mínimas correspondientes al personal doméstico, a través de la resolución 1/2024, publicada esta miércoles en el Boletín Oficial.

La convocatoria para la comisión integrada por representantes de los trabajadores, de los empleadores, del Ministerio de Economía y del Ministerio de Capital Humano, fue fijada para el próximo 21 de febrero a las 11 horas en la sede de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad, que está bajo la cartera encabezada por Sandra Pettovello.

En la resolución se determinó como orden del día el análisis de la evolución de las remuneraciones mínimas para los Trabajadores de Casas Particulares incluidos en el Régimen especial de la Ley Nº 26.844.

El llamado tardío del Ejecutivo responde a la revisión paritaria prevista para diciembre pasado, de acuerdo a la cláusula establecida en el acta de la última reunión de la comisión, que estableció la escala salarial actual. Ante la demora, la Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) difundió un comunicado a fines del último mes de 2023 solicitando de manera “urgente” la apertura de negociaciones paritarias.

El pedido de la UPACP expresó que “debe tenerse en cuenta que el proceso inflacionario, sufrido en este último mes, ha provocado una enorme pérdida del poder adquisitivo y de las remuneraciones, por lo que solicitamos que la reunión de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares sea convocada en forma urgente y sin más demoras; para reajustar los salarios del año 2023, acordar los correspondientes a los próximos meses, e inclusive, ver de establecer un bono de emergencia, para el próximo mes de enero/2024”.

Al mismo tiempo, planteó que se traten las cuestiones referidas a los viáticos y la ropa de trabajo, que “habían sido abordados por la Comisión Técnica”. Sin embargo, el Gobierno no incluyó estos temas dentro del orden del día para la reunión de la próxima semana.

El último aumento en el sueldo de los trabajadores de casas particulares fue en enero, cuando las remuneraciones por lo trabajado en diciembre tuvieron una suba del 10%. Dicho incremento se sumó al 12% de noviembre y al 12% de octubre.

Con estas actualizaciones, el aumento salarial del sector en el último trimestre del año pasado acumuló un 34% y totalizó un 154% en 2023, ubicándose por debajo de la inflación anual que alcanzó el 211,4%.

Realizarán este miércoles una audiencia en Comodoro Py por el “protocolo antipiquetes”

La presentación del Frente de Izquierda ante las autoridades del Ministerio de Seguridad será acompañada por organismos de derechos humanos, organizaciones sociales, políticas, ambientales, sindicales y asambleas barriales.

Una audiencia de hábeas corpus por la implementación del protocolo de orden público, conocido también como “protocolo antipiquetes”, se realizará este miércoles en los tribunales de Comodoro Py convocada por el juez federal Sebastián Casanello, quien citó para las 11 a autoridades del Ministerio de Seguridad, que encabeza Patricia Bullrich, y a la legisladora porteña Celeste Fierro (Frente de Izquierda).

“Es una audiencia clave, donde se puede resolver el destino del protocolo represivo de Bullrich. Es un paso más en la lucha contra este protocolo que vulnera nuestros derechos, y seguiremos insistiendo en su inconstitucional”, remarcó Fierro, quien a las 10, previo a la audiencia, ofrecerá una conferencia de prensa.

La presentación del Frente de Izquierda será acompañada por organismos de derechos humanos, organizaciones sociales, políticas, ambientales, sindicales y asambleas barriales, quienes realizarán una radio abierta en la puerta del juzgado.

En el marco de la acción judicial iniciada por Fierro el pasado 18 de diciembre, el Ministerio de Seguridad defendió en un informe la legitimidad de la resolución 943/2023 que estableció la implementación del llamado protocolo para el mantenimiento del orden público.

Tras la respuesta, el juez pidió a esta cartera que “adecue el llamado protocolo para el mantenimiento del orden público, la actuación de las fuerzas policiales y de seguridad federales a los límites impuestos” por la Constitución Nacional y los estándares internacionales de protección de los derechos humanos, y citó a las partes a una audiencia.