miércoles, abril 30, 2025
Home Blog Page 1412

El poder adquisitivo de la jubilación mínima es más bajo que tras la crisis de 2001

0

El Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) estudió la evolución del haber jubilatorio mínimo y en febrero marcará el punto más bajo del siglo XXI.

El miércoles se conocerá el índice de Precios al consumidor (IPC) de enero, que se estipula que estará alrededor del 20%, con este escenario el poder adquisitivo de los jubilados y pensionados se ubicará por debajo de lo que estaba tras la crisis del 2001.

El Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), que estudia sobre asuntos previsionales, señaló que el poder adquisitivo del haber jubilatorio mínimo y las pensiones alcanzará en febrero un valor real inferior al registrado durante la crisis económica del 2002.

Fuerte deterioro del poder de compra de los jubilados

Para el informe, examinaron la evolución del haber mínimo, que refleja de mejor manera la movilidad de las jubilaciones a lo largo del tiempo, y que en 2002 fue de $83.078 a precios de diciembre de 2023, o sea que se trasladó el poder de compra del peso al pasado para permitir comparaciones.

En contraste, el valor promedio a lo largo del 2023 ascendió a $127.858, ajustado por inflación; pero, en diciembre de 2023, la cifra descendió a $105.713, evidenciando un deterioro persistente en el poder de compra de las jubilaciones.

Asumiendo una inflación aproximada del 20% para enero de 2024, el valor real de las jubilaciones en ese mes habría sido equivalente a $88.094 a precios de diciembre de 2023. Esta tendencia sugiere que, para febrero, el valor real de las jubilaciones sería incluso inferior al registrado en el año 2002, marcando el punto más bajo en el siglo XXI.

Rosario: murió el joven que se electrocutó por intentar robar cables de alta tensión

0

Murió el joven de 21 años que estaba internado en grave estado en el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (HECA) de Rosario, luego de recibir una descarga eléctrica cuando intentaba robar cables.

Ezequiel Francisco Curaba sufrió quemaduras en el 90% del cuerpo este domingo, cuando intentaba robar cables subterráneos de la Empresa Provincial de la Energía en avenida Presidente Perón al 6000, de dicha ciudad santafecina.

De qué murió el joven que se electrocutó al intentar robar cables de alta tensión en Rosario

Según informó la subdirectora del HECA, Laura Taljame, el joven tenía la piel quemada, sus órganos vitales estaban inflamados y habían empezado a fallar.

Las imágenes del incidente se viralizaron en redes sociales, porque tras la descarga, Curaba todo quemado salió caminando y se subió por si solo a una ambulancia.

El delincuente estaba en situación de calle y había registrado dos detenciones en 2023, una por encubrimiento y otra por tentativa de robo. En tanto, su hermano fue detenido el domingo mientras robaba cables con él.

Las transferencias automáticas a las provincias alcanzarían el nivel más bajo desde el 2007

0

Las transferencias automáticas a las provincias alcanzarían, este año, el nivel más bajo desde el 2007, debido a la política de recorte del gasto propiciada por el Gobierno nacional y al menor ingreso por impuestos coparticipables, de acuerdo a lo estimado en un informe por la consultora LCG.

El estudio de LCG proyectó que “esperamos que las provincias se queden con apenas 28% del total recaudado, un nivel semejante al de 15 años atrás”. Este porcentaje significaría un retroceso evidente frente al 34% de la recaudación impositiva total recibida el año pasado por los Estados provinciales, un nivel histórico alto, que igualó la misma proporción registrada en 2020.

Al explicar los motivos de la merma, la consultora expresó que ”este año las provincias verán reducida su participación en el total de la recaudación nacional porque el aumento de los recursos tributarios será traccionado por los impuestos no coparticipados: derechos de exportación a partir del fin de la sequía y del sinceramiento del tipo de cambio aplicable (por ahora un esquema 80% oficial y 20% CCL) y el impuesto País por la ampliación de la base imponible y la suba de alícuotas dispuestas en diciembre último”.

Continuando en esa línea, indicó que “en paralelo, el principal impuesto coparticipado (Ganancias) se verá afectado por la reforma del año pasado que elevó a 15 salarios mínimo vitales y móviles, el mínimo no imponible para las ganancias de la cuarta categoría de los empleados en relación de dependencia”.

Al mismo tiempo, en medio de la disputa entre el Ejecutivo nacional y los gobiernos provinciales, profundizada por el rechazo de la Ley Ómnibus en el Congreso, desde la administración de Javier Milei recalcularon el ajuste sobre los fondos discrecionales que se giran a las provincias, como los destinados a financiar educación, salud, vivienda o transporte público, y lo elevarían al doble de lo previsto inicialmente, desde 0,5% hasta 1 punto del PBI, lo que con la nominalidad de hoy significaría cerca de 1,8 billones de pesos.

