miércoles, mayo 7, 2025
Home Blog Page 1774

Culmina el curso de Jardinería en el Parque Rural de Posadas

Con el objetivo de fortalecer los conocimientos e incentivar la generación del emprendedurismo, este jueves finalizará el Curso de Jardinería, a las 15 horas en el Parque Rural.

Durante siete meses, distintos ciudadanos formaron parte de este espacio de formación gratuito. La cursada fue quincenal, en donde el programa fue organizado en base a los distintos formatos sobre jardinería, tales como las artísticas, sostenibles, humedales, entre otras, generando un menú de opciones en base a los requerimientos necesarios.

Además, se explicó la interacción con las distintas plagas que pueden afectar a las plantas, cómo así también los beneficios obtenidos por la reciprocidad con los colibríes, mariposas y otros insectos.

Finalmente, para lograr que esta pasión sea una fuente laboral, especialistas en marketing brindaron talleres sobre planes de negocios. Los instructores formaron parte de la Fundación Properitá, la Dirección de Restauración Ambiental del municipio y de Prof. Cecilia Fernandez Díaz de la Universidad Nacional de Misiones.

Durante el final del curso, los participantes tuvieron la oportunidad de exhibir sus proyectos finales, que demostraron la pasión y dedicación que habían puesto en su aprendizaje.

El final del curso de jardinería sirvió como una inspiración para todos los participantes, quienes regresaron a sus hogares con nuevas ideas y la confianza para convertir sus espacios verdes en oasis de belleza y serenidad.

IMG 20231108 WA0056 - 1 IMG 20231108 WA0057 - 3

Más de dos millones de trabajadores informales comenzarán a recibir la devolución del IVA

0

La ANSES informó que, desde el próximo lunes, los trabajadores informales se incorporan al programa “Compre sin IVA”.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) informó que 2,5 millones de personas que ya cobran el bono de $94.000 para trabajadores informales, desde el próximo lunes 13 de noviembre empezarán a recibir la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

De esta manera, los trabajadores informales se incorporarán al régimen de reintegros “Compre sin IVA”. El organismo previsional precisó que “lo harán en la tarjeta de débito donde perciben el beneficio por sus compras de productos que forman parte de la canasta de alimentos, medicamentos, higiene personal y limpieza del hogar, con un tope mensual de hasta $18.800”.

Al mismo tiempo, revelaron que “desde que Compre sin IVA se puso en marcha, 16 millones y medio de personas ya recibieron el reintegro, lo que equivale a operaciones por más de $128 mil millones y devoluciones por más de $26.500 millones”.

Además, indicaron que “en términos del consumo, el reintegro representa el 11% de lo que los usuarios gastaron en la canasta” y recordaron que “la medida regirá hasta el 30 de diciembre y, de ser convertido en ley, el programa será implementado de manera definitiva”.

Datos por provincia, edad y género del cobro del bono de $94.000

En relación a la distribución del bono para trabajadores informales en todo el país, desde el organismo que comanda Fernanda Raverta informaron la cantidad de personas que lo solicitaron y recibieron en cada provincia: lo solicitaron y recibieron

-841.162 personas de Buenos Aires

-219.119 de Santa Fe.

-172.091 de Córdoba.

-137.754 de Tucumán.

-132.218 de Santiago del Estero.

-131.309 de Chaco.

-119.593 de Salta.

-116.876 de Mendoza.

-108.123 de Corrientes.

-96.853 de Misiones.

-79.958 de Entre Ríos.

-64.768 de San Juan.

-57.639 de Formosa.

-55.201 de Jujuy.

-52.831 de la Ciudad de Buenos Aires.

-32.781 de San Luis.

-31.390 de Río Negro.

-28.182 de La Rioja.

-27.844 de Catamarca.

-20.161 de Chubut.

-20.061 de Neuquén.

-13.313 de La Pampa.

-7.423 de Santa Cruz.

-3.165 de Tierra del Fuego.

