sábado, mayo 3, 2025
Home Blog Page 1742

Este martes ANSES deposita los pagos para jubilados, pensionados, AUH, SUAF y otras prestaciones

La Administración Nacional de Seguridad Social informó todos pagos correspondientes al undécimo mes del año.

La ANSES pagará este martes 14 de noviembre de 2023 a jubilados, pensionados, Asignación Universal por Hijo (AUH), SUAF y otras prestaciones.

El organismo que preside Fernanda Raverta informó el calendario de pagos de noviembre para jubilados, pensionados, Pensiones No Contributivas, titulares de la Asignación Universal por Hijo, Asignación por Embarazo, Asignaciones Familiares, de Pago Único (Matrimonio, Nacimiento y Adopción) y Prestación por Desempleo.

Cuánto cobran los jubilados con el bono en noviembre

Todos los jubilados y pensionados que perciben el haber mínimo recibirán este mes la tercera cuota del refuerzo de 37 mil pesos (la tercera será en noviembre por el mismo monto), por lo que ninguno de ellos cobrará menos de 124.460 pesos.

Todos los que reciban bonos los cobrarán junto con sus haberes, según informó el organismo oficial.

ANSES: Jubilaciones y pensiones que no superen un haber mínimo

-DNI terminados en 3: martes 14 de noviembre

CALENDARIO COMPLETO DE PAGOS

-DNI terminados en 4: miércoles 15 de noviembre

-DNI terminados en 5: jueves 16 de noviembre

-DNI terminados en 6: viernes 17 de noviembre

-DNI terminados en 7: martes 21 de noviembre

-DNI terminados en 8: miércoles 22 de noviembre

-DNI terminados en 9: jueves 23 de noviembre

 

Asignación Universal por Hijo (AUH) Y SUAF

-DNI terminados en 3: martes 14 de noviembre

-DNI terminados en 4: miércoles 15 de noviembre

-DNI terminados en 5: jueves 16 de noviembre

-DNI terminados en 6: viernes 17 de noviembre

-DNI terminados en 7: martes 21 de noviembre

-DNI terminados en 8: miércoles 22 de noviembre

-DNI terminados en 9: jueves 23 de noviembre

 

Asignación por Prenatal y Maternidad

-DNI terminados en 6 y 7: martes 14 de noviembre
-DNI terminados en 8 y 9: miércoles 15 de noviembre

Asignación por Embarazo

-DNI terminados en 2: martes 14 de noviembre

-DNI terminados en 3: miércoles 15 de noviembre

-DNI terminados en 4: jueves 16 de noviembre

-DNI terminados en 5: viernes 17 de noviembre

-DNI terminados en 6: martes 21 de noviembre

-DNI terminados en 7: miércoles 22 de noviembre

-DNI terminados en 8: jueves 23 de noviembre

-DNI terminados en 9: viernes 24 de noviembre

 

Asignaciones Pago Único

Todas las terminaciones de documentos: 6 de noviembre al 12 de diciembre

 

Asignaciones Familiares de Pensiones No Contributivas

Todas las terminaciones de documentos: 9 de noviembre al 12 de diciembre

 

Jubilaciones y pensiones que superen un haber mínimo

-DNI terminados en 0 y 1: viernes 24 de noviembre

-DNI terminados en 2 y 3: lunes 27 de noviembre

-DNI terminados en 4 y 5: martes 28 de noviembre

-DNI terminados en 6 y 7: miércoles 29 de noviembre

-DNI terminados en 8 y 9: jueves 30 de noviembre

 

Desempleo

-DNI terminados en 0 y 1: jueves 23 de noviembre

-DNI terminados en 2 y 3: viernes 24 de noviembre

-DNI terminados en 4 y 5: martes 28 de noviembre

-DNI terminados en 6 y 7: miércoles 29 de noviembre

-DNI terminados en 8 y 9: jueves 30 de noviembre

Esperan que medidas del Gobierno impulsen ventas en súper y autoservicios

0

De acuerdo a los últimos datos oficiales, las ventas en los supermercados y autoservicios mayoristas se mantuvieron en terreno positivo en agosto. Según sondeos privados, esa tendencia continuó en septiembre y, tal como estiman analistas, las medidas adoptadas por el Gobierno sostendrían el consumo masivo en el corto plazo.