A pesar del mayor recorte planteado, desde LCG aseguraron que “estos números ponen en evidencia que el recorte a los giros provinciales potencialmente tendrá sólo un impacto limitado, dado que aún reduciéndolos por completo se podrá conseguir un 20% de los 5 puntos de ajuste para equilibrar el resultado financiero”.

Tanto en las transferencias automáticas (determinadas por el cálculo que establece la fórmula de coparticipación federal), como en las discrecionales, las provincias tendrán una notoria caída en los ingresos girados por el Gobierno nacional. En este sentido, con respecto a los fondos discrecionales, Nación ya los redujo en algunos casos un 100% en los primeros dos meses del año.

CTERA pidió a Nación que “recapacite” y envíe fondos docentes a provincias para evitar problemas en el inicio de las clases

0

La titular de la organización gremial docente, Sonia Alesso, advirtió que se corre el riesgo de que “el próximo mes los docentes cobren menos”.

La secretaria general de CTERA , Sonia Alesso, criticó al Gobierno del presidente Javier Milei por frenar el envío del dinero de fondos docentes a las provincias y pidió que “recapacite” para evitar inconvenientes en el comienzo del ciclo lectivo.

“Esta semana vamos a a estar discutiendo la situación de cada una de las provincias y la posición de CTERA frente al no envío del Fondo Compensador y el FONID, dos fondos creados por una ley nacional que debe ser cumplida, por lo que el Gobierno no puede discrecionalmente no enviarlo”, sostuvo la dirigente sectorial.

En diálogo con Sin Relato, el programa que conduce Antonio Fernández Llorente en Splendid-AM 990, Alesso exigió que “el Gobierno recapacite y envíe los fondos, sino el próximo mes los docentes van a cobrar menos”.

“No vamos a aceptar que nos rebajen el salario”, señaló la titular de CTERA, quien advirtió que “no hay ningún antecedente de ningún Gobierno que dejara de pagar” los fondos docentes.

Al cuestionar las políticas impulsadas por la gestión del presidente Javier Milei, expresó que “este ajuste lo que está haciendo es dañar la posibilidad de vida de la gente”.

“Se pararon todas las obras de infraestructura y eso significa también muchos jardines de infantes, ampliación de escuelas. Una cosa es limitar gastos y otra es directamente no pagar sueldos o no construir escuelas”, añadió.

Y concluyó: “El ajuste va a llevar a más hambre, más pobreza, más situaciones sociales graves para la población”.

Aseguran que las compras con tarjetas de crédito y los préstamos en pesos cayeron ante la inflación en enero

0

Las compras con tarjetas de crédito y los préstamos en pesos registraron un nuevo retroceso en enero, al quedar notoriamente por debajo de la inflación estimada, según un informe de First Capital Group.

La retracción del consumo frente a la disparada de los precios, que se acentuó durante las últimas semanas, se vio reflejada en los menores gastos con las tarjetas de crédito, que quedaron lejos de la inflación prevista para el primer mes del año.

Mientras las compras con dicho medio de pago generaron un movimiento de $5.966.247 millones, lo que implica una suba de un 11,1% nominal respecto a diciembre, los precios treparon en torno al 20% en el mismo periodo, según las estimaciones de consultoras privadas.

Algo similar sucede en la variación interanual, ya que el aumento del stock de deuda contraída con plásticos fue de 160,7% quedando nuevamente por debajo de los niveles de la inflación estimada del año, arrojando en consecuencia una baja en términos reales. Así se desprende teniendo en cuenta el último Indicé de precios al Consumidor (IPC), que se ubicó en 211,4%.

Ante este panorama y con el objetivo de reactivar el consumo por este medio de pago, el Gobierno lanzó recientemente el programa Cuota Simple, que permite comprar productos y servicios con tarjeta de crédito en 3 o 6 cuotas fijas con una tasa de interés especial.

La iniciativa oficial entró en vigencia el 1° de febrero y estará disponible hasta el 31 de mayo. Los rubros incluidos son electrodomésticos, indumentaria, libros, espectáculos, turismo, neumáticos, accesorios y repuestos, motos, maquinaria y herramientas, entre otros.

“Se espera que la utilización del programa Cuota Simple, el cual reemplaza a los programas ‘Ahora 6, 12, 18 etc.’, permita recuperar la cartera de tarjetas. La suba de los valores de los productos va más rápido que los ingresos de los tarjetahabientes y por consecuencia, que las actualizaciones de los límites de crédito, por este motivo se dificulta el crecimiento en términos reales de la cartera”, explicó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.