En cuanto al reparto etario, ANSES dio a conocer que obtuvo un 26% de solicitudes de personas entre 18 y 24 años; 17% entre 25 y 29 años; 12% entre 30 y 34 años; 9% entre 35 y 39 años; 8% entre 40 y 44 años; 8% entre 45 y 49 años; 8% entre 50 y 54 años; 7% entre 55 y 59 años y 4% entre 60 y 64 años. En tanto que indicaron que “sobre la distinción de género, el Refuerzo fue requerido en un 70% por varones y en un 30% por mujeres”.

Massa anunció que las pymes no pagarán impuestos internos sobre las exportaciones

0

Así lo anunció el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa. La medida beneficiará a las pequeñas y medianas empresas que aumenten sus exportaciones respecto de 2023.

El ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó este miércoles que a partir del 1 de enero se eliminarán los impuestos internos para las pymes que incrementen sus exportaciones respecto de 2023.

“Para promover las exportaciones, desde el primero de enero vamos a la eliminación de todos los impuestos internos para las pymes que incrementen sus exportaciones respecto del 2023. Van a pagar cero”, enfatizó el ministro y candidato a presidente por Unión por la Patria (UXP).

Para avanzar en ese sentido, el ministro dijo que si bien habrá una reducción de los impuestos nacionales, es necesario que “provincias y municipios hagan lo mismo, porque el esfuerzo de consolidar la economía vendiendo trabajo argentino al mundo hay que hacerlo entre todos”.

En referencia al candidato de La Libertad Avanza, Javier MIlei, Massa reiteró que su espacio está “en contra de la idea de apertura económica indiscriminada que destruye empresas y empleo”.

Por el contrario, afirmó: “Creemos en el trabajo como motor de la movilidad social ascendente, por eso además apostamos a lo largo de estos meses a seguir creciendo en generación de empleo”.

“En este país en el que se discute apertura indiscriminada contra la industria nacional, nosotros elegimos por la industria nacional, porque es la que genera trabajo, porque es la que pone en valor el talento de nuestra gente, porque es la que reconoce el capital, el esfuerzo y la inversión de nuestros empresarios y porque representa lo que los argentinos le podemos dar y vender a un mundo que sin dudas espera mucho de nosotros los próximos años”, finalizó.

Destacan el crecimiento sostenido en los patentamientos de vehículos en Posadas

La Oficina Municipal de Gestión de Datos de la Municipalidad de Posadas ha elaborado un informe sobre los patentamientos en la ciudad durante el mes de octubre. En ese período, se registraron un total de 223 autos y 308 motos en los seis registros habilitados para esta finalidad. Estas cifras representan un incremento mensual del 35,2% para los autos y del 47,4% para las motos.

En comparación con el mismo mes del año anterior, los registros de autos aumentaron en un 39,4% y los de motos crecieron un 19,8%.

En cuanto a las variaciones acumuladas, es decir, la comparación de la cantidad de patentamientos entre enero y octubre de 2023 con los números del año anterior en el mismo período, se observa que las inscripciones de autos nuevos aumentaron un 3,9%, las de motos un 5,8% y las de maquinaria un 8,1% en la capital provincial. En conjunto, el total acumulado entre enero y octubre de este año estuvo un 5,1% por encima del total del mismo período en 2022.

Al comparar estos resultados con otras provincias del NEA, se destaca que durante octubre, las motos lideraron en cuanto a inscripciones. Chaco registró la mayor cantidad de patentamientos de motos y maquinaria, mientras que Misiones ocupó el tercer lugar en la cantidad de patentamientos de autos y motos, compartiendo el lugar con Formosa en términos de maquinaria. Posadas se ubicó como la tercera capital del NEA en términos de patentamientos de autos y la cuarta en cuanto a motos.

En el décimo mes del año, el crecimiento interanual en la cantidad de patentamientos de autos fue mayor en la ciudad de Posadas (+39,4%) en comparación con el aumento a nivel provincial (+28,7%) y nacional (+29,1%). En cuanto a las transferencias de vehículos, se realizaron un total de 639 transferencias para autos y 173 para motos en Posadas, lo que representa un incremento del 23,6% para autos y un 41,8% para motos en comparación con octubre de 2022.

Es importante mencionar que este informe se basa en los datos difundidos por la Dirección Nacional de los Registros del Automotor (DNRPA).

