martes, abril 29, 2025
Home Blog Page 15

Las expectativas de inflación tuvieron una leve suba

0

Las expectativas de inflación promedio en Argentina para los próximos doce meses se ubican en 41,3% en abril de 2025, con un leve aumento respecto al 40,5% registrado en marzo.

La mediana de la expectativa anual se mantiene constante en 30%. En contraste, la inflación esperada promedio para los próximos treinta días registró una caída en abril al pasar de 4,90% en marzo a 4,55%. La mediana para la expectativa mensual también se mantuvo en 3%.

La información proviene de la “Encuesta de Expectativas de Inflación” que el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella realiza mensualmente.

El relevamiento es llevado a cabo por Poliarquía Consultores mediante encuestas telefónicas en grandes centros urbanos del país, cubriendo alrededor de 1000 casos de población general mayor de 18 años.

El trabajo de campo para los resultados de abril de 2025 se realizó entre el 3 y el 11 de abril.

Por regiones, las expectativas anuales difieren. El Interior reporta las expectativas más bajas, con un 39,8%. Le sigue el Gran Buenos Aires (GBA) con 43,1%, y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con 44,5%.

El informe señala que el leve aumento en la inflación esperada promedio a nivel nacional “se debe al cambio de expectativas en la Ciudad de Buenos Aires”.

Comparado con marzo, la expectativa en CABA pasó de 38,7% a 44,5% (+5,8 p.p.), mientras que en el GBA disminuyó de 43,7% a 43,1% (-0,6 p.p.) y en el Interior aumentó de 39% a 39,8% (+0,8 p.p.).

Según el trabajo, la inflación esperada promedio también “difiere entre niveles de ingresos”. En abril, los hogares con mayor nivel educativo (aproximando el nivel de ingresos) tienen expectativas de 40,5%, un leve aumento desde el 40,3% de marzo.

Para los hogares con menor nivel educativo, la expectativa pasó de 40,8% en marzo a 42,8% en abril.

Al igual que el mes anterior, “los hogares con mayores ingresos tienen expectativas de inflación más bajas que las de los hogares de menores ingresos”.

La brecha entre ambos grupos aumentó de 0,5 puntos porcentuales en marzo a 2,3 puntos porcentuales en abril.

De acuerdo al informe, la mediana “suele ser más insensible a cambios de tendencia”, mientras que el promedio “es más sensible a la variación temporal en las respuestas y tiende a moverse cada mes”.

 

Huertas escolares: el Imac entregó semillas en escuelas de Campo Viera

El Instituto de Macroeconomía Circular continúa impulsando el vínculo entre educación y producción sustentable. En esta oportunidad, el equipo visitó distintas instituciones educativas del municipio de Campo Viera, donde se realizó la entrega de semillas de hortalizas de estación.

Las escuelas beneficiadas fueron la Escuela N.º 105, la Escuela N.º 895, la Escuela N.º 500 y la Escuela N.º 290. El objetivo de esta propuesta es que las instituciones puedan integrar los contenidos pedagógicos con el trabajo en huertas escolares, promoviendo así el aprendizaje activo y el cuidado del entorno.

La iniciativa busca que los estudiantes exploren conceptos de distintas disciplinas a través de la práctica en el aula y en el terreno. Desde geografía (ubicación y origen de especies), historia (cultivos y tradiciones), matemáticas (medición, cálculo de distancias y cantidades), hasta ciencias naturales (procesos de germinación, clima, humedad), la propuesta apunta a fortalecer una mirada integral del aprendizaje desde una perspectiva circular y sostenible.

 

La Legislatura fue sede del lanzamiento del curso-taller “Masculinidades en Debate”

La Legislatura de Misiones fue escenario del lanzamiento oficial del curso-taller “Masculinidades en Debate – Liderar desde el Futuro que Emerge”, una propuesta formativa que busca abrir un espacio de reflexión sobre los roles de género, las nuevas masculinidades y el liderazgo desde una mirada inclusiva y transformadora.

El evento se llevó a cabo en el Salón de las Dos Constituciones y contó con la participación de autoridades provinciales, legisladoras y representantes de organizaciones civiles y académicas. En representación de la Legislatura, la diputada Anazul Centeno brindó unas palabras de bienvenida.

“Es importantísimo que este tipo de espacios se hagan desde la Casa del Pueblo, les hago llegar el saludo del presidente de la Legislatura, Oscar Herrera Ahuad, junto con Mabel Cáceres, presidenta del bloque de la Renovación y quienes lo integran”, expresó.

