domingo, agosto 3, 2025
Inicio Blog Página 16

La actividad industrial creció 12% interanual en junio

0

La industria creció 12% interanual en junio. Aunque la UIA advierte que la producción sigue 11% por debajo de los niveles de 2023.

La actividad industrial habría registrado una suba en junio del 12% en comparación con el mismo mes del año pasado, según la estimación del Centro de Estudios (CEU) de la Unión Industrial Argentina (UIA).

Respecto al mes anterior, aumentó 1% y, junto con el dato interanual del sexto mes del año, se ubica en promedio en los niveles del 2023, aunque aún sigue por debajo de junio de ese año (-11%).

Los datos anticipados muestran una recuperación interanual con un desempeño heterogéneo al interior de la industria, comparándolo respecto al mes anterior y al mismo período de 2023.

Entre los sectores que presentaron buen desempeño productivo mensual se ubican los sectores vinculados con la molienda.

La liquidación de divisas agroindustriales registró una suba de 21%, correspondiente al último ingreso de divisas previo a la finalización de la reducción de derecho de exportación.

También se observó una suba mensual vinculada al sector de la construcción (despacho de cemento, con 4,9%) aunque sigue en baja en cuanto al nivel productivo, ya que se encuentra más de un 20% por debajo del mismo periodo de 2023.

Por otro lado, presentó una disminución mensual el sector automotor (-10,9%), producto de dos días menos de actividad que mayo por causa de feriados; a su vez, cayó un 27% el patentamiento de maquinaria industrial.

Respecto de mayo, también cayó la producción de bebidas (-12%) y el comercio con Brasil (-5,4% las exportaciones y -4,5% las importaciones).

En menor medida se encuentra el consumo de energía eléctrica de grandes usuarios industriales, con una baja de 1,2%.

Pese al crecimiento que registró el consumo (11,5% en el primer trimestre del año), el sector enfrenta un menor nivel de demanda interna causado principalmente por una mayor competencia frente a la importación de bienes terminados.

Durante ese período, las importaciones de bienes de consumo alcanzaron los US$5.268 millones de dólares, marcando un aumento del 32% contra el mismo período del 2023.

Otro de los rubros importados que subieron fueron los bienes despachados mediante servicios postales (42% contra el mismo período del 2023).

“En tanto, las exportaciones industriales muestran un estancamiento. Si bien en junio se observó una suba del 12% interanual, las mismas comenzaron a mostrar una desaceleración respecto a meses previos”, indicaron desde la UIA.

El dato de mayo marcó una suba interanual del 5,8% y del 2,2% mensual, sumado al crecimiento acumulado de 6,6% en los primeros cinco meses del año.

Al comparar con el mismo periodo acumulado de 2023, aún se encuentra 10% por debajo.

A nivel sectorial crecieron 13 de los 16 sectores que componen el índice en términos interanuales, y 10 respecto al mes anterior.

"Ver Para Ser Libre", el programa oftalmológico gratuito para niños sigue reccoriendo Misiones

El Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud de Misiones continúa desplegando en el territorio el programa “Ver Para Ser Libres”, una iniciativa que apunta a garantizar el acceso igualitario a controles visuales y lentes para niños y niñas de toda la provincia.

Esta semana, dos camiones oftalmológicos especialmente equipados recorrerán más de diez localidades, brindando atención oftalmológica gratuita y entregando anteojos en el acto. La acción se realiza en articulación con el Gobierno Nacional, la Provincia y los Municipios, como parte de una política pública que busca ampliar derechos, promover la equidad y fortalecer el desarrollo integral desde las infancias.

La actividad tuvo su punto de partida en Puerto Iguazú, donde decenas de niños y niñas recibieron sus anteojos tras ser evaluados por especialistas. “Ver, aprender, jugar, crecer y soñar mejor: cada operativo es una oportunidad para transformar la vida de los más pequeños, y eso nos enorgullece profundamente”, destacaron desde la cartera social.

Cronograma de operativos:

-Martes 29 de julio: Comandante Andresito

-Miércoles 30 de julio y jueves 31 de julio: San Vicente

-Viernes 1 y lunes 4 de agosto: Aristóbulo del Valle

-Martes 5 y miércoles 6 de agosto: Leandro N. Alem

-Jueves 7 y viernes 8 de agosto: Apóstoles

El programa “Ver Para Ser Libres” representa una herramienta concreta para igualar oportunidades en el acceso a la salud visual, con impacto directo en el bienestar, la educación y la inclusión social de las infancias misioneras.

program MDS 2 - 1 program MDS 3 - 3 program MDS 4 - 5 program MDS 5 - 7

La posadeña Josefina Sanabria fue convocada a la selección argentina Sub-19 de hockey

0

La joven jugadora de Posadas, Josefina Sanabria, sigue dando pasos firmes en su carrera deportiva. Fue convocada por la Confederación Argentina de Hockey para participar de una concentración nacional del equipo Sub-19, que tendrá lugar en Santiago del Estero del 18 al 21 de agosto.

