sábado, mayo 3, 2025
Home Blog Page 1850

Un abogado argentino fue asesinado a balazos en su estudio de Ecuador

Se trata de Ignacio Leandro Beitía, quien vivía en la ciudad de Manta, a casi 200 kilómetros de Guayaquil. En el hecho habrían participado dos delincuentes que llegaron al lugar a bordo de una moto.

Un abogado argentino fue asesinado a balazos cuando sicarios lo atacaron directamente en su estudio jurídico, en la localidad de Portoviejo, capital de la provincia de Manabí, en Ecuador, según publicó el Diario Metro de ese país.

Se trata de Ignacio Leandro Beitía, un abogado olavarriense que vivía en aquel país y el lunes murió en su oficina ubicada en la Avenida Manabí y Paulo Emilio Macías de esa localidad cercana a la costa de la ciudad de Manta, a casi 200 kilómetros de Guayaquil.

Según medios de ese país, dos delincuentes llegaron al lugar a bordo de una moto y uno de ellos subió al segundo piso del edificio en busca de la víctima para dispararle.

Beitía recibió varios disparos en la cabeza que le causaron la muerte casi en el acto, mientras que el agresor huyó junto a su cómplice.

Personal de Criminalística y de la Dirección Nacional de Investigación de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestro y Extorsión (Dinased) realizaron las pericias y trasladaron el cadáver al centro forense de Manta.

Los medios locales señalaron que Beitía tenía dos hijas y estaba casado con una neumonóloga pediátrica.

“Laboratorio Clínico OnLAB, profundamente consternados por el sensible fallecimiento del señor Ignacio Leandro Beitia, expresa su profundo sentimiento de pesar y solidaridad a su distinguida familia, de manera especial a Karla Solórzano Sabando e hijas”, publicó en redes sociales esa entidad.

Mientras que el Colegio de Médicos de Manabí escribió: “Extendemos nuestra solidaridad a los familiares y amigos de quien en vida fue distinguido caballero el Abg. Ignacio Leandro Beitia. Paz en su tumba”.

El Senado trata hoy el proyecto de devolución del IVA

0

La iniciativa fue aprobada la semana pasada en Diputados. Consta de nueve artículos y comenzará a regir a partir del 1 de enero de 2024. El detalle de quiénes estarán alcanzados por esta política.

El proyecto de ley que establece la devolución del IVA para los productos de la canasta básica a sectores de menores ingresos en las compras realizadas con tarjetas, que fue aprobado la semana pasada por Diputados, será debatido este miércoles por la tarde en la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

Según se informó oficialmente, la reunión se llevará a cabo desde las 16 en el Salón Illia del primer piso del palacio legislativo.

A continuación, la comisión que encabeza el oficialista riojano Ricardo Guerra se reunirá en conjunto con la de Educación para debatir la creación de otras tres universidades nacionales.

El proyecto sobre devolución del IVA -que consta de nueve artículos- señala que la medida comenzará a regir a partir del 1 de enero de 2024, y también que se faculta a la autoridad de aplicación a ampliar los beneficiarios alcanzados por la legislación.

En el artículo 1 se establece que los beneficiarios del reintegro del IVA serán quienes perciban jubilaciones, pensiones por fallecimiento y pensiones no contributivas, en un monto mensual que no exceda la suma de seis haberes mínimos garantizados, y los beneficiarios de asignaciones universales por hijo y por embarazo.

También serán alcanzados por este beneficio trabajadores que presten servicios remunerados en relación de dependencia en la actividad privada o pública, siempre que el ingreso mensual no supere la suma equivalente a seis veces el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), los comprendidos dentro del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares y aportantes del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) que se encuentren encuadradas y encuadrados en la Ley 24.977.

El proyecto precisa asimismo que el beneficio comprende “las compras de bienes en el marco de la Tarjeta Alimentar o de las tarjetas emitidas a beneficiarias y beneficiarios del Programa Nacional de Inclusión Socio-Productiva y Desarrollo Local-Potenciar Trabajo”.

Además, se establece que “el reintegro mensual previsto no podrá superar el 21% del valor de la Canasta Básica Alimentaria para un hogar tipo 2, vigente en cada mes”.