“Es así como se encaran estas temáticas, desde distintos sectores, no solamente comprometiendo a la política”, señaló.

“Se construye sentido cuando compartimos con el otro, o lo compartimos con la otra, así que estos temas necesariamente deben abordarse de manera colectiva”, manifestó.

Dijo que “la masculinidad no se define por una cuestión biologicista, sino por algo muchísimo más amplio: un dispositivo que ordena nuestras conductas, forma de pensar, de movernos y de vincularnos con los otros y las otras”.

Diferenció, en cambio, “la masculinidad hegemónica como se ha sostenido durante décadas en su modelo acabado porque violenta aquellos varones que se le dice todo el tiempo cómo tienen que ser y comportarse: fuerte, proveedor, sentir deseo, ejercer poder”.

“Es un modelo violento que perpetúa esa violencia porque impone y castiga a aquellos que se salen de ese molde”, agregó.

“Está buenísimo que se puedan dar estos espacios de debate, construcción de sentido, y pensar que es posible una sociedad más amable, amorosa y empática”, afirmó la legisladora.

El ministro de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud, Fernando Meza, aseguró que “Misiones demuestra estar a la avanzada” y mencionó como ejemplo la “ley de paridad de género”, sancionada oportunamente por Misiones antes de que lo haga la Nación”. Y resaltó la importancia de “debatir como personas y escuchar con un oído atento lo que todavía nos falta”.

El referente de la organización civil Colectivo 108, Nicolás Pintos, destacó que “el Gobierno de Misiones se anima a hablar de los temas difíciles, decide no echar a nadie a la calle cuando se da la crisis, sostener los puestos de trabajo y estar cerca de los que más necesitan”.

Por su parte, la secretaria general de la Red Argentina de Juventudes, Belén Medina, dijo que “este curso que se materializa hoy fue en principio un sueño y desafío porque la articulación institucional y la generación de redes entre diferentes espacios a veces es compleja pero se pudo hacer”.

En tanto, el secretario de nuevas masculinidades de la Federación Argentina LGBT, Feredrico Sacchi, destacó que se pueda “compartir un espacio fuera de lo protocolar, hay cositas que nos dimos cuenta que no queremos seguir replicando, porque Misiones quiere construir una nueva”. “No hay una sola forma de ser varón, hay cantidad de masculinidades como cantidad de personas”, resaltó.

La directora del Centro de Estudios Históricos y Culturales de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Misiones, Norma Oviedo, aseguró que “es importante reunir todas las voces posibles, dar voz a todos y poder conversar sobre cuestiones que son realmente necesarias y conflictivas”. “Es importante que las masculinidades están revisando comportamientos para ver cómo generar líderes inclusivos”, enfatizó.

El curso se desarrollará en tres jornadas consecutivas, abordando temáticas clave en relación con las masculinidades contemporáneas y sus implicancias sociales, culturales y políticas. La iniciativa es organizada por la Red Argentina de Juventudes, el Centro de Estudios Históricos y Culturales de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, la organización civil Colectivo 108 y la Federación Argentina LGBT, a través de su Secretaría de Nuevas Masculinidades.cur

“Legislar en los barrios es construir ciudad”, dijo Dib

0

Este miércoles el Concejo Deliberante de Posadas celebró su séptima sesión ordinaria del año en el barrio Papini, en el marco de su política de descentralización legislativa. El encuentro contó con la presencia del intendente Leonardo Stelatto y vecinos de la zona, en una jornada donde se buscó profundizar el contacto directo con la ciudadanía y avanzar en temas claves como la aprobación del presupuesto municipal 2024.

Jair Dib, presidente del cuerpo deliberativo, valoró la participación ciudadana como eje central del proceso legislativo y destacó el rol fundamental de las comisiones vecinales en la generación de propuestas. “Estas sesiones en los barrios son una manera concreta de acercarnos a los verdaderos protagonistas de la transformación legislativa: los vecinos”, expresó.

Un Concejo abierto a los barrios

El titular del HCD explicó que el cronograma de sesiones itinerantes abarca los ocho circuitos de la ciudad, con el objetivo de realizar al menos una por mes. Si bien admitió que “será difícil llegar a todos los barrios en un solo año”, resaltó el interés creciente de las comisiones vecinales por participar activamente.

“La dinámica surge tanto por iniciativas del propio Concejo como por solicitudes de los vecinos. Vamos a estar recorriendo los diferentes sectores de Posadas para escuchar sus demandas y trabajar juntos”, indicó.

jair dib 6 - 1

Dib señaló que entre los reclamos más recurrentes en distintos barrios aparece la preocupación por la seguridad. Si bien aclaró que el Concejo no tiene competencia directa en esta materia, aseguró que “desde nuestro lugar podemos aportar herramientas”.