También “ayudaría” el efecto elecciones: debido a la elevada incertidumbre, muchos consumidores deciden adelantar compras para prevenirse de posibles subas, lo que a su vez tracciona los niveles de consumo.

Así es que se presume que los datos de octubre y noviembre también continuarían con signo positivo, aunque para el mediano y largo plazo las perspectivas podrían modificarse, debido a una posible nueva aceleración en la inflación y la consecuente pérdida de poder adquisitivo de los salarios.

Según los datos de INDEC, en agosto las ventas en supermercados tuvieron un incremento de 5,2% interanual, para acumular una mejora de 1,3% en los primeros ocho meses del año. En tanto, en los autoservicios mayoristas el incremento fue del 11,4% interanual, para sumar un alza del 2,9% en el acumulado.

Por su parte, de acuerdo a los datos de la consultora Scentia, el “self service” evidenció una variación positiva en septiembre del 8,5% frente al mismo mes del 2022, para acumular una mejora del 1,5% en los primeros nueve meses del año. Los supermercados crecieron 12,6% interanual y acumularon una mejora del 8,7% en el año; mientras que los autoservicios de cercanía se recuperaron ese mese y presentaron un alza del 4,5%.

Esta tendencia podría sostenerse, al menos, en octubre y noviembre. Así lo estimó un estudio del “mercado argentino de autoservicios, mayoristas y supermercados”, desarrollado por Claves Información Competitiva. El informe concluyó que las medidas de “estímulo fiscal aplicadas por el Gobierno podrían impulsar en el corto plazo las ventas en el sector”.

Luego de la devaluación del tipo de cambio oficial en agosto, el Gobierno dispuso una serie de medidas para paliar los efectos en el poder adquisitivo y sostener el consumo privado: se otorgaron sumas fijas anunciadas para jubilados y pensionados, monotributistas, beneficiarios de la tarjeta Alimentar y Potenciar Trabajo y trabajadores del sector privado y público, sumado al anuncio de un nuevo “IFE” para trabajadores informales. A esto se le sumaron otras medidas, como la decisión de la devolución del IVA y la eliminación del Impuesto a las Ganancias.

“En los primeros nueve meses del año, el consumo se encuentre en terreno positivo. Posiblemente, estas medidas también puedan ayudar a mantenerlo en este sentido. Con los datos de octubre se podrá ver a ciencia cierta cómo impactó”, explicaron a Ámbito desde la consultora Scentia.

Por su parte, Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market, sostuvo: “Hay una situación de eliminación o reducción de impuestos para ciertos sectores, con una expansión fiscal y una expansión crediticia. Con lo cual, en el corto plazo, eso va a atemperar la caída de las ventas”.

“Y, en un contexto de incertidumbre previa a las elecciones, hay una caída de la demanda de pesos: los argentinos cambian los pesos por bienes y están adelantando compras. Eso se registró en octubre, previo a las elecciones generales y se va a volver a registrar previo al balotaje. Entonces, las ventas son impulsadas por incertidumbre, sumado a la expansión fiscal y una expansión crediticia.

Massa llamó a tener fuerzas de seguridad “mejor pagas” y que la justicia “haga su tarea”

0

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, destacó este lunes la importancia de “prevenir y tener fuerzas de seguridad lo más profesionales y mejor pagas posibles” y pidió que la justicia “haga su tarea”.

De esta manera, Massa se diferenció del candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, que -dijo- “se quedó sin palabras” a la hora de presentar sus propuestas en materia de seguridad en el debate presidencial de este domingo.

El ministro participó de un acto junto al intendente municipal, Nicolás Mantegazza, en el Centro Operativo de Prevención de San Vicente, provincia de Buenos Aires, donde señaló la importancia de “prevenir y tener fuerzas de seguridad lo más profesionales y mejor pagas posibles”, y pidió que la justicia “haga su tarea”.

“De nada sirve si la policía o la gendarmería detiene y la justicia libera. Eso termina generando esa idea de impunidad”, indicó.

