Oscar Herrera Ahuad recibió este miércoles por la mañana al equipo de Taiwán encabezado por la directora general de la Oficina cultural y Comercial, Florencia Miao-Hung Hsie. Intercambiaron impresiones y expectativas con foco a tender puentes culturales y abrir oportunidades económicas en ambos sentidos. Además, hubo entrega de presentes significativos.
Este martes por la mañana, el Gobernador de Misiones recibió en su despacho a una delegación de Taiwán. La comitiva, encabezada por la directora general de la Oficina cultural y comercial, Florencia Miao-Hung Hsie e integrada también por los secretarios Roger Li (encargado de Asuntos Políticos y Académicos) y David Tao (encargado de los asuntos del Congreso) mantuvo un ameno encuentro con el primer mandatario misionero estableciendo los primeros contactos y abriendo las posibilidades de acercamiento tanto culturales como económicos.
El encuentro trató acerca de los lazos culturales existentes entre Taiwán y la tierra colorada, así como sobre las relaciones comerciales existentes y por explorar en materia de turismo, exportaciones, importaciones y la apertura de distintos tipos de mercados.
La visita de los funcionarios asiáticos a la provincia se produce en el marco de la realización de la Fiesta Provincial de la Flor y la Fiesta Nacional de la Orquídea que comienza mañana en Montecarlo. Invitada especialmente para el evento, Florencia Miao- Hung Hsie estará presente en la festividad en la que radica su especial interés, ya que Taiwán es uno de los principales productores de orquídeas a nivel mundial y será entonces una maravillosa oportunidad para interiorizarse sobre esa tarea en nuestra provincia.
Al cierre del encuentro, el Gobernador obsequió a los visitantes tanto material bibliográfico de la historia de Misiones como artículos elaborados en base a madera autóctona, así como yerba mate y té.
Acompañaron al mandatario misionero durante el encuentro el ministro de Turismo José María Arrúa; la diputada provincial Karen Fiege; y en representación del INYM su presidente Juan José Szychowski y el vicepresidente Ricardo Maciel.
Bajo el lema “Legislando una Ciudad sin Barreras”, se presentó la sexta edición que se desarrollará del 10 de octubre al 17 de noviembre en el Concejo Deliberante de Posadas por modalidad presencial.
Entendiendo la perspectiva y el aporte invaluable que realizan cada año, lanzaron oficialmente una nueva edición del Parlamento Municipal de Personas con Discapacidad 2023, el cual, contará con el acompañamiento del Consejo General de Educación.
Bajo el lema “Legislando una Ciudad sin Barreras” y conforme lo establece la Ordenanza XII – Nº 67, se lanzó la sexta edición destinado a personas con discapacidad para que a través de esta experiencia legislativa activa, sus voces sean escuchadas y sean garantizadas las mismas oportunidades y derechos en todos los aspectos de la vida, sin prejuicios y sin ningún tipo de barreras.
Desde la Comisión de Salud del HCD, explicaron que los participantes cumplirán, durante las sesiones, los roles de legisladores: elaborarán proyectos, trabajarán en comisiones y abordarán temáticas vinculadas a las necesidades de la ciudad, con el objetivo de aportar soluciones a nuestra sociedad.
El Parlamento es un espacio que busca fomentar el interés y la participación dentro de la actividad legislativa e incentivar el debate y el análisis de las distintas propuestas para dar soluciones a los problemas de la sociedad. Quienes lo integrarán serán confirmados el 20 de octubre y pasarán por instancias de capacitaciones y ferias de emprendedores contempladas en el marco del mismo. La sesión final se desarrollará el 17 de noviembre y contará con la presencia de todas las autoridades del Concejo Deliberante.
Por medio de los patrullajes rutinarios llevados a cabo en Iguazú, el lunes por la mañana, agentes de la División Infantería de la Unidad Regional V detuvieron a un hombre de 30 años que circulaba en el barrio Malvinas portando un arma de fuego tipo tumbera la cual estaba cargada y no se descarta su participación en un evento delictivo ocurrido días atrás.
En otra intervención, arrestaron a otros dos sujetos con una importante suma de dinero y una moto presumiblemente robada.
La intervención tuvo lugar cerca de las 9 horas de ayer, cuando los policías caminaban por la calle Pindó, casi avenida Horacio Quiroga de esa ciudad, donde observaron a un hombre que, al notar la presencia policial, intentó evadirse corriendo hacia una gomería local, lo que alertó a los policías.