En ese sentido, adelantó que están trabajando en conjunto con la Subsecretaría de Gobierno y el Ministerio de Gobierno de la provincia en el desarrollo de aplicaciones tecnológicas que permitan canalizar denuncias de manera inmediata. “Queremos que el vecino tenga un botón digital con respuesta rápida, que funcione como una herramienta de apoyo para las fuerzas de seguridad”, precisó.

El Intendente presente y el análisis del presupuesto

La sesión en Papini también contará con la presencia del intendente Leonardo Stelatto, a quien Dib valoró como “un vecino más de la zona” y destacó por “su cercanía con la gente y la transformación visible de la ciudad con obras e infraestructura”.

Además, uno de los puntos salientes del orden del día fue el tratamiento del presupuesto 2024 del Ejecutivo Municipal. En este marco, el presidente del Concejo explicó que “el rol del cuerpo es analizar la parte formal del presupuesto y remitirlo al Tribunal de Cuentas, que es el organismo encargado de auditar y controlar las cuentas públicas”.

Dib remarcó que Posadas mantiene una línea de equilibrio fiscal y transparencia, destacando que “el control de los recursos es clave para seguir construyendo una ciudad ordenada y con desarrollo”.

jair dib 2 1 - 3 jair dib 3 - 5 jair dib 4 - 7 jair dib 5 - 9

El Concejo aprobó la rendición de cuentas de la Municipalidad de Posadas

0

Hoy el Concejo Deliberante de Posadas volvió a sesionar en un barrio. Esta vez fue el turno del barrio Pepini, ubicado en la chacra N°68, en avenida San Martín y M.A. Ramírez. Allí los ediles aprobaron por mayoría el balance 2024 de la Municipalidad de Posadas.

Ahora será remitido al Tribunal de Cuentas para su correspondiente análisis. Sobre el tema habló el concejal y candidato a diputado provincial, Horacio Martínez, quien indicó que “el lunes ya había tenido dictamen este balance y hoy se aprobó por mayoría”.

En ese sentido, agregó que “con mucha anticipación lo mandamos al Tribunal de Cuentas. Es importante haber logrado esto en la séptima sesión ordinaria de este año”.

Esta rendición de cuentas presentada el lunes incluyó la presentación del balance, libros, gastos y cuentas. El HCD oficia de organismo de contralor de que se cumplan estas formalidades.

concejo posadas barrios - 11

 

 

 

Malena Mazal va por la reelección en el Concejo posadeño: “Mi impronta es la transparencia”

Durante una nueva sesión en los barrios, Mazal abordó sus principales objetivos para las elecciones.

El Concejo Deliberante (HCD) de Posadas volvió a trasladar una sesión ordinaria a los barrios de la capital provincial, con el objetivo de promover la cercanía con los vecinos y conocer la realidad que los atraviesa.

Este jueves los ediles se movilizaron hacia la chacra N° 68, barrio Papini, donde fueron recibidos por la comisión vecinal y que también contó con la participación de estudiantes.

En ese marco, la concejal y también candidata para renovar su banca en el HCD por el Frente Renovador, Malena Mazal, habló con Códigos sobre la importancia de reforzar los vínculos y escuchar las voces de los vecinos de la ciudad.

Malena Mazal va por la reeleccion en el Concejo posadeno Mi impronta es la transparencia 2Concejo Posadas - 13

“Estamos muy contentos con el compromiso asumido de hacer una sesión por mes en cada uno de los barrios”, señaló Mazal, invitando a la comunidad a participar activamente de las sesiones ordinarias del Concejo.

Candidatura para la reelección como concejal

En otro tramo, se refirió acerca de los lineamientos y la impronta que busca dar continuidad de cara a una posible renovación de banca en el Concejo Deliberante de Posadas.

Remarcó el valor de la “transparencia” para motivar a la participación y que La ciudadanía conozca todos los procesos de generación de norma. “Es nuestro compromiso”, aseguró.

Finalmente sostuvo que la campaña para las elecciones que se realizarán el 8 de junio, irá de la mano con el trabajo legislativo que lleva adelante en el Concejo de la ciudad de Posadas.