En esa misma línea, el candidato de UxP propuso la creación de barrios para integrantes de las fuerzas de seguridad, que “sirve para fortalecer a nuestra fuerza de seguridad para que tenga un hábitat común con sus camaradas y para que tenga un ecosistema familiar. Eso también hace la jerarquización de nuestras fuerzas de seguridad”.

Massa destacó la importancia del “acceso a la vivienda” para “devolver el respeto a nuestras fuerzas de seguridad” y marcó que “cada una de las fuerzas de seguridad tiene que tener su planificación para su personal”.

“Desde San Vicente lo hemos podido poner en marcha para personal de la policía de la provincia y personal de servicio penitenciario, y lo extendemos ahora al personal de gendarmería, ese tiene que ser el trabajo que en cada ciudad hagamos”, expresó.

Cuestionó además las denuncias de Milei sobre supuestos “tosedores” durante el debate y planteó: “A mi no me incomoda. Cuando uno está concentrado en hablar con los que tiene que hablar no hay tos, no hay ruido, solo aquellos que se escuchan asimismo se molestan”.

El ministro de Economía destacó también la implementación del programa de Seguridad Ciudadana y enfatizó que se invertirán más de 40 mil millones de pesos para reforzar el “sistema de cámaras de seguridad”.

“Es necesario que el programa de prevención esté en cada vecino. Para colaborar con la policía y la justicia. Prevenir, tener un equipo de seguridad lo más profesional posible y tener una justicia que tenga su tarea”, completó Massa.

Día Mundial de la Diabetes: la importancia del acceso a los tratamientos

0

La diabetes tipo uno es una condición que se manifiesta principalmente en la infancia y adolescencia y en algunos casos en la vida adulta. Si bien por el momento no tiene cura y no se puede prevenir, es posible conocer e identificar sus síntomas para advertir un eventual diagnóstico.

Esta condición se genera cuando el páncreas no puede producir insulina o cuando el cuerpo no puede hacer un buen uso de la insulina que produce. La insulina es una hormona indispensable que se produce en el páncreas y permite que la glucosa del torrente circulatorio ingrese en las células del cuerpo, donde se convierte en energía.

Además, es fundamental para el metabolismo de las proteínas y las grasas. La falta de insulina deriva en altos niveles de glucosa en sangre (hiperglucemia), el cual es un indicador de la diabetes. Las personas con diabetes deben suministrarse insulina de forma externa mediante inyecciones o bomba de insulina.

El 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes que fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes y la Organización Mundial de la Salud en 1991. En 2007, Naciones Unidas celebró por primera vez este día y convirtió al ya existente Día Mundial de la Diabetes en un día oficial de la salud de la ONU.

Su propósito es dar a conocer las causas, los síntomas y tratamientos asociados a esta condición y se escogió esta fecha siendo el aniversario de Frederick Banting quien, junto con Charles Best, concibió la idea que les conduciría al descubrimiento de la insulina, en octubre de 1921.

Inteligencia policial, rastrillajes y cámaras del 911 para detener a dos delincuentes y recuperar objetos robados

0

Mediante rápidas respuestas policiales y trabajos investigativos, la fuerza provincial detuvo a dos hombres de 21 y 41 años, además, recuperó tres motocicletas sustraídas junto a otros objetos robados en distintos puntos de la provincia. En uno de los procedimientos, la cámaras del 911 fueron de suma importancia para identificar al delincuente.

Primeramente, en la localidad de Oberá, el domingo la Policía detuvo a Eduardo A. de 21 años, implicado en el robo de una Corven Energy en la intersección de la Avenida Misiones y la Calle Corrientes. Tras averiguaciones, la Fuerza Provincial determinó que Eduardo, luego de sustraer la motocicleta, habría vendido el vehículo en Canal Torto a las pocas horas del ilícito. Rápidamente, la Policía dio con el supuesto comprador de buena fe y recuperó la motocicleta.

Así también, este lunes a las 11 horas en la localidad de Panambí, efectivos policiales fueron alertados por un robo en el km 7 de esta localidad, donde un vecino informó que le habían robado su motocicleta Honda Biz, 125cc. De forma inmediata, los agentes de la comisaría local, en conjunto con la División de Delitos Rurales, realizaron una amplia búsqueda, logrando encontrar la motocicleta escondida en una zona de malezas. Actualmente, se están llevando a cabo investigaciones para detener al responsable del hecho.