IMG 20231108 WA0048 - 5

Habilitaron el tránsito hasta 10 toneladas en el puente sobre el arroyo Pindaytí

La Dirección Provincial de Vialidad (DPV) informó que se finalizó con las tareas de mantenimiento realizadas por el Ejercito Argentino en el paso provisorio dispuesto sobre el arroyo Pindaytí en ruta provincial Nº 2, el martes en horas de la tarde, en Santa Rita, Misiones. Bajo constante supervisión, quedó habilitado el tránsito para vehículos hasta 10 toneladas de peso.

El paso provisorio había sido afectado por la crecida del caudal del arroyo y personal del Ejército Argentino se abocó a las reparaciones y tareas de mantenimiento necesarias a la estructura, dotándola de condiciones seguras para su uso.

Desde Vialidad de Misiones ratificaron que se está trabajando en la construcción del nuevo puente definitivo, obra considerablemente avanzada.

Desvíos habilitados

Quienes circulen por la ruta provincial N° 2 en sentido Colonia Aurora – Santa Rita deberán tomar la Ruta Provincial N° 219 en dirección a Salto Encantado y tras recorrer poco más de 5 kilómetros, a la altura del paraje El Tejón, tomar el camino vecinal denominado “Kilómetro 12” en dirección Oeste -izquierda- y tras recorrer unos 11,8 kilómetros se llega hasta la ruta provincial N° 8 en el paraje Libertad.

Por ruta provincial N° 8 se debe tomar hacia el sur -izquierda- hasta volver a la ruta provincial N° 2 a la altura de la localidad de Santa Rita. Todo el desvío tiene una extensión de 29,5 kilómetros.

 

Misiones contará con cuatro escuelas promotoras de salud en 2024

0

La provincia hará una prueba piloto el año próximo en cuatro escuelas, dos de Posadas (Nº 1 Félix de Azara y Nº 53 Bartolomé Mitre) y dos de Campo Viera (Escuela N 895 y Escuela de Frontera 630).

Con la presencia de los equipos intersectoriales y docentes de los establecimientos seleccionados para llevar adelante la estrategia de fortalecimiento de Escuelas Promotoras de Salud en Argentina, se realizó un encuentro taller en el Ministerio de Salud Pública de Misiones, con la presencia de consultores de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Panamericana de la Salud (OPS), quienes llevan adelante la Estrategia junto a salud y educación.

En ese marco, este miércoles en la mañana, la referente de la Organización Panamericana de Salud en Argentina, Alejandra Ferrero y la consultora externa de OPS/OMS, Karina Cimmino realizaron la capacitación a los equipos.

El ministro de Salud Pública, Oscar Alarcón, con el subsecretario de Atención Primaria y Salud Ambiental, Danielo Román Silva participaron de la apertura, junto a la coordinadora del programa en la provincia, Claudia Yahni y a la coordinadora del proyecto Readiness, Valeria Schendelbek.

“Ser una escuela promotora implica todo un proceso de desarrollo y es un trabajo grupal, de entendimiento, una estrategia que no solo involucra al sector salud y educación sino también a otros actores, y eso enriquece a los alumnos, a sus padres y a toda la comunidad. La estrategia tiene que ver con mejorar la calidad de vida”, destacó el ministro de Salud Pública, Oscar Alarcón.

La coordinación del programa está a cargo del Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección de Educación Sanitaria de la Subsecretaria de Atención Primaria y Salud Ambiental.

“Misiones iniciará con cuatro escuelas promotoras el año que viene y este año se trabajó en la capacitación de los equipos que llevarán adelante la estrategia y que forman parte de la mesa intersectorial”, indicó la responsable de Educación Sanitaria, Claudia Yahni.

Con respecto al programa, Yahni, explicó que “lo que hace el plan es generar sensibilización, pero no tiene que ver con la atención médica, sino con todo lo previo. Para que hagamos cosas para sentirnos mejor, entonces se promueve la actividad física, la seguridad de los edificios, de los patios, la buena alimentación, etc. Todo lo que es previo a la prevención”.