Malena Mazal va por la reeleccion en el Concejo posadeno Mi impronta es la transparencia Concejo Posadas1 - 15

Oficializaron los 231 sublemas para las elecciones municipales del 8 de junio

Macri, duro con Goerling y Arjol por “cambiar de bando”

0

En la interna cada vez más cruda del PRO, el expresidente Mauricio Macri lanzó munición gruesa contra dos de los legisladores nacionales por Misiones que, según él, “ya cambiaron de bando”.

Se trata del senador Martín Goerling y del diputado Martín Arjol, quienes en los últimos meses pasaron de ser representantes de Juntos por el Cambio a alinearse abiertamente con el gobierno de Javier Milei. La acusación de Macri no fue sutil: “Los que tenían precio ya fueron comprados“.

Las palabras del exmandatario no solo evidencian el nivel de fractura dentro del partido que fundó, sino que exponen el profundo malestar que generan las fugas hacia el oficialismo libertario, que avanza en su intento de cooptar cuadros opositores para reforzar su débil estructura legislativa. En ese marco, Misiones vuelve a estar en el centro del conflicto político nacional.

Martín Goerling, exdirector de Yacyretá durante el macrismo, hoy integra el gobierno de Milei, bajo el ala de Patricia Bullrich. Su figura se fue desdibujando del esquema del PRO misionero y terminó acomodado en el espacio libertario sin mayores explicaciones públicas. Dueño de un importante capital económico, su salto de bloque parece menos ideológico que pragmático. A juzgar por las palabras de Macri, se trataría de uno de los tantos “conversos por conveniencia” que proliferan en la nueva era mileísta.

En paralelo, Martín Arjol, diputado nacional que llegó al Congreso bajo la boleta de Juntos por el Cambio, ya muestra su simpatía con el presidente Milei y ha tomado distancia del radicalismo tradicional. Su nombre aparece asociado a maniobras recientes para presentar listas en Misiones por fuera de la UCR, explorando acuerdos con el Partido Libertario. Para Macri, Arjol es otro caso de personalismo político que privilegia su propio destino antes que cualquier construcción colectiva: “No apuestan a proyectos, solo quieren salvarse solos”, habría dicho en la intimidad de la mesa chica del PRO.

El trasfondo de estas críticas va más allá de los nombres propios. Macri está en pleno proceso de rearmado del PRO con la mira puesta en las elecciones legislativas de 2025. Su objetivo es claro: recuperar el control del partido, reordenar la tropa y frenar el drenaje de dirigentes hacia el gobierno nacional. En esa estrategia, los que saltaron el cerco son vistos como traidores políticos, funcionales a un oficialismo que sigue gobernando sin estructura, pero con fuerte capacidad de seducción sobre ciertos sectores del pan-macrismo.

El escenario en Misiones refleja, en escala, lo que ocurre en todo el país: una oposición fragmentada, dirigentes sin rumbo claro y un oficialismo que, a pesar del ajuste y el descontento social, sigue sumando apoyos entre los desencantados. La advertencia de Macri no es solo un pase de factura, es una señal de alarma sobre el vaciamiento del capital político opositor, que se diluye entre oportunismos y deserciones.

En una provincia donde las estructuras tradicionales vienen siendo derrotadas elección tras elección por el Frente Renovador de la Concordia, la crisis de representación opositora abre aún más el margen para el oficialismo local. Y mientras tanto, los votantes siguen esperando que alguna vez, entre tantos cambios de camiseta, alguien piense en un proyecto de verdad.

Andresito impulsa su yerba con el mayor molino del país

Una herramienta clave para eliminar intermediarios, promover marcas propias y empoderar a pequeños productores y cooperativas.

Comandante Andresito dio un paso trascendental para consolidarse como el corazón productivo de la yerba mate en Argentina. Con el nuevo molino yerbatero, el más grande del país, esta localidad del norte misionero se posiciona como un núcleo industrial estratégico. La iniciativa representa no solo un salto tecnológico, sino una apuesta concreta por fortalecer los eslabones más vulnerables de la cadena: pequeños productores y cooperativas.

La imponente infraestructura, instalada en un predio de cinco hectáreas, tiene capacidad para procesar y envasar más de 10 millones de kilos anuales de yerba. Está equipada con sistemas de zarandas automatizadas, depósitos de estacionamiento natural y acelerado, dos líneas de empaquetado de alta velocidad y un laboratorio de control de calidad.

Julio Petterson, presidente de la Asociación Civil de Productores Yerbateros del Norte (ACPYN), destacó: “Es una herramienta clave que va a permitir a los productores crear sus propias marcas y vender directamente, desde la chacra a la góndola”.

