Durante una nueva sesión en los barrios, Mazal abordó sus principales objetivos para las elecciones.
El Concejo Deliberante (HCD) de Posadas volvió a trasladar una sesión ordinaria a los barrios de la capital provincial, con el objetivo de promover la cercanía con los vecinos y conocer la realidad que los atraviesa.
Este jueves los ediles se movilizaron hacia la chacra N° 68, barrio Papini, donde fueron recibidos por la comisión vecinal y que también contó con la participación de estudiantes.
En ese marco, la concejal y también candidata para renovar su banca en el HCD por el Frente Renovador, Malena Mazal, habló con Códigos sobre la importancia de reforzar los vínculos y escuchar las voces de los vecinos de la ciudad.
“Estamos muy contentos con el compromiso asumido de hacer una sesión por mes en cada uno de los barrios”, señaló Mazal, invitando a la comunidad a participar activamente de las sesiones ordinarias del Concejo.
Candidatura para la reelección como concejal
En otro tramo, se refirió acerca de los lineamientos y la impronta que busca dar continuidad de cara a una posible renovación de banca en el Concejo Deliberante de Posadas.
Remarcó el valor de la “transparencia” para motivar a la participación y que La ciudadanía conozca todos los procesos de generación de norma. “Es nuestro compromiso”, aseguró.
Finalmente sostuvo que la campaña para las elecciones que se realizarán el 8 de junio, irá de la mano con el trabajo legislativo que lleva adelante en el Concejo de la ciudad de Posadas.
En la interna cada vez más cruda del PRO, el expresidente Mauricio Macri lanzó munición gruesa contra dos de los legisladores nacionales por Misiones que, según él, “ya cambiaron de bando”.
Se trata del senador Martín Goerling y del diputado Martín Arjol, quienes en los últimos meses pasaron de ser representantes de Juntos por el Cambio a alinearse abiertamente con el gobierno de Javier Milei. La acusación de Macri no fue sutil: “Los que tenían precio ya fueron comprados“.
Las palabras del exmandatario no solo evidencian el nivel de fractura dentro del partido que fundó, sino que exponen el profundo malestar que generan las fugas hacia el oficialismo libertario, que avanza en su intento de cooptar cuadros opositores para reforzar su débil estructura legislativa. En ese marco, Misiones vuelve a estar en el centro del conflicto político nacional.
Martín Goerling, exdirector de Yacyretá durante el macrismo, hoy integra el gobierno de Milei, bajo el ala de Patricia Bullrich. Su figura se fue desdibujando del esquema del PRO misionero y terminó acomodado en el espacio libertario sin mayores explicaciones públicas. Dueño de un importante capital económico, su salto de bloque parece menos ideológico que pragmático. A juzgar por las palabras de Macri, se trataría de uno de los tantos “conversos por conveniencia” que proliferan en la nueva era mileísta.
En paralelo, Martín Arjol, diputado nacional que llegó al Congreso bajo la boleta de Juntos por el Cambio, ya muestra su simpatía con el presidente Milei y ha tomado distancia del radicalismo tradicional. Su nombre aparece asociado a maniobras recientes para presentar listas en Misiones por fuera de la UCR, explorando acuerdos con el Partido Libertario. Para Macri, Arjol es otro caso de personalismo político que privilegia su propio destino antes que cualquier construcción colectiva: “No apuestan a proyectos, solo quieren salvarse solos”, habría dicho en la intimidad de la mesa chica del PRO.
El trasfondo de estas críticas va más allá de los nombres propios. Macri está en pleno proceso de rearmado del PRO con la mira puesta en las elecciones legislativas de 2025. Su objetivo es claro: recuperar el control del partido, reordenar la tropa y frenar el drenaje de dirigentes hacia el gobierno nacional. En esa estrategia, los que saltaron el cerco son vistos como traidores políticos, funcionales a un oficialismo que sigue gobernando sin estructura, pero con fuerte capacidad de seducción sobre ciertos sectores del pan-macrismo.
El escenario en Misiones refleja, en escala, lo que ocurre en todo el país: una oposición fragmentada, dirigentes sin rumbo claro y un oficialismo que, a pesar del ajuste y el descontento social, sigue sumando apoyos entre los desencantados. La advertencia de Macri no es solo un pase de factura, es una señal de alarma sobre el vaciamiento del capital político opositor, que se diluye entre oportunismos y deserciones.
En una provincia donde las estructuras tradicionales vienen siendo derrotadas elección tras elección por el Frente Renovador de la Concordia, la crisis de representación opositora abre aún más el margen para el oficialismo local. Y mientras tanto, los votantes siguen esperando que alguna vez, entre tantos cambios de camiseta, alguien piense en un proyecto de verdad.