Escuelas Promotoras 11 - 7  Escuelas Promotoras 7 - 9 Escuelas Promotoras 8 - 11 Escuelas Promotoras 10 - 13 Escuelas Promotoras 6 - 15 Escuelas Promotoras 5 - 17 Escuelas Promotoras 1 - 19 Escuelas Promotoras 2 - 21 Escuelas Promotoras 3 - 23

Más evacuados en Corrientes por la creciente de los ríos Paraná y Uruguay

0

A pesar de que la situación sigue siendo crítica se espera el inicio de la bajante en las próximas horas, como está sucediendo aguas arriba, según detalló el informe de la Prefectura. La localidad de Itatí es una de las más complicadas por el avance del agua.

La cantidad de evacuados y autoevacuados se incrementa en localidades ribereñas de Corrientes y ya supera las 2.000 personas afectadas por la crecida extraordinaria de los ríos Paraná y Uruguay, que está llegando a su pico máximo, situación que se agrava por precipitaciones que se registran este miércoles en gran parte del territorio provincial, informaron fuentes de Defensa Civil.

La localidad de Itatí, ubicada a la vera del río Paraná es una de las más complicadas por el avance del agua, con más de 1.137 personas afectadas, según el informe del organismo provincial.

En tanto, ingresaron también en etapa de evacuación la ciudad Capital en los barrios costeros anegados, además de tener playas inhabilitadas y la villa turística de Paso de la Patria, con sus playas bajo el agua.

A pesar de que la situación sigue siendo crítica se espera el inicio de la bajante en las próximas horas, como está sucediendo aguas arriba, según detalló el informe de la Prefectura Naval Argentina (PNA).

“Se incrementó la cantidad de evacuados y autoevacuados en las últimas horas, especialmente en Itatí porque estamos atravesando el pico de la creciente, pero esperamos el inicio de la bajante en las próximas horas”, dijo el jefe de Operaciones de Defensa Civil, Orlando Bertoni.

Y señaló que la cantidad de personas afectadas por las inundaciones es “mayor aún, porque muchas familias se niegan a dejar sus casas, por temor a los robos”.

“Creemos que en las próximas horas comenzará la bajante, que será lenta, pero significará un alivio”, señaló el funcionario provincial.

Personas evacuadas

El relevamiento de la Dirección de Defensa Civil de la provincia, respecto de familias evacuadas en localidades ribereñas correntinas, da cuenta de 1.137 personas en Itatí, a las que se suman 75 familias en Alvear, 41 en Santo Tomé, 25 familias en La Cruz, 17 en la Isla Apipé y 17 en Yahapé, dos en la Ciudad Capital a las que se suman y una importante cantidad de familias autoevacuadas.

El reporte de la Prefectura sobre la altura de los ríos expone en la mayoría de los puertos de Corrientes un nivel estacionado como en Ituzaingó, Itatí, Corrientes, La Cruz y Bella Vista, y en bajante en Santo Tomé y en Itá Ibaté.

Mientras permanecen en estado creciente Esquina, Paso de la Patria, Goya, Alvear, Mocoretá, Paso de los Libres, Yapeyú y Monte Caseros, localidades con evacuaciones a excepción de Goya, Esquina y Monte Caseros.

Las familias evacuadas permanecen alojadas en albergues y centros de evacuación dependientes de municipios, clubes, iglesias y ONGs, detallaron fuentes de Defensa Civil, a la vez que continúa la asistencia de organismos provinciales y el Ministerio de Desarrollo Social a las familias afectadas.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronosticó lluvias y tormentas aisladas en la jornada de hoy en gran parte de la provincia de Corrientes, incluidas las localidades afectadas por la creciente de los ríos Paraná y Uruguay, como la ciudad de Corrientes, Ituzaingó, Paso de la Patria, Itatí, Goya, Santo Tomé, Paso de los Libres, Alvear y Monte Caseros, entre otras.

Farmacéuticos aseguraron que “no hay faltantes” de medicamentos

0

Desde el Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos aclararon que el conflicto que mantienen es con las empresas de medicina prepaga, no con las obras sociales, porque “las prepagas no se adecúan a los plazos de pago”. Recalcaron que “no hay problemas en la atención al PAMI, que abona en tiempo y forma”.