San Marino marcó un gol luego de dos años y es furor en las redes

0

Dinamarca, con uno de los planteles con mayor proyección en la competencia, venció 2-1 a San Marino en un partido correspondiente a la fecha 8 de las Eliminatorias rumbo a la Eurocopa. Con este resultado, lidera el Grupo H con 19 unidades mientras que su rival sigue sin poder sumar.

Más allá de tener ocho derrotas consecutivas, lo que llamó la atención y fue furor en las redes sociales es que San Marino, una selección que nunca ganó en su historia, pudo marcar un gol en un partido oficial luego de dos años: vale recordar que no festejaba un tanto desde septiembre de 2021. En aquella oportunidad perdió 7-1 ante Polonia.

El responsable de lo que parece ser un “hito” para este plantel fue Alessandro Golinucci. Sin contar los encuentros por los puntos, la última vez que había logrado facturar un tanto había sido en noviembre de 2022, vs. Santa Lucía.

Britney Spears confesó que abortó cuando estaba en pareja con Justin Timberlake

0

La cantante y el músico estuvieron en pareja durante casi 12 años. Britney lanzará sus memorias la próxima semana y reveló detalles sobre su relación con Timberlake.

Britney Spears lanzará “La mujer en mi” el próximo 24 de octubre y adelantó detalles que se podrán leer en sus memorias. La cantante estadounidense reveló secretos sobre su relación con Justin Timberlake, quien fue su pareja desde 1990 a 2002.

Según sus declaraciones, la intérprete de “Toxic” habría abortado un hijo del cantante de NSYNC. En el libro explica que a finales de los 2000 se enteró que estaba embarazada y acordaron abortar ya que “él no quería ser padre”.

La actriz confesó que ella fue criada para no abortar y esta fue una decisión muy difícil. “Fue una sorpresa, pero para mí no fue una tragedia. Quería mucho a Justin. Siempre esperé que algún día tuviéramos una familia juntos. Esto sólo sería mucho antes de lo que había previsto”, contó la cantante.

Y añadió: “Justin definitivamente no estaba contento con el embarazo. Decía que no estábamos preparados para tener un bebé en nuestras vidas, que éramos demasiado jóvenes”.

Por su parte, Spears declaró en su memoria que si la decisión hubiera dependido solamente por ella, nunca se habría sometido a ese procedimiento. “Fue una de las cosas más angustiantes”, reveló.

Por otra parte, la referente del pop en todo el mundo expresó su alegría por poder contar su historia sin la tutela de su padre. “Después de salir de mi tutela, finalmente fui libre de contar mi historia sin consecuencias por parte de las personas a cargo de mi vida”, sostuvo.

También, explicó uno de los momentos más mediáticos de toda su carrera: cuando se rapó la cabeza. “Me habían observado mucho mientras crecía. Me miraron de arriba abajo, la gente me decía lo que pensaban de mi cuerpo, desde que era adolescente. Afeitarme la cabeza y comportarme mal eran mis formas de contraatacar”, contó.

Un año después de este episodio, la cantante quedó bajo la tutela de su padre y fue sometida a tratamientos para tratar su salud mental. “Tuve que dejarme crecer el pelo y volver a estar en forma. Tenía que acostarme temprano y tomar cualquier medicamento que me dijeran”, confesó Britney.

Massa dijo que el Banco Central será controlado en un 50% por la oposición si es presidente

0

En la recta final de la campaña electoral, Sergio Massa aseguró que en caso de ser electo Presidente, se garantizará una supervisión equitativa del Banco Central con un 50% de representación de la oposición.

Lo hizo en diálogo con C5N en donde también anunció su propuesta de un “blanqueo”, pero advirtió que aquellos beneficiarios que intenten evadir impuestos “irán presos”.

Tras el acto por el Día de la Lealtad, el candidato presidencial reafirmó su aspiración de encabezar un “gobierno de unidad nacional” y destacó que la voluntad de involucrar a la oposición en la orientación de la política monetaria servirá como un “un símbolo del gobierno de unidad nacional”.