Por ello, lo identificaron y descubrieron que transportaba un arma de fuego cargada, por lo que procedieron a su detención. Además, incautaron el arma junto con una planchita de pelo, tres perfumes, una máquina de tatuar y un celular, entre otros objetos.
Asimismo, en otra intervención, esta madrugada, una comisión policial que realizaba recorridas de prevención sobre la Avenida Las Calandrias detuvo a dos hombres de 24 años que carecían de documentos de identidad y que llevaban la suma de $210.000 y una Honda Wave 110cc sin la documentación correspondiente. Tanto el dinero como la moto fueron secuestrados en el procedimiento.
Todos los detenidos fueron llevados a las respectivas dependencias policiales donde permanecerán alojados a disposición de la justicia, así como también todos los elementos secuestrados. En tanto, la fuerza provincial continúa llevando adelante múltiples despliegues por la zona para evitar cualquier tipo de delitos.
Un tribunal de enjuiciamiento de magistrados de La Pampa suspendió en su cargo a la jueza Ana Clara Pérez Ballester y a la asesora de Menores Elisa Alejandra Catán, quienes otorgaron la custodia del niño Lucio Dupuy a su madre y la novia de ésta, hoy condenadas por el crimen del pequeño.
Se trata de la jueza Ana Clara Pérez Ballester y de la asesora de Menores Elisa Alejandra Catán. La suspensión es “preventiva”, mientras dure el proceso de enjuiciamiento.
El Tribunal tomó la decisión luego de que el procurador general provincial, Mario Oscar Bongianino, las acusara de “mal desempeño” en la tramitación de los expedientes.
La resolución del jurado fue adoptada por unanimidad de sus integrantes, encabezados por el ministro a cargo de la presidencia del Superior Tribunal de Justicia local, Fabricio Luis Losi; las diputadas María Silvia Larreta y María Andrea Valderrama Calvo; y las abogadas Silvina María Garro y María Natalia Gaccio.
La suspensión tiene carácter “preventivo” y se extenderá “mientras dure la tramitación del juicio” de Pérez Ballester, titular del Juzgado de la Familia, Niñas, Niños y Adolescentes N° 1 de General Pico; y de Catán, responsable de Asesoría de Niñas, Niños y Adolescentes N° 2 de la misma ciudad.
La suspensión preventiva, aclararon fuentes del Tribunal, no significa una situación de culpabilidad anticipada de ambas magistradas sino que “así lo establece taxativamente el artículo 32 de la ley 313 de Jurado de Enjuiciamiento”.
“Siempre que se hiciere lugar a la formación de causa, el jurado suspenderá al magistrado o funcionario en el ejercicio de sus funciones”, determina la normativa.
La jueza y la asesora de menores afrontan un jurado de enjuiciamiento que podrá o no resolver sus destituciones de los cargos.
Pero mientras eso se debate, ninguna de las dos podrá seguir desempeñando sus funciones normales y habituales y sufrirán, además, el descuento del 50 por ciento de sus haberes.
Las imputadas dispondrán ahora de un plazo de diez días hábiles para presentar sus defensas ante el Jury.
Según la acusación, ambas “omitieron obligaciones esenciales en todo procedimiento en el que esté en juego el interés superior del niño”.
Lucio Dupuy fue asesinado el 26 de noviembre de 2021, cuando tenía 5 años, en la casa que compartía con su madre, Magdalena Espósito Valenti, y la pareja de ésta, Abigail Páez, quienes fueron condenadas a prisión perpetua por el hecho.
La condena fue ratificada por el Tribunal de Impugnación Penal y sólo resta por delante el Tribunal Superior pampeano y la Corte Suprema federal para que la sentencia quede firme.
Desde este martes, la Secretaría de Salud y Desarrollo Humano ha introducido una innovadora forma de estrategia que no solo beneficia a los individuos, sino que también promueve la adopción responsable de mascotas.
Conocida como Terapia Asistida por Animales (TAA), dio sus primeros pasos con Piky, un can adiestrado por el personal del IMuSA con este propósito.
La actividad tuvo lugar en el Jardín Maternal Municipal “Posadas”, con la participación del intendente Leonardo Stelatto; la Secretaria de Salud y Desarrollo Humano, Lilian Tartaglino; la directora del IMuSA, Alejandra Coria y la Directora de los Jardines Maternales, Mariela Sosa. El programa se basa en el entrenamiento de animales rescatados con el fin de proporcionar apoyo terapéutico, y se proyecta expandir esta iniciativa a otros espacios que lo requieran.