Revolución para pequeños productores

Este molino viene a saldar una deuda histórica en la cadena de valor de la yerba mate: la falta de acceso de los pequeños productores a tecnología e infraestructura para industrializar su producción. “Es casi imposible que un productor individual pueda montar una planta de esta magnitud”, explicó Petterson.

Con esta nueva infraestructura, los trabajadores de la tierra podrán moler, estacionar, clasificar y empaquetar su yerba sin necesidad de intermediarios. El resultado: más autonomía, mejor rentabilidad y la posibilidad de construir marcas locales con identidad propia.

Tecnología de vanguardia y blends personalizados

La planta de Andresito opera con tecnología de última generación. Ocho zarandas permiten clasificar automáticamente hoja molida, premolida, polvo, palo y palo molido, habilitando la producción de seis tipos distintos de blends: desde los tradicionales hasta yerbas en saquito y solubles.

Los sistemas de estacionamiento permiten rotaciones de hasta 15 millones de kilos anuales. El proceso incluye cinco depósitos para estacionamiento seminatural de 8 a 10 meses y seis cámaras de acelerado que reducen ese tiempo a tan solo 90 días. Además, la yerba pasa por tres controles de calidad antes de ser envasada.

Nuevo paradigma comercial para la yerba misionera

El diputado provincial Juan José Szychowski valoró el proyecto como un cambio de paradigma. “Las cooperativas ahora pueden competir en el mercado con productos terminados y de calidad, sin intermediarios”, señaló.

Aunque nace para abastecer a productores de Andresito, el molino estará abierto a toda la provincia. Se trata de una estrategia que eleva los ingresos de los productores, genera nuevos empleos y proyecta la yerba misionera al mundo con valor agregado.

Hacia una yerba orgánica misionera

La segunda etapa ya está en marcha: desarrollar un sistema de procesamiento de yerba mate orgánica. “Queremos seguir sumando valor y dar pasos hacia el futuro”, expresó Petterson, quien aseguró que los productores están entusiasmados con esta nueva herramienta que representa “una oportunidad concreta para la chacra misionera”.

molino andresito 2 - 17 molino andresito 3 - 19 molino andresito 4 - 21 molino andresito 5 - 23

Policías ambientales rescataron una serpiente cascabel y un mono caí en San Vicente

0

La División de Defensa del Medio Ambiente de San Vicente, rescató a un ejemplar de mono caí (Sapajus nigritus) en mal estado de salud, en la zona de Picada Goldad, Aristóbulo del Valle.

La intervención fue resultado de una denuncia recibida por parte del Centro de Rescate Ohana, lo que motivó la rápida actuación del personal especializado. También, resguardaron a una serpiente cascabel para reinsertarla en la naturaleza.

La alerta fue brindada por el fundador del mencionado centro, quien comunicó que una mujer de 33, poseía desde hace años el ejemplar en su domicilio. Cabe destacar que en el año 2020 ya se había labrado un acta de inspección por parte de personal de Ecología, instando a la tenencia legal del animal.

Al arribar al lugar, el personal mantuvo entrevistas con la dueña, quien manifestó su intención de entregar voluntariamente al animal. El ejemplar presentaba visibles signos de deterioro físico: desnutrición, pérdida de piezas dentales y limaduras de colmillos. Frente a esta situación, se procedió a su resguardo bajo estrictas medidas de bioseguridad y se lo colocó en una jaula segura para su traslado.

El mono fue llevado al Centro de Rescate Ohana, donde será sometido a una evaluación veterinaria completa. Luego de su recuperación, se evaluará su reinserción en un entorno natural adecuado.

En otro procedimiento similar, la misma división rescató a una serpiente cascabel en la localidad de Caraguatay. El equipo se trasladó al lugar, donde resguardaron al animal buen estado y sin lesiones visibles, el cual fue devuelto a su hábitat natural.

Milei le contestó a Macri: “Que muestre las facturas de los comprados”

0

El líder del PRO había asegurado que los funcionarios que emigraron de su espacio hacia La Libertad Avanza “tenían precio” y que solo quedaron “los que tienen valores”.

Sin embargo, el Presidente remarcó que “el acuerdo en Buenos Aires marcha muy fuerte” para arrebatarle la provincia “al soviético”, en referencia a Axel Kicillof.

El presidente Javier Milei respondió a los dichos del exmandatario Mauricio Macri, quien había asegurado que los funcionarios que emigraron de su espacio hacia La Libertad Avanza “tenían precio” y que solo quedaron “los que tienen valores”. “Que muestre las facturas de los comprados”, replicó el libertario.