En cuanto a las compras en dólares con tarjetas de crédito, registraron una suba interanual del 29,5%. En enero, tuvieron un aumento del 17,8% respecto al mes anterior, registrando un total de US$338 millones.

Al respecto, Barbero indicó que “se observa un crecimiento importante del saldo a pesar de que el tipo de cambio a aplicar más los impuestos no son convenientes para el usuario de tarjetas en el exterior” y consideró que “la normalización del tipo de cambio más impuestos debería ser una prioridad para no perjudicar a los consumidores”.

Préstamos

Por el lado de los préstamos al sector privado, el mes pasado alcanzaron un nivel total de $17,3 billones, representando una suba interanual de $10,1 billones, equivalente al 138,9%. Al igual que sucede con las compras con tarjetas de crédito, el aumento quedó por debajo de la inflación estimada del período, que rondaría el 250%.

En tanto que la variación mensual fue de $1.044 mil millones, lo cual representa un incremento del 6,4%, en valores nominales, pero también se ubica por debajo del incremento de precios proyectado para este período, el cual se estima estará en torno al 20%.

En este sentido, Barbero aseguró que “el sector privado se aleja de los bancos como su fuente de financiación y se hace ver un fuerte ajuste sobre los valores de la actividad, para muestra de ello basta considerar que el total de las financiaciones al sector privado en pesos que otorga todo el sistema financiero está por debajo de los USD 15.000 millones medidos a la cotización del MEP”.

La línea de préstamos personales aumentó en términos nominales durante el mes en un total de $139.921 millones. Aunque esto evidencia un repunte en las colocaciones, al contrastarse con la inflación, el aumento fue de sólo del 7,2% y quedó lejos de representar un crecimiento en términos reales.

En el acumulado anual el crecimiento fue del 160,7% al ascender a los $2.095.093 millones contra los $1.120.652 millones al cierre de enero del año anterior. Dicha variación también quedó por debajo de la evolución de precios.

El Observatorio del Parque de Conocimiento regresa con distintas actividades

El Observatorio Astronómico del Parque del Conocimiento iniciará sus actividades de divulgación científica del 2024 con charlas y observaciones astronómicas.

A las 18 horas, en el auditórium del Observatorio, se realizará la charla denominada “Un Universo por Descubrir”, donde el público podrá conocer de forma simple y general sobre el universo y la astronomía (para qué sirve, qué nos aportan estos conocimientos y qué podemos comprender a partir de la astronomía).

Para los más peques, también habrá lectura de cuentos acordes a la temática por parte del equipo del Área de Infancias del Parque.

Finalmente, de 19 a 21 horas, siempre y cuando las condiciones del cielo así lo permitan, se realizará una observación astronómica desde el telescopio principal del Observatorio, donde se podrá ver la Luna y posiblemente el planeta Júpiter. Para participar de la observación no es necesario asistir a la charla, quienes lo deseen, podrán acercarse directamente a la cúpula del Observatorio a partir de las 19 horas.

Se recuerda que la observación está sujeta a las condiciones climáticas. Todas las actividades son de carácter libre, gratuito y sin reserva previa.

Los nuevos billetes de $10.000 y $20.000 comenzarían a circular en junio

0

El BCRA anunció que estarán en circulación a partir de junio. Considerando la devaluación diaria del peso y en el marco de un alto nivel de inflación, ¿cuánto valdrán hacia finales del 2024?

En medio de la disparada de la inflación, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) aprobó a inicios de enero que se comiencen a emitir billetes de $10.000 y $20.000 en el transcurso de este año. Considerando la diaria devaluación de nuestra moneda nacional y la incertidumbre generada por los primeros pasos del gobierno de Javier Milei y el fracaso de la ley ómnibus, la gran pregunta alrededor del tema se relaciona con su valor real, es decir, cuánto valdrán al final del período 2024.

Según se indicó, el billete de $10.000 tendrá las imágenes de Manuel Belgrano y de María Remedios del Valle, heroína de las guerras de Independencia. En el de $20.000 estará la imagen de Juan Bautista Alberdi, una de las personas más admiradas por Milei.

El BCRA dijo que “con el propósito de ahorrar costos y acortar los plazos de producción, el Directorio decidió utilizar diseños ya existentes pertenecientes a la familia ‘Heroínas y Héroes de la Patria'” para los nuevos billetes.

Nuevos billetes de $10.000 y $20.000: ¿cuál será su valor real?