El jefe comunal subrayó la relevancia de esta propuesta para brindar apoyo terapéutico tanto a niños como a adultos. “Este labrador está adiestrado para ofrecer ese acompañamiento tan necesario y fomentar la empatía entre los más jóvenes hacia las mascotas desde una edad temprana”. También añadió que “la iniciativa busca promover la inclusión de todos y fomentar un trato más cariñoso y considerado hacia las mascotas en los hogares”.
Asimismo, Stelatto adelantó que el programa continuará incorporando otras mascotas para brindar apoyo terapéutico en jardines maternales y hospitales pediátricos, con el objetivo de expandir esta valiosa asistencia.
Beneficios
La terapia con animales es una intervención que incorpora a los animales para potenciar el bienestar y la salud de las personas en función de sus necesidades. El objetivo suele encararse hacia la mejora de las funciones físicas, cognitivas, emocionales y sociales de quienes se benefician de este tipo de tratamiento. Los campos de aplicación de esta terapia son múltiples.
Por medio de esta propuesta, los perros se convierten en una herramienta de apoyo y trabajo en ámbitos individuales o grupales. Y al mismo tiempo, generan estímulos positivos a las personas que los necesitan, despertando emociones, facilitando la comunicación, disminuyendo ansiedad y miedos, e incentivando la confianza y el nivel de empatía.
La Secretaria de Salud, por su parte, agregó que Piky se ha convertido en un miembro valioso del personal municipal, donado por una familia que ya no podía cuidarlo. A los tres años de edad, esta labradora está destinada a brindar terapia asistida a individuos que lo necesiten.
Con entusiasmo, Tartaglino compartió la visión de que Piky pueda expandir su labor terapéutica más allá del jardín, alcanzando hospitales y hogares, y eventualmente convertirse en un recurso invaluable para la comunidad de Posadas. “Esta iniciativa pretende no solo transformar la vida de las personas, sino también fomentar el amor y el cuidado responsable hacia las mascotas”, sostuvo para concluir.
En una operación llevada a cabo por la División Comando Radioeléctrico Zona Sur de Oberá, detuvieron a un individuo de 19 años, vinculado a una serie de delitos contra la propiedad en la localidad. El mismo fue interceptado ayer a la noche y ya se encuentra a disposición de la Justicia.
Las investigaciones iniciaron el mes pasado a raíz de cinco denuncias realizadas entre el 17 de septiembre y el 9 de octubre, donde distintos ciudadanos explicaron los delitos contra la propiedad que el ahora detenido habría cometido en cada caso particular.
En base a las pesquisas enfocadas en los cinco hechos mencionados, se realizaron amplias averiguaciones y trabajos de inteligencia, dando como resultado la identificación del implicado y los lugares que este frecuentaba.
En este contexto, ayer a las 23:30 horas, durante un patrullaje en las calles 25 de Mayo e Iguazú, la Policía detuvo a Nahuel, quien fue sometido a un examen médico policial y posteriormente fue trasladado a la Comisaría Segunda quedando a disposición de la Justicia.
Cabe mencionar que las autoridades continúan trabajando en la búsqueda y recuperación de los elementos sustraídos en los diferentes casos denunciados.
El ministro de Economía, Sergio Massa, aseguró este martes que se va a encargar de que “los cuatro o cinco vivos que están especulando con el ahorro de la gente” vayan presos.
Así se manifestó esta tarde en referencia a la suba en los dólares paralelos que ocurrió en las últimas jornadas, durante un encuentro que mantuvo en la sede de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
“Tengo claro quienes son esos cuatro o cinco vivos que están jugando al arbitraje. Me voy a ocupar, la vez pasada se me escapó a Uruguay el jefe. Esta vez me voy a ocupar de que no se escape y vaya en cana porque creo que alguna vez en Argentina el que especula con los ahorros de la gente, el que sobre los arbitrajes genera ganancias ilegales extraordinarias tiene que ir preso”, explicó el funcionario en una reunión con empresarios en la Cámara Argentina de Comercio (CAC).
El cambio climático causado por la actividad humana hizo que el calor extremo recientemente registrado en los inicios de la primavera en América del Sur fuera al menos 100 veces más probable, según un estudio de World Weather Attribution, que advirtió que se debe trabajar en planificación para salvar a las personas más vulnerables de las altas temperaturas.
El análisis encontró que, si bien El Niño puede haber tenido alguna influencia en las altas temperaturas, el cambio climático fue el principal impulsor del calor en los primeros días de la temporada de primavera, donde las temperaturas superaron los 40 °C en Brasil, Bolivia, Argentina y Paraguay.