También, en San Vicente, a las 11:30 horas del lunes, durante una investigación llevada a cabo por la comisaría local, sobre delitos ocurridos en la jurisdicción, la policía recuperó una computadora portátil, la cual se hallaba escondida dentro de un sillón en un basurero detrás del barrio Hermoso, lugar donde presuntamente es utilizado como aguantadero de objetos robados. La computadora había sido denunciada como robada el pasado 12 de noviembre por una mujer que vive sobre la Avenida Tejeda.

Por último, en la ciudad de Posadas los investigadores de la Unidad Regional I, mediante las cámaras del 911 identificaron a un hombre que días atrás había robado una motocicleta. El mismo fue detenido esta tarde en la avenida Cocomarola.

Seguidamente, los investigadores arribaron hasta el barrio San Jorge, lugar donde el involucrado había ocultado la moto robada, una Yamaha Ray ZR de 125cc. La misma fue recuperada y depositada en sede policial.

Finalmente, los detenidos fueron trasladados hasta las dependencias policiales y puestos a disposición de la Justicia. En cuanto a los objetos recuperados, fueron llevados a las comisarias jurisdiccionales para continuar con los trámites de rigor.

detenidos y objetos recuperados 1 - 1 detenidos y objetos recuperados 2 - 3 detenidos y objetos recuperados 3 - 5 detenidos y objetos recuperados 5 - 7 detenidos y objetos recuperados 6 - 9

Martes con lluvias intensas y voluminosas sobre toda la provincia

0

Persisten las lluvias intensas y voluminosas sobre toda la provincia. El ambiente se mantendrá cálido, no obstante, las temperaturas no subirán mucho debido a la nubosidad y a la lluvia. Dada la inestabilidad, no se descartan temporales y caída de granizo en forma puntual.

Los vientos predominarán del sureste y noreste a velocidades entre 4 y 16 km/h. Probabilidad de ráfagas de entre 20 y 50 km/h. Calidad del aire: buena.

La máxima en la provincia será de 27 °C para Puerto Iguazú con 30 °C de sensación térmica; la mínima sería de 19 °C en San Pedro.

Acusan a Milei de desconocer del funcionamiento del Estado y las relaciones comerciales

0

Funcionarios de distintas áreas y analistas señalaron errores en los planteos del candidato libertario en su confrontación con el de Unión por la Patria.

Funcionarios, dirigentes y analistas acusaron este lunes al candidato a presidente de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, de desconocer el funcionamiento del Estado y su rol en las relaciones comerciales internacionales, a la luz del debate presidencial desarrollado este domingo con el candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, de cara al balotaje del próximo domingo.

El secretario de Agricultura, Juan Bahillo, afirmó que es una “falacia” la propuesta del candidato libertario de “limitar” las relaciones internacionales con Brasil y China, al afirmar que “en términos productivos no se le escuchó una propuesta para el sector agropecuario”.

En declaraciones a Radio Universidad de Entre Ríos, el funcionario, que asistió al debate presidencial de anoche en la UBA, indicó que “quedó claro de forma contundente quién está preparado para ser presidente y quien no”.

En cuanto al rol del Estado en las relaciones comerciales internacionales, se refirió a una serie de acciones indispensables, entre las que mencionó el rol del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), por ejemplo, en las exportaciones de carne bovina a China.

En el mismo sentido, al analizar el contenido del debate que ambos candidatos mantuvieron en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, el secretario de Industria, Ignacio de Mendiguren señaló que el candidato de LLA “no tiene la menor idea de lo que es el comercio exterior” y que “la industria argentina no está en su agenda”.

De Mendiguren también se mostró sorprendido por los “disparates” que plantea Milei cuando se refiere a la relación entre los Estados, que tienen la responsabilidad, entre otras acciones, de “estipular los aranceles, las normas sanitarias y los grados de integración”.

“Milei dice que los privados traten entre sí; es un disparate: los Estados son los que marcan los aranceles, los grados de integración, las normas sanitarias. Los privados se manejan dentro de ese marco”, puntualizó el funcionario.