Los pesos se devalúan día a día en el marco de un alto nivel de inflación que, según el último dato oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), registró un 25,5% en diciembre. A eso se suma la incertidumbre generada por los primeros pasos del gobierno de Javier Milei y el fracaso de la ley ómnibus.

Teniendo en cuenta los valores de inflación previstos en el informe REM del BCRA, el billete de $1.000 llegaría a ser de u$s0,20 hacia fines de 2024, según la consultora Focus Market. Nacido en 2017, podemos afirmar que hasta la actualidad perdió todo su valor real: pasó de costar $1.000 a $43 y, en paralelo, u$s51 a u$s0,98.

Ante estas cuestiones, y viendo como la inflación antes de estabilizarse aumentará, hay que evaluar el ingreso de los billetes de $10.000 y $20.000. En ese sentido, la consultora aseguró que, si se asume un 2024 con inflación por sobre el 213%, se considera que estas nuevas denominaciones al final del período valdrán aproximadamente $2.961 y $5.979 respectivamente, lo que significa que “la pérdida de poder adquisitivo es inminente en el tiempo”, definió.

Billetes $10.000 y $20.000: cuándo comienzan a circular

Se estima que el Banco Central ponga en circulación los nuevos billetes en junio de 2024. “La emisión de estas denominaciones facilitará las transacciones entre los usuarios, hará más eficiente la logística del sistema financiero y permitirá reducir significativamente los costos de adquisición de los billetes terminados”, informó la autoridad monetaria.

¿Cómo serán los nuevos billetes de $10.000 y $20.000?

El billete de $10.000 tendrá las imágenes de Manuel Belgrano y de María Remedios del Valle, heroína de la Guerra de la Independencia, en el anverso.

La imagen que se utilizará de Belgrano es de un retrato que se le atribuye al artista francés François Casimir Carbonnier. En tanto, la representación de la heroína pertenece a la obra “La Capitana” realizada por la artista argentina Gisela Banzer.

En el reverso, irá como motivo principal la recreación artística de la escena de la Jura de la Bandera realizada el 27 de febrero de 1812.

El protagonista del billete de $20.000 será Juan Bautista Alberdi, inspirador de la Constitución Nacional de 1853, cuyo retrato estará en el anverso. Como ilustración central del reverso estará la recreación de la casa natal del abogado, diplomático, economista, escritor, filósofo, periodista y político.

Cabe mencionar que las nuevas especies conservarán el tamaño de los billetes en circulación y serán impresos en papel de algodón, con sus resguardos tradicionales como son la marca de agua y el hilo de seguridad. A su vez, mediante sistemas de impresión especiales, se incorporarán elementos de seguridad que estarán destinados principalmente al público en general, pero además permitirá el reconocimiento por máquina.

Advierten que crece la cantidad de empresas que prevén despidos en el semestre

0

Impedidas de trasladar a los precios el aumento de los costos, las empresas se verán forzadas a ajustar sus planteles de personal para mejorar su competitividad, aseguraron. Algunas encuestas de enero realizadas entre pequeñas y medianas empresas revelan un principio de deterioro de sus indicadores de empleo.

Según una encuesta de IAE Business School entre 268 firmas a nivel nacional, el 11% de las pymes empresas prevé reducir plantillas en los próximos seis meses mientras que el 29% dice que “quizás” lo hagan.

Por otro lado, la proporción de empresas que dice que no piensa reducir personal fue del 60%. En el primer semestre del 2022 la proporción de empresas que decía que no pensaba achicar sus planteles era el 76%. En el primer semestre del año pasado era el 71%.

Respecto de los que prevén despidos, en el primer tramo del 2022, era solo el 6%, al igual que en el mismo período del 2023. Es decir, que en un año casi se duplicó la cantidad de pymes que prevén achicar su personal en los siguientes seis meses.

El comportamiento tiene una explicación, y es que las empresas están chocando contra una demanda en baja a la cual no le puede trasladar los aumentos de los costos a los precios. Para poder compensar tienen que mejorar la competitividad. Si no bajan otros costos, como pueden ser los impuestos, la corrección es sobre la plantilla de empleados.

Marina dal Poggetto, directora de Eco Go señala que “después de lo aumentazos tras el shock cambiario de diciembre se desplomaron las ventas y frente a eso hay como una wait and see de las empresas” . “Los costos empiezan a pegar”, explicó.