Massa planteó la idea de un “blanqueo” de activos no declarados, la “baja de impuestos” y el estímulo a la “crédito hipotecario”. En ese sentido, manifestó: “Hay millones de argentinos que tienen el deseo y la necesidad de recuperar el crédito hipotecario”. Aunque no entró en detalles acerca de la extensión de estas medidas, enfatizó que aquellos que eludan el pago de impuestos tras el proceso de regularización enfrentarán sanciones penales.

Cambio de rumbo: la propuesta de Sergio Massa
El actual ministro de Economía reafirmó sus diferencias respecto al presidente Alberto Fernández al expresar: “Creo que hay que hacer cambios, tengo la decisión de un cambio de rumbo, de un Estado presente pero eficiente”. Además, adelantó una medida que el presidente Fernández promulgará mediante decreto a su regreso de su gira oficial por China: “Vamos a sacar por decreto, cuando vuelva Alberto de China, la incompatibilidad en la pensión por discapacidad con el empleo”.

Esta modificación permitirá que las personas que reciben una pensión por discapacidad tengan la oportunidad de trabajar, en un esfuerzo por fomentar su inclusión en la sociedad. De la mano con ello, agregó: “Es la mejor forma de integrarlas e incluirlas en nuestra sociedad”.

La discusión por los subsidios y el FMI
El día en que se implementó la renuncia voluntaria a los subsidios para el transporte público, Massa argumentó que el propósito detrás de esta medida es mostrar a la ciudadanía las posibles consecuencias en caso de que prevalezca la postura de “la gente que dice que quiere eliminar el subsidio”.

“Lo que le decimos a la gente es claro: cuánto te va a costar el boleto de colectivo, de tren, sin el subsidio”, afirmó y añadió que “costará 700 o 1100 mangos el boleto de colectivo o tren”, señaló.

El ministro de Economía sostuvo que “es importante ser francos en el marco de la discusión de la campaña” y puntualizó que los subsidios son una forma de salario. “La medida tiene la intención de bajar a tierra lo que significa el subsidio en términos de salario indirecto”, resaltó Massa.

En lo que respecta al FMI, Massa afirmó que rediscutirá “el programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de manera integral”. “Cumpliremos y honraremos la deuda”, aseguró, “pero que no afecte salarios ni jubilaciones” pidió.

Cuáles son los cambios de la nueva Ley de Alquileres que rige desde este miércoles

Los contratos de alquiler deberán tener un plazo mínimo de tres años y prever una actualización semestral de acuerdo con un índice denominado Casa Propia, actualmente utilizado para los créditos.

La nueva Ley de Alquileres comenzó a regir este miércoles, con lo cual los contratos deberán ser de tres años de duración, y las actualizaciones de los valores se realizarán en un plazo mínimo de seis meses, en base al denominado Coeficiente Casa Propia, utilizados desde hace dos años para los créditos enmarcardos en el programa Procrear.

En base a lo dispuesto en la nueva ley, los contratos de alquiler seguirán teniendo una duración de tres años, deberán ser estipulados “en valor único en moneda nacional” y se podrán realizar “ajustes con periodicidad a intervalos no inferiores a seis meses”.

“Las disposiciones de la presente ley entrarán en vigencia el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial y resultará de aplicación para los ejercicios fiscales 2023 y siguientes”, asevera el artículo 12 de la nueva norma, promulgada ayer, con lo cual desde este miércoles están vigentes las nuevas disposiciones para los contratos de alquiler.

La reforma de la Ley 27.737 había sido aprobada la semana pasada por el Congreso y fue promulgada con la publicación del Decreto 533/2023 el martes en el Boletín Oficial.

Los contratos que ya están firmados bajo la ley aprobada en 2020 -con plazo de vigencia de tres años y esquema de ajuste anual por ICL- seguirán su curso hasta la finalización de los 36 meses de duración y se ajustarán a la nueva ley al momento de la renovación.

En tanto, desde este miércoles, el índice que debe emplearse para la actualización de los alquileres es un coeficiente conformado por la menor variación que surja de comparar el promedio del 0,9 de la variación del coeficiente de variación salarial publicado por el Indec y la variación del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), publicado por el BCRA.

Los detalles

El índice Casa Propia, que se utiliza desde 2021 para la actualización de las cuotas para los diferentes créditos que se enmarcan dentro del Programa Federal Casa Propia y Procrear II, tiene en cuenta el menor indicador entre el promedio de la variación salarial del último año y el promedio de la inflación del mismo período.