Sanabria, quien se desempeña en el club Centro de Cazadores, integrará un selecto grupo de jugadoras que entrenarán en doble turno y disputarán encuentros amistosos con equipos de la región. Esta instancia forma parte de un programa nacional destinado a fortalecer el desarrollo de talentos jóvenes de todo el país.

El llamado no sorprende: Josefina ya había sido tenida en cuenta este año para formar parte del combinado Sub-18, y su nombre continúa destacándose entre las promesas del hockey argentino. Una vez más, Posadas dice presente en la escena nacional.

Nación redujo aranceles a la importación de maquinarias y herramientas industriales

0

La baja de impuestos alcanza a 27 bienes de capital, que pasan a tributar 12,6%.

El Gobierno nacional redujo a 12,6% los aranceles de maquinarias y herramientas utilizadas para producir bienes y servicios, mediante el Decreto 513/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial.

La baja de impuestos alcanza a 27 bienes de capital, que hasta ahora tributaban de 20% a 35%. La medida se dispuso con “el fin de equilibrar los niveles de protección con los incentivos para la producción y mejorar la competitividad y el precio al que acceden los consumidores a ciertos bienes”.

De esta manera, se redujeron los aranceles de maquinarias para la industria metalúrgica (de corte láser, plegadoras, prensas), depuradores de gases y equipos de limpieza de cañerías utilizados en la industria petrolera, ascensores, ventiladores industriales, maquinaría industrial para fabricar helados, hornos de panadería, máquinas de cortar el pelo y de esquilar, bombas centrífugas, entre otras.

Además, se recortó el arancel de los acumuladores eléctricos, de iones de litio, interconectados conformando hasta 6 módulos, de tensión máxima igual a 1.500 V por módulo, esto permitirá almacenar energía en momentos de alta demanda.

Al destacar la decisión, desde la administración de Javier Milei recordaron que “el gobierno anterior había incrementado arbitrariamente los aranceles por encima del nivel del Mercosur (12,6%) con fines recaudatorios, lo que desalentó las importaciones y generó mercados menos competitivos”, remarcando que “a partir de ahora, quienes utilicen estas maquinarias y herramientas podrán adquirirlas a un costo más accesible y así mejorar su productividad”.

Asimismo, contrapusieron que “desde el inicio de esta gestión se redujeron aranceles a la importación de 1.081 productos, incluyendo insumos fundamentales para la industria (agroquímicos, neumáticos, insumos plásticos y telas), así como bienes de consumo (heladeras, lavarropas, ropa, calzado y celulares)”.

Al fundamentar el camino adoptado, el Ejecutivo sostuvo que “el objetivo de estas medidas fue dinamizar sectores industriales y alentar la competencia entre productos nacionales e importados, con el objetivo de bajar los precios de la economía”.

Los bienes de capital representan aproximadamente el 20% del total de las importaciones argentinas. En 2024, más de 14.000 empresas importaron 9.979 millones de dólares de este tipo de bienes, y entre enero y abril de 2025, más de 11.000 por un monto de 4.862 millones.

Los principales productos demandados dentro del rubro son equipos de transporte, herramientas de telecomunicación y computadoras. Con la baja de los aranceles, se prevé un incremento en las cantidades y los bienes importados.

Apareció la joven misionera que era buscada en Camboriú

Raquel Beatriz Guzmán, de 22 años y oriunda de Posadas, fue finalmente localizada en Camboriú, Brasil, luego de más de una semana sin tener contacto con su familia.

La última comunicación con su madre se había registrado el pasado 20 de julio a través de WhatsApp, y desde entonces no se había sabido nada más de ella, lo que motivó una denuncia por desaparición.

La localización de la joven fue posible gracias a un patrullaje virtual realizado por la División Trata de Personas de la Dirección de Investigaciones Complejas de la Policía de Misiones. A través del monitoreo de redes sociales, lograron dar con su paradero y confirmar que se encontraba en buen estado de salud.

Según explicó Raquel, no había podido comunicarse en los últimos días porque no tenía acceso a su celular personal. También indicó que actualmente se encuentra trabajando y en buen estado general.

Las autoridades coordinaron una comunicación telefónica entre ella y su madre, quien expresó alivio al saber que su hija estaba bien. En tanto, se espera que en las próximas horas la madre amplíe su testimonio en la Comisaría de la Mujer Oeste, donde se había iniciado la búsqueda. En el caso interviene la Fiscalía Federal de Posadas.