Una herramienta clave para eliminar intermediarios, promover marcas propias y empoderar a pequeños productores y cooperativas.
Comandante Andresito dio un paso trascendental para consolidarse como el corazón productivo de la yerba mate en Argentina. Con el nuevo molino yerbatero, el más grande del país, esta localidad del norte misionero se posiciona como un núcleo industrial estratégico. La iniciativa representa no solo un salto tecnológico, sino una apuesta concreta por fortalecer los eslabones más vulnerables de la cadena: pequeños productores y cooperativas.
La imponente infraestructura, instalada en un predio de cinco hectáreas, tiene capacidad para procesar y envasar más de 10 millones de kilos anuales de yerba. Está equipada con sistemas de zarandas automatizadas, depósitos de estacionamiento natural y acelerado, dos líneas de empaquetado de alta velocidad y un laboratorio de control de calidad.
Julio Petterson, presidente de la Asociación Civil de Productores Yerbateros del Norte (ACPYN), destacó: “Es una herramienta clave que va a permitir a los productores crear sus propias marcas y vender directamente, desde la chacra a la góndola”.
Revolución para pequeños productores
Este molino viene a saldar una deuda histórica en la cadena de valor de la yerba mate: la falta de acceso de los pequeños productores a tecnología e infraestructura para industrializar su producción. “Es casi imposible que un productor individual pueda montar una planta de esta magnitud”, explicó Petterson.
Con esta nueva infraestructura, los trabajadores de la tierra podrán moler, estacionar, clasificar y empaquetar su yerba sin necesidad de intermediarios. El resultado: más autonomía, mejor rentabilidad y la posibilidad de construir marcas locales con identidad propia.
Tecnología de vanguardia y blends personalizados
La planta de Andresito opera con tecnología de última generación. Ocho zarandas permiten clasificar automáticamente hoja molida, premolida, polvo, palo y palo molido, habilitando la producción de seis tipos distintos de blends: desde los tradicionales hasta yerbas en saquito y solubles.
Los sistemas de estacionamiento permiten rotaciones de hasta 15 millones de kilos anuales. El proceso incluye cinco depósitos para estacionamiento seminatural de 8 a 10 meses y seis cámaras de acelerado que reducen ese tiempo a tan solo 90 días. Además, la yerba pasa por tres controles de calidad antes de ser envasada.
Nuevo paradigma comercial para la yerba misionera
El diputado provincial Juan José Szychowski valoró el proyecto como un cambio de paradigma. “Las cooperativas ahora pueden competir en el mercado con productos terminados y de calidad, sin intermediarios”, señaló.
Aunque nace para abastecer a productores de Andresito, el molino estará abierto a toda la provincia. Se trata de una estrategia que eleva los ingresos de los productores, genera nuevos empleos y proyecta la yerba misionera al mundo con valor agregado.
Hacia una yerba orgánica misionera
La segunda etapa ya está en marcha: desarrollar un sistema de procesamiento de yerba mate orgánica. “Queremos seguir sumando valor y dar pasos hacia el futuro”, expresó Petterson, quien aseguró que los productores están entusiasmados con esta nueva herramienta que representa “una oportunidad concreta para la chacra misionera”.
La División de Defensa del Medio Ambiente de San Vicente, rescató a un ejemplar de mono caí (Sapajus nigritus) en mal estado de salud, en la zona de Picada Goldad, Aristóbulo del Valle.
La intervención fue resultado de una denuncia recibida por parte del Centro de Rescate Ohana, lo que motivó la rápida actuación del personal especializado. También, resguardaron a una serpiente cascabel para reinsertarla en la naturaleza.
La alerta fue brindada por el fundador del mencionado centro, quien comunicó que una mujer de 33, poseía desde hace años el ejemplar en su domicilio. Cabe destacar que en el año 2020 ya se había labrado un acta de inspección por parte de personal de Ecología, instando a la tenencia legal del animal.
Al arribar al lugar, el personal mantuvo entrevistas con la dueña, quien manifestó su intención de entregar voluntariamente al animal. El ejemplar presentaba visibles signos de deterioro físico: desnutrición, pérdida de piezas dentales y limaduras de colmillos. Frente a esta situación, se procedió a su resguardo bajo estrictas medidas de bioseguridad y se lo colocó en una jaula segura para su traslado.
El mono fue llevado al Centro de Rescate Ohana, donde será sometido a una evaluación veterinaria completa. Luego de su recuperación, se evaluará su reinserción en un entorno natural adecuado.