De acuerdo con información suministrada por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, esta fórmula promueve una mayor estabilidad en la actualización de las cuotas, ya que contribuye a morigerar el impacto de eventuales hitos en la evolución de los salarios que respondan a períodos puntuales.

Además, la fórmula Casa Propia incorpora el Coeficiente de Variación Salarial con un aforo igual al 0,9, de modo que en lugar de reflejar el promedio de la variación salarial plena, la referencia que se tomará en cuenta será equivalente al 90% de ese total.

En línea con la periodicidad de ajuste semestral, la primera actualización con el Coeficiente Casa Propia podrá hacerse a partir del mes de marzo de 2024.

Para calcular el ajuste, se debe consultar cuáles fueron los últimos seis valores del Coeficiente Casa Propia, que el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat actualiza periodicamente en el siguiente sitio.

Luego se deberá multiplicar los seis valores entre sí, y a ese resultado, habrá que multiplicarlo por el número de la cuota de alquiler vigente.

A modo de ejemplo, si la actualización se tuviera que realizar este mes, tomando los últimos seis meses el Coeficiente Casa Propia el cálculo arroja una actualización de 39,3%.

Esto surge de multiplicar los valores del coeficiente publicado de junio a noviembre y luego multiplicar el resultado por un alquiler inicial de $ 100.000, lo que da como resultado que se deberá aumentar a $ 139.350.

También a modo de ejemplo, si se aplica el ajuste semestral a un contrato iniciado en diciembre 2022 con un valor inicial de $ 100.000, en junio 2023 hubiera aumentado a $ 132.300 (+32,3%) y en noviembre 2023 hubiese trepado a $ 184.400 (+39,3% respecto de junio y +84,4% respecto del valor inicial).

En tanto, si este mes se tuviera que aplicar una actualización con la ley aprobada en 2020 bajo el Índice de Contrato de Locación (ICL), el costo del alquiler pasaría -de por ejemplo- $ 100.000 en octubre 2022 a $ 215.326 en octubre 2023, con un incremento anual de 115,33%.

En los últimos nueve meses hasta septiembre (último dato disponible), la inflación acumulada fue de 103,2% y mientras que en términos interanuales la suba fue de 138,3%, lo que refleja que en ambos casos la actualización de los alquileres está por debajo del costo de vida general, pero con la nueva modalidad la diferencia es mayor.

Desde Inquilinos Agrupados informaron que próximamente contará en su página web con una calculadora online para consultar la suba de alquiler en base al nuevo índice.

Juan José Griselli, presidente de la Asociación de Defensa de Inquilinos, dijo a Télam que está de acuerdo con las nuevas modificaciones a la ley y valoró la decisión de “optar por un índice objetivo” para la actualización. Afirmó que la nueva modalidad de cálculo beneficia a los inquilinos.

Por su parte, desde el sector inmobiliario, desde el Consejo Federal de Colegios Inmobiliarios (CoFeCi) advirtieron que con la utilización de esta nueva fórmula “el propietario perdería en tres de los cuatro escenarios posibles: cuando los salarios se incrementen por debajo de la inflación, cuando los salarios se incrementen en el mismo porcentaje que la inflación y cuando los salarios se incrementen por encima de la inflación, pero en menos de 10 puntos porcentuales de diferencia”.

“La única posibilidad de que el propietario no pierda en un contrato de alquiler actualizado con índice Casa Propia es que, en cada año de duración del contrato, los salarios se incrementen ganándole por más de 10 puntos porcentuales a la inflación”, completó el informe de la entidad inmobiliaria.

Autonativa Misiones, la compañía más eficiente para la compra de un 0KM en cuotas fijas y por contrato

0

La compañía, con casi 15 años de trayectoria en el país, es única en su sistema con miras al 0KM. En Misiones ya entregaron más de 500 unidades y son cada vez más los que abandonan los planes de ahorro tradicionales para pasarse a este mecanismo de financiación.

En diálogo con Códigos, Alberto Ríos, representante de Autonativa en Misiones, habló acerca del sistema de financiación a clientes, los diferentes planes para retirar unidades y las opciones para controlar la inflación.