Argentina cayó ante Colombia y se quedó afuera de la Copa América Femenina

0

La Selección argentina quedó eliminada esta noche en las semifinales de la Copa América Femenina 2025 tras caer en definición por penales 5 a 4 ante Colombia, luego de igualar 0-0 en el tiempo regular.

La arquera del conjunto cafetero, Tapia, fue fundamental en los remates desde los doce pasos, ya que tapó el disparo de la delantera Paulina Gramaglia, mientras que Eliana Stabile estrelló el suyo en el travesaño.

A su vez, para el elenco albiceleste convirtieron Florencia Bonsegundo, Sofía Braun, Aldana Cometi y Kishi Núñez.

En tanto, para las dirigidas por Angelo Marsiglia anotaron Catalina Usme, Jorelyn Carabalí, Manuela Pavi, Linda Caicedo y Wendy Bonilla. Por su parte, Mayra Ramírez envió su disparo al poste.

Los primeros noventa minutos finalizaron en empate 0-0, con un gran desempeño del combinado nacional en la etapa inicial. Sin embargo, en el complemento fueron las colombianas las que estuvieron más cerca de quedarse con el triunfo.

Con este resultado, el cuadro comandado por Germán Portanova deberá disputar el duelo por el tercer y cuarto puesto, el próximo viernes en el Estadio Rodrigo Paz Delgado de la ciudad de Quito, Ecuador, donde deberá medirse ante el equipo perdedor del cotejo entre Brasil y Uruguay (martes 29 de julio desde las 21:00).

Por otro lado, Colombia, que mostró un gran desempeño en el Mundial 2023 donde cayó eliminadas en cuartos de final ante Inglaterra, tendrá que disputar el duelo decisivo por el título, el próximo sábado a partir de las 18:00.

Argentina celebra hoy el Día de la Cultura Nacional

Es en homenaje al historiador, periodista, poeta y ensayista, Ricardo Rojas, creador de la primera cátedra de Literatura Argentina en la UBA.

El Día de la Cultura Nacional se celebra este martes en honor al historiador, periodista, poeta y ensayista, Ricardo Rojas y la fecha se instituyó en 1982 por medio de un decreto presidencial en conmemoración de su muerte ocurrida en 1957.

Ricardo Rojas nació en Tucumán el 16 de septiembre de 1882, su padre, Absalón Rojas, era un ganadero y político argentino que fue dos veces gobernador de Santiago del Estero y su madre Rosario Sosa Sobrecasas.

El escritor realizó sus primeros estudios en Santiago del Estero y, cuando Ricardo tenía diez años, poco tiempo después de la muerte de su padre, su familia se trasladó a la Buenos Aires, donde comenzó a estudiar Abogacía, carrera que abandonaría para dedicarse a las letras.

Si bien no egresó formalmente de ninguna facultad, fue profesor de Literatura castellana, creador de la primera cátedra de Literatura Argentina en la Universidad de Buenos Aires y también de un instituto de literatura argentina que aún perdura en la Facultad de Filosofía, mientras que también fue Rector de la UBA en el período 1926-1930.

Rojas era un apasionado por la poesía, el teatro y la literatura, por lo cual entre 1917 y 1922 escribió su obra “Historia de la Literatura Argentina", cuatro mil páginas concentradas en nueve tomos, publicados recién en 1949. Allí afirmó que “la argentinidad está constituida por un territorio, por un pueblo, por un estado, por un idioma, por un ideal que tiende cada día a definirse mejor. Ahora mismo, con estas breves páginas, estamos tratando de definirlo”.

En 1982, un decreto presidencial instituyó que el 29 de julio se celebre el Día de la Cultura Nacional, en conmemoración de la muerte de Ricardo Rojas, ocurrida en 1957. “Ricardo Rojas representa muy singularmente, en su polifacética y honda personalidad intelectual, diversas manifestaciones culturales y encarna una preocupación argentina de preservar y difundir las características de la cultura nacional", señalaba aquel decreto.

La casa en que Ricardo Rojas y Julieta Quinteros vivieron durante 29 años ubicada en la calle Charcas 2837, en la Ciudad de Buenos Aires, se convirtió en museo en 1958 y, tras el fallecimiento de Rojas, su esposa transfirió esa propiedad al Estado cumpliendo con el deseo de su marido de convertirla en un museo y biblioteca.

Renunció Pablo Cortese, el presidente del Senasa

Su salida se da tras tensiones con laboratorios y denuncias por la importación de vacunas. El Gobierno celebra la desregulación, pero la industria lo rechaza.

El presidente del Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (Senasa), Pablo Cortese, presentó su renuncia en medio de un conflicto que escaló desde las oficinas técnicas hasta el despacho presidencial: la "guerra de los laboratorios" por la importación de la vacuna contra la fiebre aftosa.