La secretaria de Minería, Fernanda Ávila, se sumó a los cuestionamientos al libertario al expresar que “por si todavía hay dudas sobre el valor del vínculo comercial entre Argentina y China: 38% de las exportaciones de litio se venden al país oriental. Cuando Sergio Massa habla de relaciones internacionales estratégicas no es una cuestión ideológica, es política exterior”.

“En los primeros nueve meses de 2023, China y Brasil importaron 293 millones de dólares de minerales argentinos. El impacto de romper estos vínculos no solo sería enorme para la industria, sino que también lo sería para toda la cadena productiva asociada al sector”, dijo la Secretaria en la red X.

Al respecto, Ávila también explicó que “los acuerdos comerciales no se basan en afinidades o disciplinas filosóficas, son herramientas para potenciar la economía y fortalecer el desarrollo mientras producimos, generamos trabajo y, sobre todo, crecemos como nación”.

El embajador argentino ante el Mercosur y ante la Asociación Interamericana de Integración (Aladi), Mariano Kestelboim, también se expresó sobre el tema al asegurar que “todos los Estados del mundo, y especialmente los más ricos, invierten enormes recursos en agregados comerciales en sus embajadas para abrir mercados para sus empresas. Sin ese trabajo sería prácticamente imposible llegar a exportar para las pymes. Milei no entiende nada, realmente”.

Kestelboim se refirió también al hecho de que Milei reconociera durante el debate de anoche con Massa que desconoce qué es el “GDE”, el sistema en línea que se utiliza en el Estado para el procesamiento de expedientes: “No sabe lo que es y tampoco reconoció que no lo sabía. Es un mono con navaja. Estamos a tiempo de frenarlo”, enfatizó.

En una publicación en la red X le cuestionó al candidato que “tampoco sabe que la salida del Mercosur generaría un gran costo y obligaría a volver a pagar aranceles (el bloque representa casi el 20% de las exportaciones y el 26% de las importaciones), además de la pérdida de la preferencia respecto de los competidores extrazona”.

Sobre el entredicho por el tema subsidios entre Massa y Milei, la secretaria de Gestión de Transporte, Jimena López, advirtió que el candidato MIlei, tiene “un desconocimiento absoluto de cómo se compone el subsidio al transporte, que el 85% es aporte del Estado nacional, el 14% de recaudación de ese boleto que paga el usuario o la usuaria y un 1% que es específicamente un fondo de gasoil”.

El domingo, el libertario acusó de “mentiroso” al candidato de Unión por la Patria por entender que el costo del pasaje de colectivo sin subsidio rondaría los 350 pesos a su criterio y no los 700 pesos que viene argumentando el oficialismo.

“Los 700 pesos que se conocen como tarifa no subsidiada salen de un cuadro de costos que tiene que ver con kilómetros, gomas, desgaste de la unidad, tiene una composición de diferentes ítems que se suman y que da un costo de boleto para el subgrupo dos en CABA y AMBA, y en trenes tiene la misma composición”, señaló López en declaraciones a Télam.

En ese sentido, la funcionaria cuestionó que “tiene un desconocimiento supino, bastante profundo, de cómo se estructuran las cuestiones del Estado. Creo que (Milei) dejó a las claras que no tiene ni idea y que es un producto justamente del marketing o del coacheo político, pero de lo que es la política pública sabe muy poco”.

Finalmente, el presidente Asociación Defensa de los Derechos de Usuarios y Consumidores (Adduc), Osvaldo Bassano, indicó a Télam Radio que los derechos de consumidores están “establecidos por la Constitución”, y repudió al postulante libertario por pretender solo “la defensa de grupos corporativos feudales que establezcan una libertad patrimonial en contra de toda la población”.

El abogado y mediador destacó que las ideas de Milei “solamente propugnan la libertad a favor de estos grupos corporativos, es decir que tengan la libertad de tener siervos y esclavos a su disposición”.

Además, sostuvo que sus discursos apuntan a “sostener grupos avaros, corporativos, concentrados, con un claro discurso supremacista, feudal y fascista”, y afirmó que quienes defienden los derechos de los consumidores “estaríamos seriamente afectados”.

“Existiría, como así lo ha manifestado retiradas veces, la persecución de aquellos que defendamos esos derechos, volviendo a épocas muy terribles”, advirtió Bassano.