Destacó que todos los planes van bajo contrato, lo cual “será garantía para el cliente y sabrá desde el primer día en qué momento va a poder retirar su unidad” y agregó que “eso le va a permitir al cliente que se lo pueda acomodar en una economía controlada”.

En esa misma línea, sostuvo que Autonativa no es plan de ahorro, y que, al ser un sistema de financiación directamente desde el fabricante, los clientes no estarán ajustados a licitaciones o sorteos.

auto nativa misiones 7 - 1

El objetivo de este criterio de adquisición es evitar que el consumidor vaya a los sistemas tradicionales y, en cambio, pueda hacer la compra casi de forma directa con los mayoristas o las fábricas.

Ríos comentó también que la compañía trabaja con todas las marcas de producción nacional y explicó que “siempre hay que ver en qué situación se encuentra la familia para poder retirar una unidad”.

Pero añadió que “si el cliente está dispuesto a retirar la unidad, tiene que cumplir algunos requisitos, pero no va a competir en licitaciones y sorteos”.

Lucha contra la inflación

En un contexto inflacionario y ante unas elecciones venideras, el representante de Autonativa en Misiones resaltó que la compañía “le da al cliente la posibilidad de que puedan acomodarse en esta economía para que esté controlada” y “les podemos armar un sistema acorde a cada familia”.

auto nativa misiones 5 - 3

Una vez realizada la precalificación a través de una entrevista telefónica, los clientes pueden acceder a una visita personalizada cara a cara “entendiendo que en el domicilio se encuentra el núcleo familiar en el cual toman una decisión de compra”.

“Autonativa no regala autos, pero sí te vamos a planificar un retiro en base a tus posibilidades”, subrayó Ríos.

Dentro de los planes de pago, también aceptan vehículos usados como parte de los mismos. El sistema “llave por llave” permite al cliente acceder a una pericia que determinará el valor y la rentabilidad del auto usado.

auto nativa misiones 6 - 5

Con respecto al sistema de cuotas, ponderó Ríos que “siempre es bueno planificarlo” y que “cuanto más podés pagar en cuotas, más pronto será el retiro. Con $150 mil estaríamos hablando de una entrega en menos de 10 meses y se lo pude financiar hasta en 60 meses, cuotas fijas y en pesos”.

Finalmente, enfatizó que la entrega del vehículo la hace directamente el fabricante y que Autonativa Misiones funciona como intermediario “para que el cliente pueda aprovechar el beneficio de precios”.

Las personas interesadas en acceder a su vehículo 0KM, pueden comunicarse al teléfono: 3765-230000 o en las redes sociales:

-Facebook: autonativa misiones.

-Instagram: autonativamisionesoficial

Contenido patrocinado

auto nativa misiones 1 - 7 auto nativa misiones 2 - 9 auto nativa misiones 3 - 11

 

 

El Ministerio de Desarrollo Social continúa asistiendo a familias afectadas por el temporal

En un trabajo articulado por las distintas áreas del Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud se está llevando adelante la asistencia y contención a familias afectadas por el temporal. Llevando adelante acciones de manera conjunta con los distintos ministerios y áreas del gobierno provincial y las fuerzas de seguridad, se están realizando relevamientos e informe acerca de los casos particulares en los municipios que pidieron asistencia.

El Ministerio de Desarrollo Social asistió a las familias afectadas durante la jornada del martes en la ciudad de Posadas, Garupá, Candelaria, y a las localidades de Almafuerte, Alberdi, Campo Viera, San Ignacio, Montecarlo, Candelaria y Loreto, con quienes se coordinó también para poder acompañar y llevar asistencia a los afectados por el temporal que azotó a toda la provincia el pasado lunes por la noche.

En la ciudad de Posadas los barrios afectados fueron asistidos por los equipos del ministerio de manera inmediata, apenas inició el temporal. Los principales daños que se registraron producto de las fuertes ráfagas de viento fueron la caída de árboles, voladuras de techos e interrupciones en el suministro de energía eléctrica. Para llegar con la contención necesaria a todas las familias y poder reparar los daños de manera urgente, diferentes áreas del gobierno provincial realizan relevamientos en las zonas más perjudicadas.

asistencia Desarrollo social 6 - 13

“Desde el día lunes estamos trabajando de manera coordinada junto con la Municipalidad de Posadas, Energía de Misiones, Protección Civil, la Vicegobernación, con quienes nos fuimos sectorizando y zonificando la ciudad para poder brindar asistencia y una mayor cobertura en el menor tiempo posible”, expresó el Ministro Fernando Meza.