Según supo Noticias Argentinas, la salida de Cortese, tras menos de ocho meses de gestión, es el final de una pelea creciente. El funcionario quedó en el centro de una fuerte interna con el gobierno, presiones del sector privado y una denuncia que lo empujaron a dar un paso al costado.

El conflicto se encendió cuando, bajo su gestión, se habilitó una importación más ágil de productos veterinarios, una medida impulsada por el gobierno de Javier Milei para bajar los costos para el campo. La decisión generó el rechazo de los laboratorios locales. La tensión explotó cuando uno de los laboratorioas más grandes del país, le envió una carta documento por un lote de vacunas importado por su competidora..

Aunque Cortese respondió que la acusación era "totalmente improcedente", la polémica ya estaba instalada. A esto se sumó el fuerte respaldo del presidente Javier Milei y del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, a la apertura del mercado. "Vamos a tener vacunas a mitad de precio", celebró Milei en la Expo Rural. "Nos están estafando", agregó Sturzenegger, dejando a Cortese en una posición de soledad.

Desde la Cámara de laboratorios (Caprove) advirtieron que estas medidas ponen en riesgo a una industria que emplea a más de 8.000 personas y exporta por más de 100 millones de dólares al año. Cortese, un técnico de perfil bajo, no pudo sostenerse frente a tanta presión y dejó un organismo clave en medio de una guerra política, sanitaria y comercial.

Drones monitorean y detectan maniobras riesgosas en rutas misioneras

0

En el marco de los constantes operativos de seguridad vial que lleva adelante la Policía de Misiones, se incorporó tecnología de vanguardia para reforzar el control vehicular: drones que monitorean en tiempo real el tránsito sobre las rutas nacionales 12 y 14.

Gracias a esta herramienta tecnológica, se detectaron maniobras riesgosas por parte de automovilistas, quienes fueron identificados y sancionados con las actas correspondientes, quedando a disposición de la Justicia interviniente.

La utilización de vehículos aéreos no tripulados permitió identificar infracciones que, en cuestión de minutos, derivaron en intervenciones directas por parte de los efectivos de la Dirección de Seguridad Vial y Turismo, ubicados en los puestos de control. Las imágenes transmitidas en tiempo real facilitaron una respuesta inmediata, lo que permitió interceptar a los conductores infractores con mayor eficacia.

Durante la jornada, los controles se realizaron en dos turnos. En primer lugar, en la Ruta Nacional 12, en jurisdicción de Gobernador Roca, se labraron 16 actas de infracción, se emitió una boleta de citación inmediata (BCI), se retuvieron tres licencias de conducir y se confeccionaron tres actas electrónicas mediante el sistema PDA-SIP.

infracciones 2 - 9

Más tarde, entre las 10:30 y las 12:30, el operativo se trasladó al kilómetro 1398,5 de la misma ruta, en cercanías de San Ignacio. Allí se registraron 15 nuevas infracciones, dos citaciones, tres licencias retenidas, tres actas electrónicas y el secuestro de una motocicleta.

En total, el balance del operativo arrojó 31 actas de infracción, tres citaciones, seis licencias de conducir retenidas, seis actas electrónicas labradas y una motocicleta secuestrada. La mayoría de las faltas correspondieron a sobrepasos en zonas no permitidas, ausencia de documentación obligatoria y otras infracciones a la Ley Nacional de Tránsito.

Desde la fuerza provincial se destaca la efectividad del uso de drones como herramienta clave para fortalecer la prevención vial, ya que permiten identificar conductas temerarias. Además que, esta modalidad de trabajo es replicada en otros puntos estratégicos de la provincia.

infracciones 1 - 11

Falsa gestora ofrecía descuentos en boletas de agua y luz en Posadas: terminó tras las rejas

0

Una mujer fue detenida este lunes en Posadas acusada de cometer al menos tres hechos de estafa, mediante una modalidad engañosa que ofrecía supuestos descuentos en el pago de servicios públicos. La investigación fue llevada a cabo por efectivos de la Comisaría 19ª, y culminó con la detención de la sospechosa de 39 años.

Las víctimas, denunciaron ante la Policía haber entregado dinero a la mujer que se presentaba como gestora, ofreciendo un 20% de descuento en el pago de boletas de EMSA y SAMSA. Sin embargo, tras dos meses, los descuentos no se efectivizaron y fueron desconocidos por las empresas prestadoras.

Con las pesquisas llevadas adelante, este lunes se logró ubicar y detener a la mencionada mujer, domiciliada en el barrio Itaembé Guazú, cuando salía de un comercio ubicado en la intersección de las avenidas Crisantemos y Yacaré. En su poder se secuestró un teléfono celular Samsung A-16, el cual habría sido utilizado para contactar a las víctimas.

Finalmente, la detenida y el secuestro fueron llevados a la sede policial, a fines de proseguir con las diligencias de rigor pertinentes.