La provisión de medicamentos “es normal” según el Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar), que aclaró que “no hay faltantes” de remedios ni cambiaron las condiciones de pago, y explicó que el conflicto que mantienen es con las empresas de medicina prepaga, por “las condiciones contractuales que exigen a las farmacias”.

“Para tranquilidad de la población, la provisión de medicamentos es normal, a través de las droguerías y laboratorios, manteniéndose las condiciones de pago habituales, sin que haya faltantes de medicamentos”, subrayó el Ceprofar en un comunicado.

Asimismo, remarcó que “la situación de conflicto se centra en la atención a las prepagas, no así en la mayoría de las obras sociales”.

En este sentido, la entidad precisó que en Argentina, alrededor del 5% de la población (más de dos millones de personas) reciben sus medicamentos a través de la medicina prepaga, mientras que el 63% (28 millones de personas) recibe la atención a través de las obras sociales”.

A su vez, recalcó que “no hay problemas en la atención al PAMI, que está abonando las prestaciones en tiempo y forma a las farmacias, de acuerdo a lo convenido”.

El Ceprofar se refirió en estos términos al conflicto entre prepagas y farmacias, puesto que -contempló- “en los últimos días se dieron a conocer, a través de la prensa, problemas en la provisión de medicamentos a los afiliados de la medicina prepaga”.

Al respecto, reconoció que se trata de “un conflicto que viene desde tiempo atrás, y se debe a las condiciones contractuales que exigen a las farmacias las empresas de medicina prepaga”.

Recordaron que las empresas de medicina prepaga tienen “convenios particulares” con las farmacias y que estos “se realizan en forma directa entre las partes, sin que intervengan entidades farmacéuticas ni el Estado”.

“A estos convenios no acceden todas las farmacias en forma libre, sino sólo las farmacias que las prepagas aceptan como prestadoras”, ahondó la agrupación.

En tanto, continúa el comunicado, en los convenios las prepagas exigen a las farmacias prestadoras condiciones que son de “difícil cumplimiento”: se obliga a un aporte -en carácter de “bonificación”- que puede llegar hasta el 25%, mientras que la rentabilidad total bruta del sector farmacia ronda el 31%-32%.

“El problema se agrava porque las prepagas pagan las prestaciones a las farmacias en un término promedio de 60 días, no adecuándose a los plazos de pago”, advirtió.

Por último, el Ceprofar indicó que “en lo que va del año 2023, a las empresas de medicina prepaga el Gobierno les ha autorizado aumentar las cuotas del cobro a sus afiliados un 135%, beneficio que no han trasladado a sus prestadores (farmacéuticos, médicos, bioquímicos)”.

“Cabe señalar que en el mismo período la inflación fue del 113% y el aumento del precio de los medicamentos un 123% promedio, es decir que el incremento de las cuotas de la medicina prepaga supera a la inflación y a los aumentos de los medicamentos recetados, que son uno de sus principales insumos”, concluyó la agrupación.

Vialidad provincial realiza trabajos de mantenimiento en la ruta 15 en el Alto Paraná

0

La Dirección Provincial de Vialidad (DPV) avanza con un plan de mantenimiento de rutas provinciales y caminos terrados en varios municipios.

En el caso de la ruta provincial N° 15, se está trabajando en un frente de obra que incluye trabajos de perfilado, cuneteo, despeje de laterales y desagües y compactado.

El sector donde los equipos de la DPV están trabajando se extiende entre el cruce entre la ruta nacional N° 12 y el puente sobre el arroyo Isla, un total de 35 kilómetros de mantenimiento en jurisdicción del municipio de Montecarlo. Con las tareas se busca garantizar la transitabilidad por la mencionada vía provincial.

En la zona es característica la actividad forestal, maderera, ganadera y yerbatera.

El Gobierno de Misiones, a través de la DPV, sostiene el compromiso de garantizar caminos en condiciones óptimas para fortalecer el acceso de todos a las oportunidades de desarrollo socioeconómico, a la salud, la educación, la seguridad y la justicia en todos los rincones de la Provincia.