“Si bien algunas voces señalaron a El Niño para explicar la ola de calor de América del Sur, este análisis demostró que el cambio climático es el principal impulsor del calor. Queremos ser claros: El Niño habría contribuido con algo de calor, pero sin el cambio climático, una ola de calor de primavera tan intensa habría sido extremadamente improbable”, sostuvo Lincoln Muniz Alves, investigador del Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil.
Este fue realizado por 12 investigadores del grupo World Weather Attribution de universidades y agencias meteorológicas de Brasil, Países Bajos, Reino Unido y Estados Unidos.
El trabajo analizó los diez días más calurosos consecutivos en agosto y septiembre en una región que abarca Paraguay, el centro de Brasil y regiones de Bolivia y Argentina, donde el calor fue más extremo.
“Las temperaturas por encima de los 40° C en primavera se están volviendo comunes en muchas partes del mundo. Esta es la realidad de nuestro rápido calentamiento del clima”, sostuvo Izidine Pinto, investigadora del Real Instituto Meteorológico de los Países Bajos, y advirtió que “a menos que tomemos medidas ambiciosas para reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero, estas olas de calor solo se volverán más intensas, afectando a las personas vulnerables y alterando los ecosistemas que son vitales”.
Los científicos descubrieron que estos episodios de calor extremo en América del Sur fuera de los meses de verano habrían sido extremadamente improbables sin el cambio climático causado por la actividad humana.
El análisis encontró que el cambio climático hizo que el calor fuera 100 veces más probable, y precisaron que las temperaturas cálidas muy inusuales a principios de primavera se pueden esperar aproximadamente una vez cada 30 años en la región.
La Feria de Emprendedores Barriales, como iniciativa de la Unidad de Coordinación y Control de Gestión, llevada adelante a través de la Dirección de Promoción Social y Eventos Especiales brindó una plataforma para potenciar y fortalecer la economía local. El evento se realizó se realizó durante la tarde del domingo en la La Ex estación de Trenes, reuniendo a numerosos vecinos de diversos barrios de la ciudad, con el objetivo de brindar facilitar la exhibición sus productos al público desde un puesto de venta.
La directora de Promoción Social y Eventos Especiales, Eugenia Frank, destacó: “Nuestra meta es asegurarnos de que todos, tanto aquellos que participan de los talleres como aquellos que tienen productos manufacturados para ofrecer, tengan la oportunidad de presentar sus productos al público”.
Esta nueva feria comparte espacio con otros feriantes de la zona, lo que permite crear una comunidad más inclusiva y diversa de opciones en productos y artesanías para las familias y visitantes que buscan disfrutar de un domingo lleno de variedad y calidad.
En ese sentido, este espacio brinda un apoyo adicional a quienes participan de esta propuesta, contribuyendo así al fortalecimiento de la comunidad y al impulso de la economía social. Se están planeando futuras ediciones.
El Frente de Todos, con la ayuda de partidos provinciales, consiguió este martes reunir el quórum reglamentario para realizar la sesión especial. Se debatirá también el proyecto que fomenta la producción del Gas Natural Licuado y a la industria del calzado y su cadena de valor.
El Frente de Todos, con la ayuda de partidos provinciales, consiguió este martes reunir el quórum reglamentario para realizar la sesión especial en la Cámara de Diputados en la que tratará la reforma de la ley de Alquileres, la continuidad desde 2024 de la devolución del IVA a sectores de menores ingresos, de fomento la producción del Gas Natural Licuado (GNL) y a la industria del calzado y su cadena de valor, entre otros temas.
La Cámara de Diputados comenzó a sesionar a las 12.30 tras reunir el quórum reglamentario de 129 legisladores, de los cuales el oficialismo aportó 117; tres Córdoba Federal; dos Identidad Bonaerense; dos el socialismo; cuatro Provincias Unidas, y un diputado del MPN y gobernador electo de Neuquén Rolando Figueroa.
La sesión comenzó con la discusión del proyecto de “Argentina inclusiva”, luego tiene previsto tratar el conflicto entre Israel y Hamas, que ya provocó miles de muertos y de heridos.
Posteriormente, el plenario legislativo buscará sancionar el proyecto que establece el programa “Compre sin IVA”, un régimen que reintegra el 21% de las compras realizadas en comercios minoristas y mayoristas, con un tope de hasta $ 18.800 mensuales.
En la sesión especial también fueron incluidos el Plan de Ciencia y Tecnología 2030; la Ley ‘Olimpia’ y la creación de tres universidades nacionales.