En otro procedimiento similar, la misma división rescató a una serpiente cascabel en la localidad de Caraguatay. El equipo se trasladó al lugar, donde resguardaron al animal buen estado y sin lesiones visibles, el cual fue devuelto a su hábitat natural.
El líder del PRO había asegurado que los funcionarios que emigraron de su espacio hacia La Libertad Avanza “tenían precio” y que solo quedaron “los que tienen valores”.
Sin embargo, el Presidente remarcó que “el acuerdo en Buenos Aires marcha muy fuerte” para arrebatarle la provincia “al soviético”, en referencia a Axel Kicillof.
El presidente Javier Milei respondió a los dichos del exmandatario Mauricio Macri, quien había asegurado que los funcionarios que emigraron de su espacio hacia La Libertad Avanza “tenían precio” y que solo quedaron “los que tienen valores”. “Que muestre las facturas de los comprados”, replicó el libertario.
La División de Delitos Rurales de la Policía de Misiones detuvo a los sospechosos en plena actividad ilegal en Colonia Yacutinga. Se secuestraron armas de fuego, municiones, elementos de caza y dos motocicletas.
En la mañana de hoy, la Policía de Misiones, a través de la División Delitos Rurales de la Unidad Regional de Jardín América, llevaba a cabo un operativo de prevención en una zona de monte ubicada en inmediaciones al Arroyo Landa, del Paraje González de la Colonia Yacutinga, a unos 3 kilómetros de la vía principal en Gobernador Roca.
Allí, tras tareas de vigilancia, se sorprendió en flagrancia a dos hombres, que resultaron ser padre e hijo, identificados como Rubén de 54 años e Ignacio de 30, ambos domiciliados en la misma colonia. Los mismos, fueron aprehendidos mientras presuntamente se encontraban en plena actividad de caza furtiva.
En el procedimiento, los efectivos policiales incautaron una escopeta calibre 16 mm marca Bersa, un rifle de fabricación casera calibre 22 mm, doce cartuchos, tres calibre 16 y nueve calibre 22, y dos motocicletas, entre otros elementos.
Finalmente, los secuestros y los implicados fueron puestos a disposición de la Justicia por tentativa de caza furtiva y tenencia ilegal de arma de fuego.
Con una extensa trayectoria en la militancia y en la gestión pública, Claudio Roa busca un lugar en el Concejo Deliberante de Posadas con el sublema “Mejor Ciudad”, en las elecciones que se desarrollarán el próximo 8 de junio.
Contador de profesión, actual integrante del directorio del Iprodha e hijo de un histórico referente del sindicato de empleados de comercio, su historia personal y política está profundamente arraigada en los barrios de la capital misionera. En diálogo con “Códigos, la política desde adentro”, aseguró que su candidatura nace del compromiso de transformar la cercanía con los vecinos en herramientas legislativas concretas.
“Los problemas de Itaembé Guazú no son los mismos que los del centro u otros barrios de la periferia. Cada zona tiene su realidad, y desde ahí deben surgir las propuestas”, afirmó Roa, con una mirada enfocada en la diversidad de los territorios y la necesidad de representarlos con justicia social.
Su paso por Marandú Comunicaciones, durante los meses más duros de la pandemia, lo marcó profundamente. Desde ese rol, impulsó mejoras en conectividad para que ningún misionero quedara sin acceso a internet. “En otras provincias colapsaban los servicios. Acá, priorizamos la innovación y sostuvimos la conectividad. Eso es gobernar pensando en la gente”, recordó.
Espacio de participación
El candidato forma parte de Unión Popular, una fuerza política con profundas raíces en la historia del peronismo. Luego se unió al oficialismo provincial, en búsqueda de oportunidades para llevar a la acción sus propuestas.
Roa recalcó que encontró en el Frente Renovador un espacio donde las ideas pueden convertirse en realidad. “En el FR tenemos radicales, peronistas, liberales. Muchos dejamos nuestros partidos de origen porque allí no encontrábamos instancias de participación que la Renovación sí nos ofrece”, señaló.
Agregó que el Frente Renovador es “abrir el juego a los jóvenes, a los que caminan los barrios, a los que tienen propuestas y experiencia, pero sobre todo, compromiso”.
Propuestas desde el territorio
Para Roa, el trabajo legislativo debe recuperar su anclaje en lo cotidiano. Plantea un Concejo Deliberante que escuche, dialogue y legisle desde las demandas reales de los vecinos.
En su agenda se destacan temas como la agilización de trámites para obras y habilitaciones comerciales, la descentralización de servicios municipales y el fortalecimiento de espacios comunitarios.