Y en ese marco, señaló que la “negación” de la Constitución, las garantías constitucionales y los derechos individuales y colectivos, “pondrían en riesgo el Estado del Derecho y la democracia en sí misma”.

Massa respondió a Milei tras el debate y dijo que “sólo aquellos que van a escucharse a sí mismos les molesta la tos”

0

El ministro de Economía y candidato a presidente, junto al intendente municipal Nicolás Mantegazza, visitó el Centro Operativo de Prevención de la localidad bonaerense y se volvió a referir al debate del domingo, tras las declaraciones de Milei en las que afirmó que “hubo un coro de tosedores” para intentar que se desbordara.

El candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, señaló este lunes que “cuando uno está concentrado en hablar con los que tiene que hablar y transmitir el mensaje a sus vecinos, no hay tos ni ruido” que puedan molestar.

“Solo aquellos que van a escucharse a sí mismos les molesta la tos, a mí no me molesta”, sostuvo Massa en San Vicente, en referencia a las declaraciones del candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, quien dijo que le incomodó la tos del público durante el debate de la noche del domingo.

Noticia en desarrollo

El dólar blue en baja después del debate entre Milei y Massa y a días del balotaje

0

La divisa cede $30 y cotiza a $925. Las opciones financieras operan en alza.

El dólar blue cortó la racha alcista, cedió por primera vez en cuatro jornadas y cerró en baja a $875 para la compra y a $925 para la venta, mientras que las cotizaciones financieras cotizaron dispares, según los principales indicadores del mercado.

La divisa informal retrocedió $30 a $925, luego de que este tipo de cambio paralelo trepara $70 entre jueves y viernes pasados y la brecha con el dólar oficial se ubica en el 164,2%.

Tras el balotaje, los economistas prevén que esta semana haya una mayor demanda de cobertura al aproximarse los comicios.
En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $581 después de cerrar 2022 en $346.

En la Bolsa porteña, los tipos de cambio financieros operan dispares y el dólar MEP o Bolsa baja hasta los $ 875,17 con lo que la brecha con el oficial alcanza el 154,28%.

El dólar Contado con Liquidación sube hasta los $ 879,16 y el spread con el oficial se ubica en 154,97%.

Ambas cotizaciones operan casi estables respecto del viernes pasado.

El dólar turista o tarjeta, y el ahorro (o solidario), que incluye los impuestos PAÍS, la percepción de Ganancias e Ingresos Brutos, cotizan a $ 736,11.

El dólar mayorista cerró a $ 349,95 por unidad, los mismos valores que en el viernes pasado y el dólar cripto o Bitcoin cae 0,64% y opera en los $ 917,35 según el promedio del mercado.

El tipo de cambio oficial, sin impuestos cotiza estable en el Banco Nación a $ 365,5 y a $ 367,9, en el promedio de los principales bancos privados.

Gendarmería incautó 218 toneladas de soja con destino a Misiones

0

Como resultado de diferentes procedimientos, los gendarmes detectaron que las cargas provenían de las provincias de Córdoba, Chaco, Santa Fe y Santiago del Estero. Los conductores llevaban los granos con documentación que presentaba irregularidades.

Durante la última semana, los efectivos dependientes de los Escuadrones 7 Paso de Los Libres “Cabo Misael Pereyra” y 49 “San Vicente” llevaron a cabo controles vehiculares sobre distintos puntos de la ruta nacional N° 14, donde inspeccionaron transportes de cargas generales procedentes de las provincias de Córdoba, Chaco, Santa Fe y Santiago del Estero.

Tras los registros de los rodados, los uniformados junto con personal de AFIP-DGA, detectaron un total de 218.000 kilos de soja (que tenían como destino final las localidades del interior de Misiones) y corroboraron que los conductores transportaban los granos con documentación que presentaba inconsistencia al igual que sus respectivos contribuyentes no poseían la capacidad económica, operativa ni financiera para efectuar esa operación.

Por disposición de los Magistrados intervinientes, los funcionarios labraron las actuaciones y secuestraron la totalidad de las cargas, en infracción a la Ley N° 24.769 “Régimen Penal Tributario” y Ley N° 22.415 “Código Aduanero”.