En la jornada se entregaron chapas, colchones, frazadas, ropas, sábanas, asistencia alimenticia, se realizaron gestiones para revertir la situación de algunos barrios, con el inicio o la continuidad de tareas para evitar la acumulación de agua, sobre todo los días de tormentas afectando las casas y a las familias. El equipo de contingencia de la cartera social, se mantiene en alerta y continúa su recorrido en las zonas afectadas.

Se continuará el trabajo durante toda la semana debido a la alerta meteorológica pronosticada para nuestra provincia.

 

Fernández destacó el apoyo de China ante la deuda contraída con el FMI

0

“China fue un pueblo hermano que nos acompañó en la pandemia y nos brindó apoyo financiero ante la deuda irresponsable que el gobierno anterior contrajo con el FMI. Eso nos permitió afrontar las consecuencias de una sequía que nos hizo perder el 25 por ciento de nuestras exportaciones”, señaló el Presidente al exponer ante las delegaciones reunidas en el Foro.

El presidente Alberto Fernández agradeció este miércoles a la República Popular China el apoyo financiero que le dio a Argentina ante “la deuda irresponsable que el gobierno anterior” contrajo con el FMI, al exponer en el III Foro de la Franja y la Ruta que se desarrolla en Beijing, y al cual asistió por invitación de su par de la nación asiática, Xi Jinping.

“China fue un pueblo hermano que nos acompañó en la pandemia y nos brindó apoyo financiero ante la deuda irresponsable que el gobierno anterior contrajo con el FMI. Eso nos permitió afrontar las consecuencias de una sequía que nos hizo perder el 25 por ciento de nuestras exportaciones”, señaló Fernández al exponer ante las delegaciones reunidas en este cónclave que se desarrolla en Beijing.

En ese sentido, el mandatario también destacó la provisión de vacunas e insumos médicos que el país asiático le suministró a Argentina durante la pandemia que permitieron “recuperar la normalidad impuesta por el aislamiento” y reactivar “la actividad económica”.

“Un viejo proverbio dice que si quieres caminar rápido debes ir solo, pero si quieres llegar lejos debes ir acompañado”.

“Espero que en este Foro podamos debatir sobre las formas de comercio internacional y desarrollar la economía y las formas de cooperación que hacen a los desafíos comunes que nos impone el presente”, remarcó el jefe de Estado.

Fernández definió además como “un privilegio” el poder hablar en la ceremonia de apertura de esta cumbre “en un momento en el cual las hegemonías se diluyen y el multilateralismo puede ser alcanzado”.

Para el Presidente, este actual contexto internacional resulta provechoso para que la iniciativa de la Franja y la Ruta que propicia China se convierta “en un prometedor” proyecto de “cooperación conjunta” entre las naciones emergentes.

“Vivimos en un momento de transición global, digital y económica que nos obliga a asumir riesgos y oportunidades. Debemos encarar estos desafíos con lógicas pacíficas. Apoyamos las iniciativas del presidente Xi Jinping para alcanzar el desarrollo global”, ponderó Fernández al referirse al proyecto de la Franja y la Ruta.

En ese sentido, el mandatario aseguró que Argentina encontró en China “un socio relevante con el cual avanzar hacia esos objetivos”.

“Esa ha sido la vocación conjunta que ambos países tiene desde 2014 cuando alcanzaron un acuerdo de asociación estratégica”, aseguró Fernández.

El Presidente reconoció las inversiones de China en represas, parques eólicos y extracción de litio, que en el sur del país han alcanzado “hasta los 5000 millones de dólares”.

“Más de 50 años de fructífera relación entre Argentina y China, nos vuelven socios confiables. Nos proponemos repensar la relación global con nuevas formas de cooperación”, subrayó Fernández.