“Posadas creció mucho en obras y economía, pero todavía hay trabas burocráticas que dificultan el día a día. Hay que facilitarle la vida al posadeño”, insistió.
Uno de los ejes que más moviliza a Roa es la situación de los jóvenes, principalmente por la temática suicidios y consumos problemáticos. “Los chicos necesitan contención psicológica y sentirse acompañados. Debemos buscar la manera de alejarlos de los vicios y de la delincuencia”, enfatizó.
Además, consideró prioritario fomentar torneos barriales, la educación y promover capacitaciones con salida laboral. “El deporte saca a los chicos de la calle. El trabajo dignifica. La educación abre puertas. Son políticas que deben articularse desde el Estado para construir oportunidades reales”, explicó.
Stelatto como modelo de gestión
Roa tiene una visión clara sobre la gestión del actual alcalde de Posadas, Leonardo “Lalo” Stelatto. “Es el intendente mejor valorado del país. Su liderazgo combina humildad, planificación y resultados. Nos marca un camino a seguir”, elogió.
No obstante, también plantea desafíos que aún deben encararse. “La ciudad mejoró en infraestructura, pero todavía falta más presencia en los barrios, más acompañamiento social. El crecimiento debe ser integral. Stelatto puso la vara alta, y eso nos obliga a estar a la altura”, acentuó.
Milei y el poder central
Sobre el escenario nacional, Roa reconoció algunos avances, pero advierte sobre riesgos sociales. “Es cierto que la economía se estabilizó y la inflación bajó. Pero hay una desconexión con la realidad de los sectores más vulnerables. Falta empatía en muchas decisiones”, opinó.
En contraposición, destaca que Misiones mantuvo en pie la obra pública gracias a fondos propios, algo que muchas provincias no lograron. “Eso no es casualidad. Es decisión política, es gestión responsable y cercana. Mientras otros frenaron, acá se siguió apostando al desarrollo”, afirmó.
Un equipo con diversidad y experiencia
La lista que encabeza Roa está integrada por jóvenes profesionales, militantes barriales y referentes con experiencia en gestión, y cuenta con el apoyo de más de 20 gremios. “No somos improvisados. Venimos de la militancia, del trabajo sindical, de la administración pública. Tenemos propuestas y espalda para llevarlas adelante”, sostuvo.
“Yo nací, viví y trabajé siempre en Posadas. Amo esta ciudad y estoy preparado para representar a sus vecinos con responsabilidad. Queremos un Concejo de puertas abiertas, que escuche y legisle en función de lo que pasa en los barrios. Esa es nuestra misión”, argumentó.
Lo acompañan nombres como María Irina Bondarenco, licenciada en ciencias políticas. También integran el sublema el director de Asuntos Municipales del Ministerio de Gobierno, Joaquín Cabral y la actual directora de Políticas Estudiantiles, Emilia Lunge. Ocupando los principales lugares de la lista, que es completada por Agustín Báez, Maira Stekler y Sebastián López. Los suplentes son Claudia García, Martín Lozina, Nelida Winckler y Hugo Fernández.
El rol del Iprodha
El candidato a concejal por “Mejor Ciudad” valoró el rol transformador del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) en Misiones. “No es solo un organismo que construye casas. Hablamos de escuelas, comisarías, hospitales, centros comunitarios. Obras que mejoran la vida”, indicó.
Subrayó que este modelo de inversión pública se extiende a toda la provincia, beneficiando a localidades como Oberá, Alem y Aristóbulo del Valle. “La infraestructura social debe llegar a todos. Y en Misiones eso está pasando, incluso con fondos provinciales en un contexto nacional adverso”, cerró.
Como cada semana, Mirar Mejor llega a un nuevo destino de la provincia para acercar atención oftalmológica integral y sin costo para los vecinos. Este miércoles, la iniciativa de Gobernación y coordinada por el IPLyC estuvo presente en la comuna de Ruíz de Montoya.
Consultas sobre el estado de la vista, molestias para ver de cerca y de lejos y la detección de patologías fueron los casos relevados en los más de 60 vecinos de la zona que accedieron a este programa.
Gran parte de los pacientes remarcó la importancia de esta propuesta única en su tipo en el país, que brinda atención personalizada y acerca el servicio hacia aquellos municipios que carecen de un profesional oftalmológico de manera permanente.