Dal Poggetto sostiene que la recesión que se está generando “va a tener un fuerte salto” de la desocupación. “En el caso de las empresas, luego de la pandemia, nadie miraba la curva de demanda porque lo que faltaba era oferta”, detalló la economista quien remarcó que “con una oferta limitada las empresa vendía todo lo que tenía al precio que quería, pero eso se acabó”,

“Hay un momento en que tus costos fijos te empiezan a hacer ruido”, explicó Dal Poggetto..

Así la directora de Eco Go anticipó que la corrección, cuando las empresas no pueden subir precios es un incremento de la productividad. “A corto plazo un aumento de la productividad se resuelve con un aumento del desempleo”, anticipó.

El profesor Guillermo Fraile, director académico de los programas de Dirección de la Pequeña y Mediana Empresa del IAE señaló que “el sector pyme es consciente de que las dificultades a afrontar serán, en los próximos meses, similares a las del semestre pasado, pero tiene una expectativa de mejora en el entorno”

“Desde inicios de 2022, cuando se comenzó a hacer el sondeo, más del 60% de las pymes encuestadas dicen que les está yendo mejor que en el semestre anterior, pero ese porcentaje viene bajando en cada relevamiento”, indicó Fraile quien dijo que “el agravamiento de la situación macroeconómica golpea claramente en la gestión de estas empresas”.

“En este contexto, los empresarios pymes deberían redefinir la gestión de sus empresas, captar talentos y realizar las inversiones necesarias para reconvertirse en un mercado que podría tornarse más competitivo. Sin embargo, la captación de talento es uno de los principales cuellos de botella que traba el crecimiento de las pymes”, advierte Fraile.

“La dificultad para incorporar personal y mejorar así la productividad se mantiene en niveles muy altos. La reducida oferta de talentos adecuados puede aumentar los costos cuando empiece la reactivación. Se requiere una solución estructural y de largo plazo”, agregó.

El economista reconoce que “las mejoras esperadas en los resultados aún no se traducirán en más contrataciones de personal”. “El nivel de expectativas de contratación de personal sigue estable en más de la mitad de las empresas. Simultáneamente, la mayoría no está pensando en reducir su plantilla”, explicó.

Con 6 variantes, San Lorenzo quiere dar vuelta la página y repuntar ante Estudiantes

0

El partido entre el Ciclón y el Pincha se jugará desde las 17 en el Nuevo Gasómetro, con el arbitraje de Facundo Tello y transmisión a cargo de la señal ESPN.

San Lorenzo, de floja campaña en la Copa de la Liga Profesional de Fútbol, recibirá este martes al ascendente Estudiantes de La Plata por la quinta fecha del torneo.

El partido se jugará desde las 17 en el Nuevo Gasómetro, con el arbitraje de Facundo Tello y TV a cargo de la señal ESPN.

El equipo que dirige Rubén Darío Insúa viene de capa caída, con solo dos puntos en 4 partidos jugados, con dos derrotas y dos empates. La goleada por 4-1 que le propinó Racing el viernes pasado en Avellaneda dejó heridas en el “Ciclón”, en donde el DT hará varios cambios.

Una de las variantes obligadas es la del arquero Facundo Altamirano, quien salió lesionado tras recibir en un choque un fuerte codazo en la cara de su compañero Gastón Hernández. Su reemplazante será Gastón “Chila” Gómez.

Por el lado del “Pincha”, su realidad tiene la cara de la alegría: el equipo que dirige Eduardo “El Barba” Domínguez gana en todos los frentes, se consolida como un conjunto bien armado (suma 10 puntos después de tres victorias y un empate) y goza con el regreso de su ídolo Enzo Pérez en el mediocampo.

En el historial, con 185 partidos jugados, los de Boedo se anotan 76 triunfos, con 56 victorias del “León” y 53 empates.

Misiones en alerta amarilla por fuertes tormentas

0

El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta amarilla por fuertes tormentas para este martes 13 de febrero en Misiones, Chaco, Corrientes, Formosa y Salta.

La misma está vigente desde las 6 horas de hoy hasta las 5:59 horas de este miércoles 14 de febrero.

Recomendaciones:

– No sacar la basura y retirar objetos que puedan obstruir el flujo del agua.

– Evitar actividades al aire libre durante el tiempo de alerta.

– No refugiarse cerca de árboles o postes de electricidad que puedan caerse.

– Evitar permanecer en playas, ríos, lagunas o piletas para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo.

– Mantenerse atento a la posible caída de granizo.

– Informarse a través de las autoridades y asegurar de tener lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos importantes y un teléfono.

Ante estas condiciones climáticas adversas, es fundamental seguir estas recomendaciones para garantizar la seguridad y minimizar riesgos ante posibles eventualidades ocasionadas por las tormentas pronosticadas.