Las deliberaciones del III Foro de la Franja y la Ruta “Juntos por el desarrollo y prosperidad comunes” comenzaron hoy, pasadas la 10 (hora local, las 23 en Argentina), tras un discurso de apertura que realizó Xi Jinping.

El jefe de Estado dirigió su discurso a las delegaciones presentes en el Gran Salón del Pueblo y destacó la importancia de esta cumbre para el desarrollo y la cooperación de los pueblos, y luego fue el turno del presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin.

“En los últimos 10 años, la cooperación internacional de la Franja y la Ruta ha despegado, ha crecido rápidamente y ha producido resultados fructíferos. La cooperación se ha extendido desde el continente euroasiático hasta África y América Latina, y más de 150 países y más de 30 organizaciones internacionales han firmado documentos de cooperación”, destacó el jefe de Estado ruso.

Qué es la Franja y la Ruta

La Franja y la Ruta es un proyecto económico de China que invoca la antigua Ruta de la Seda y que busca potenciar los vínculos con el resto del mundo.

Para ello se impulsa la creación de dos grandes vías comerciales; una marítima y otra terrestre, que unirán al país asiático con Europa, África y América Latina.

Con este megaproyecto, emblema del Gobierno de Xi, China busca traer a la actualidad la legendaria ruta comercial por la que fluyó el comercio entre el gigante asiático y Europa a través de Asia Central durante las dinastías Han (206 a. C. hasta el 220 d. C) y Tang (618 hasta 907).

Para los historiadores chinos, esos fueron los tiempos más gloriosos de la época imperial, y el proyecto, traído a la actualidad, reafirmará la vocación de superpotencia que posee la nación.

En tanto, se estima que cerca de las 18 de China (7 de Argentina), Fernández mantenga una audiencia bilateral con Xi Jinping, para abordar temas de la agenda de trabajo entre ambos países en el marco de la Asociación Estratégica Integral que tiene a la iniciativa de la Franja y la Ruta como eje central.

La visita presidencial a Beijing permitirá también que ambos países anuncien la ampliación de sus acuerdos monetarios, lo que tiene como antecedente los ‘swap’ de monedas que permitieron fortalecer las reservas del BCRA con yuanes provistos por el Banco del Pueblo de China, la entidad monetaria oficial de ese país.

“Los bancos centrales de los dos países tienen una agenda de trabajo paralela. En esta ocasión, van a activar el Memorando de Entendimiento MOU (por sus siglas en inglés), que tiene cuatro áreas de acción: Investigaciones económicas, Internacionales, Superintendencia y Operaciones, donde está incluida la gestión del ‘swap'”, precisaron fuentes oficiales.

Y en ese sentido remarcaron: “Tenemos una parte del primer tramo del Swap que está disponible y venimos teniendo conversaciones para poder avanzar con el segundo y están avanzadas”.

Desde la comitiva estimaron que el titular del Banco Central, Miguel Pesce, podría tener una reunión con su par chino, previamente a la reunión bilateral que mantendrán Fernández y Ji Xinping.

En horas del mediodía de Beijing (la medianoche de hoy en Argentina), el Presidente también se reunirá con los directivos de China Energy – Grupo Gezhouba, uno de los mayores proveedores de soluciones integrales para el sector energético y proyectos de infraestructura.

Se trata de una firma que en la Argentina tiene a su cargo la construcción de la Central Hidroeléctrica Néstor Kirchner-Carlos Cepernic, en Santa Cruz, y el proyecto de Planta Depuradora Laferrere, en la provincia de Buenos Aires.

Fuentes oficiales aseguran que gestionarán la renovación de un listado de obras incluidas en el mecanismo de Diálogo Estratégico para la Cooperación Económica (DECE), un instrumento administrado por Cancillería y las autoridades chinas, y que contempla la ampliación de estas represas.

También las autoridades argentinas presentarán una nómina de proyectos que forman parte de la iniciativa de la Franja y la Ruta.

Repudiaron el proyecto de “renunciamiento a la paternidad” de una candidata de Milei

Funcionarias y legisladoras cuestionaron en duros términos la iniciativa propuesta por la candidata a diputada nacional por La Libertad Avanza (LLA) Lilia Lemoine, quien aseguró que mandará al Congreso una ley para que “los varones tengan 15 días para decidir si van a hacerse cargo del hijo”.