Teresa Frank fue una de las vecinas que tras la atención oftalmológica se llevó anteojos sin costo. Inmediatamente tras probarlos, se emocionó al notar el cambio. “Me emociona esto porque hace años que tengo problemas para mirar de cerca, entonces ponerme los anteojos y ver mejor ya es hermoso”, dijo. Luego, agregó “es algo que hace tiempo venía postergando por diferentes motivos, ahora que tengo una vista nueva, por así decirlo, sé que mi vida va a cambiar, voy a poder trabajar mejor, voy a leer mucho, disfrutar mucho más. Estoy tan agradecida, porque es una oportunidad única”.
Por su parte Marlene Da Silva focalizó en la importancia de la atención “que es muy detallista, te explican todo, de las causas y de cómo cuidar la vista; salí de esta atención oftalmológica con consejos y con unos anteojos que sin dudas me cambiarán la vida”.
El presidente del IPLyC, Héctor Rojas Decut, recordó que “Mirar Mejor es un programa que lleva mucha felicidad porque le aporta a cada vecino una solución, donde hay una atención primaria y un diagnóstico específico, sin costo gracias a la inversión que hace el Estado provincial”.
Ya son 27 los municipios a los que Mirar Mejor fue y cambió la vida de más de 2100 misioneros hasta el momento. El próximo miércoles 30 será el turno de Itacaruaré.
En la jornada del miércoles, una nueva edición del Operativo de Programa Asistencia Solidaria P.A.S-Posadas se desarrolló en la localidad de Fachinal, en sede de la Municipalidad, donde se brindó atención médica en diferentes especialidades y se prestaron servicios libres y gratuitos con la coordinación de la subsecretaria Mirta Amarilla.
Cientos de vecinos se acercaron para recibir las atenciones de odontología, oftalmología, médico pediatra y clínico, vacunación, óptica, peluquería, asesoramiento jurídico, psicólogo, nutricionista. Además mesas de informes de Vicegobernación y EMSA.
También adquirir productos esenciales de la canasta familiar a precios accesibles subsidiados por el Gobierno Provincial.
En la oportunidad estuvieron presentes acompañando a los vecinos el diputado Martín Cesino, el concejal y candidato a diputado provincial Horacio Martínez, la subsecretaria de Acción Social Anahí Repetto, quienes fue recibidos por el Intendente del lugar Miguel Angel Benítez.
Estudiantes de La Plata le ganó 1-0 a Botafogo de Brasil, en condición de local, en el marco de la fecha 3 del Grupo A de la Copa Libertadores de América y quedó segundo con seis puntos.
En el partido disputado en el estadio Jorge Luis Hirschi, el delantero Guido Carrillo marcó el único gol a los 38 minutos del primer tiempo.
Con este resultado, el equipo de Eduardo Domínguez se ubica segundo en el Grupo A con seis puntos, a uno del líder Universidad de Chile, equipo que visitará el miércoles 7 de mayo a las 21 en el estadio Nacional de Santiago.
En cuanto a su continuidad en el Torneo Apertura de la Liga Profesional, los de La Plata recibirán a Tigre el próximo lunes a las 19.30 horas en el estadio Jorge Luis Hirschi.
Por su parte, los de Renato Paiva quedan terceros en el grupo con tres puntos. En la próxima jornada, visitará a Carabobo de Venezuela el martes 6 de mayo a las 19 horas en el estadio Polideportivo Misael Delgado.
En la próxima fecha del Brasileirao, recibirán a Fluminense el sábado a las 21 horas en el estadio Olímpico Nilton Santos.
En un primer tiempo parejo, los de Rio de Janeiro empezó mejor, teniendo la ocasión más clara con un cabezazo de Artur en el área chica que se fue por encima del travesaño pero, con el correr de los minutos, el local se acomodó y empezó a superar al vigente campeón del certamen.
A pesar de tener reiteradas ocasiones de peligro con Guido Carrillo y el uruguayo Tiago Palacios, el ´Pincha´ no logró vencer la resistencia del arquero John que respondió de buena manera cada vez que lo exigieron.
Sin embargo, a pesar de que venía salvando a Botafogo, el arquero brasileño fue el responsable del gol de Guido Carrillo para abrir el marcador a los 38 minutos para Estudiantes de La Plata.
El ex delantero del Mónaco de Francia giró sobre su marca en la medialuna del área, remató y la pelota se desvió en la marca del argentino Alexander Barboza. Tras ese rebote, la pelota perdió fuerza y le llegaba mansa a John para que la embolse pero, en el intento, el balón le picó entre las piernas y se metió en el arco.
En el complemento, los de La Plata siguieron siendo los dominadores del juego frente a un endeble equipo de Rio de Janeiro que, en el último cuarto de partido, fue con más ganas que fútbol a buscar el empate.