Ley de Alquileres
El debate más importante, de todos modos, de la sesión estará en la discusión por la Ley de Alquileres, donde la Cámara baja debe resolver si acepta las modificaciones que el Senado le hizo hace diez días al proyecto a instancias del Frente de Todos, o si insiste con el texto que -motorizado por Juntos por el Cambio- los diputados habían probado inicialmente, en agosto pasado.
El texto con media sanción de Diputados establecía que los contratos de alquiler debían tener un plazo mínimo de dos años, contra los tres años que rigen en la actualidad, y que los ajustes podían hacerse cada cuatro meses con la libertad de ambas partes para elegir el mecanismo a emplear para calcular el porcentaje entre varias fórmulas o índices.
Siempre de acuerdo con el texto que había sido aprobado por la Cámara de Diputados, el menú de posibilidades a elegir estaba conformado por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Índice de Precios Mayoristas (IPM) y el Índice de Salarios (IS), elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). También se contemplaba como opción que las partes pudieran acordar adoptar una combinación de estos índices.
Sin embargo, en su discusión en el Senado, el proyecto tuvo modificaciones, con lo cual ahora -como es de rigor- la cámara de origen de la iniciativa (que es la de Diputados) debe definir si acepta esos cambios o si insiste con la redacción original.
Entre las modificaciones incorporadas a instancias del oficialismo en el Senado se cuenta la duración del contrato -que en este proyecto es de un mínimo de tres- y, por otro lado se agregó que “los contratos de locación con destino” de vivienda deberán ser estipulados “en valor único en moneda nacional y por períodos mensuales sobre el cual podrán realizarse ajustes con periodicidad a intervalos no inferiores a seis meses”.
También el Senado modificó el mecanismo de actualización del precio de los alquileres y estableció que “los ajustes deberán efectuarse utilizando un coeficiente conformado por la menor variación que surja de comparar el promedio del 0,9 de la variación del coeficiente de variación salarial publicado por el Indec y la variación del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), publicado por el BCRA”.
El texto aprobado por el Senado, además, incorporó un último párrafo sobre el artículo 9, en el que determinó que “los ingresos provenientes de locación de hasta dos inmuebles estarán exentos del pago del monotributo”.
A la sesión especial se llega con una posición de paridad entre las fuerzas que respaldan la iniciativa con las modificaciones incorporadas por el Senado y las que respaldan la redacción que había sido aprobada inicialmente en Diputados.
Incluso, podría darse un escenario en el que las dos posiciones -insistir con el texto original o aceptar modificaciones del proyecto- cosechen votos negativos por parte de los tres diputados libertarios, pues desde ese sector se plantea que el Estado “no debe entrometerse” el tema alquileres.
Llegado ese punto, desde el FdT interpretan que, al no poder insistir Diputados con su texto original, quedará avalado el del Senado, según el artículo 81 de la Constitución.
En tanto, JxC dice que, en ese caso, queda la ley vigente (aprobada en 2020), ya que el artículo 82 de la Carta Magna impide la sanción “tácita o ficta” de un proyecto.
De no mediar negociaciones previas, la cuestión se resolvería en la noche del martes o la madrugada del miércoles, ya que Alquileres es el último ítem en el temario de diez proyectos que conforman el orden del día de la sesión especial.
Más temas
Además se tratará el Régimen de Promoción del GNL, también impulsado por el Poder Ejecutivo, que busca favorecer las condiciones de industrialización del gas natural e incentivar el desarrollo de toda la cadena del GNL, así como la industria de los bienes de capital asociada.
Asimismo, figura en el listado a debatir el proyecto de ley de Promoción de la Industria del Calzado y su cadena de valor, iniciativa que busca que todos sus actores, proveedores de materias primas, industriales, trabajadores, marcas y consumidores se vean favorecidos con una mayor oferta de pares y modelos de variada tecnología, con empleos calificados y de mayor calidad.
Otro de los temas que se encuentra incluido en la convocatoria es el proyecto que incorpora la violencia digital a la Ley 26.485 sobre Protección Integral a las Mujeres, conocido como Ley Olimpia, y que aborda los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales y sanciona la difusión sin consentimiento de cualquier contenido íntimo.
En ese caso, también se trata de una iniciativa que vuelve en segunda revisión a Diputados, pero se da por descontada su aprobación dado que la modificación introducida en el Senado tiene que ver con una corrección de forma, en acuerdo entre bloques.
La iniciativa lleva el nombre de la activista y sobreviviente de violencia digital mexicana Olimpia Coral Melo, ya fue aprobado por ambas Cámaras del Congreso, pero vuelve a Diputados por esa cuestión técnica, para su sanción definitiva.