DPV MANTENIMIENTO RP15 2 - 25

 

Gurises Felices, invitados de honor en Entre Ríos

0

El programa Gurises Felices formó parte de la 44 edición de la Fiesta Nacional del Gurí Entrerriano, que se realiza en la localidad de Bovril, y que tuvo lugar el pasado fin de semana. Durante su estadía, brindó diferentes espectáculos para los niños y las familias que asisten a este evento que el pueblo espera con ansias y que se esmera para destacarse y trascender a nivel nacional.

Esta es la tercera vez que la delegación misionera participa de forma presencial, además de la incursión virtual, durante la pandemia. En esta ocasión se registró la presencia de delegaciones de Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, y de distintas localidades de Entre Ríos, que compartieron tres días intensos, con numerosas actividades programadas por el gobierno de esta ciudad situada en el Departamento de La Paz.

El responsable de IPLyC Social, Marcelo Ledesma, manifestó que “para nosotros es una experiencia muy linda, enriquecedora, porque trabajamos con niños de distintos lugares del país, con costumbres diferentes a la de los misioneros, pero que demuestran su picardía, su amor, y llevan consigo esas ganas de divertirse”.

Fin de semana intenso

El viernes se hizo la presentación de todas las delegaciones, mientras que el sábado Gurises subió a un escenario externo para animar a los chicos que terminaban de competir. Además, ese lugar sirvió como terminal para el trencito que hizo recorrer la ciudad a niños de todas las delegaciones. Fue un paseo muy divertido ya que pudo ser reeditado después de mucho tiempo.

Ledesma contó que el sábado hubo una matiné bailable que se tornó folclórica. “Fue una jornada de juegos, de música y de folclore. Chicos que nunca se habían visto, bailaron juntos una chacarera, un gato, malambo o chamamé. Fue la primera vez que hicimos una actividad de esta naturaleza, pensada para que forme parte del programa, a fin de desarrollarla en shows venideros dentro de nuestra provincia”, agregó.

El domingo fueron el espectáculo central durante el cierre de la Fiesta del Gurí Entrerriano, y tuvo como artista invitada a la acordeonista Mariela Campodorico, oriunda de Gualeguay. “Ofrecimos un show renovado, recreando sobre el escenario la actividad circense, con payasos que interactuaron con el público, con música en vivo, con temas nuevos. Alrededor de tres mil personas que coparon el polideportivo se divirtieron muchísimo”, aseguró.

Según Ledesma, “los chicos participan, se hacen amigos, en un clima cordial, sano. A través de las redes sociales, las imágenes de Gurises Felices recorrerán el país y eso está muy bueno porque nuestro deseo es que mucha gente conozca lo que hacemos con el programa. Que el Gobierno de Misiones tenga un programa destinado a los chicos, a la familia, sumamente íntegro, divertido y, por sobre todo, inclusivo –en todo lo que hacemos tratamos de hacer hincapié en esa cuestión-, nos pone muy felices”.

Sostuvo que “este año crecimos un montón. En esta fiesta nos dimos cuenta que subimos un escalón. En las redes sociales nos escriben, nos agradecen, nos marcan detalles para ir mejorando, y eso nos pone muy contentos. Creo que representamos a la provincia de la mejor manera”.

Destacó el trabajo del equipo que conforma el programa “que hace posible que todo sea llevadero. Tenemos un gran grupo humano que hace que los resultados se vean sobre el escenario”.

Para Ledesma, “que nos inviten por tercera vez consecutiva quiere decir que lo que hacemos como programa se ve reflejado en la gente. Hacemos lo que sabemos hacer, lo que nos gusta, pero también significa una tremenda responsabilidad trabajar con niños, sobre todo cuando no son misioneros. En nuestra provincia Gurises ya es una marca registrada a la que los chicos adoptan como propia”.

Al finalizar el evento, hubo entrega de presentes de cortesía por parte de la delegación misionera hacia los organizadores y autoridades entrerrianas, mientras que el programa recibió un reconocimiento, al igual que el presidente del Instituto, Héctor Rojas Decut, “a quien estamos muy agradecidos por permitirnos participar”.