Mujeres con actuación pública en el Congreso y en la función pública cuestionaron este martes en duros términos una iniciativa de “renunciamiento de la paternidad” propuesta por la candidata a diputada nacional por La Libertad Avanza (LLA) Lilia Lemoine, quien en una entrevista por YouTube adelantó que su primer proyecto de ley apuntará a que los varones tengan 15 días para decidir si van a hacerse cargo o no de un hijo.

La iniciativa de Lemoine, presentada este mismo martes en el canal de YouTube “Neura Media”, pretende que los varones puedan renunciar a la paternidad no deseada, para lo cual la asesora de Javier Milei propone que “la mujer, cuando se entera que está embarazada, tenga 15 días para notificar al padre y el padre pueda decidir si va a hacerse cargo del hijo”, según dijo en la entrevista.

La secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra, criticó el proyecto desde sus redes sociales y lo consideró una muestra de que “esta gente puede hacer mucho daño”, al referirse a los miembros del espacio ultraliberal LLA, mientras que la exgobernadora bonaerense y diputada nacional por Juntos por el Cambio (JxC), María Eugenia Vidal, coincidió en los cuestionamientos e incluso rebautizó a LLA como “La Libertad Atrasa”.

También la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, repudió la iniciativa al considerar que el proyecto de Lemoine presupone, según advirtió, que “las mujeres pinchan los forros para enganchar a los varones”, y agregó que una idea de ese tipo representa “un despropósito”.

Cerruti completó su posteo en la red social X (exTwitter) con una convocatoria al electorado masculino, para que evite apoyar en las urnas las ideas que subyacen en un proyecto como ese: “Varones, quiéranse. No voten este despropósito”, exhortó la portavoz.

Otra voz que se pronunció en rechazo frontal a lo que declaró Lemoine fue la de la ministra de las Mujeres, Género y Diversidades, Ayelén Mazzina, quien advirtió sobre la injusticia que significa que “haya 1 millón 600 mil mujeres que se hacen cargo solas de 3 millones de hijos e hijas, y que la mitad de esos niños y niñas no reciban la cuota alimentaria por parte de sus padres”.

Mazzina, de todos modos, sugirió que Milei no será el ganador de las elecciones presidenciales sino el postulante de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, por lo cual el país tendrá “un Presidente que no las va a dejar solas”, según remarcó en un mensaje dirigido a las mujeres.

También la diputada nacional Florencia Lampreabe (del bloque del Frente de Todos, ahora UxP) repudió “los grandes valores que proponen Milei y su candidata Lemoine” y los acusó de ser “terraplanistas, negacionistas, machistas, vendepatria y anti-familia”, tras lo cual añadió, con ironía: “Linda gente”.

Lampreabe rechazó que Lemoine proponga “que los varones no se hagan cargo de su paternidad y puedan renunciar a sus hijos”, según advirtió desde la red social X, en un cuestionamiento que relacionó el proyecto con una matriz de ideas anacrónicas, discriminadoras y negadoras de los avances científicos.

En la misma línea fue la diputada Vidal (PRO-JxC), quien encuadró la ocurrencia de Lemoine con medidas que el propio Milei planteó como deseables para aplicar desde el Gobierno en el caso de ganar las elecciones.

“Venta de órganos, libre portación de armas, y proyecto de renuncia a la paternidad porque ‘las mujeres pinchan preservativos’. Son la libertad atrasa”, escribió la exgobernadora desde la red X.

En la entrevista que concedió esta tarde a Neura Media, el canal de YouTube de Alejandro Fantino, Lemoine volvió a mostrar su rechazo al aborto al sostener que si “las mujeres tienen el privilegio de poder matar a sus hijos y renunciar a ser madres, entonces, ¿por qué los hombres, por ley, tienen que mantener a una criatura?”.

Desde esa premisa, afirmó que el primer proyecto de ley que impulsará en la Cámara baja al ser electa será “la renuncia de la paternidad”, ya que, según dijo, no le parece justo “que un hombre tenga que hacerse cargo económicamente de una criatura hasta los 18 años, cuando no lo quiso tener”.