sábado, mayo 3, 2025
Home Blog Page 1874

Continúan los enfrentamientos entre Israel y Hamas, con más de 2.200 muertos en total

0

La zona sigue en conflicto, con más de 1.200 israelíes muertos en los ataques de Hamas en Israel y más de 1.000 palestinos que murieron en la Franja de Gaza en los posteriores bombardeos israelíes, según informaron autoridades.

Más de 1.200 israelíes murieron en los ataques de Hamas en Israel y más de 1.000 palestinos murieron en la Franja de Gaza en los posteriores bombardeos israelíes, informaron autoridades.

Un vocero del Ejército israelí, teniente coronel Jonathan Conricus, dijo en un video subido a la red X -antes llamada Twitter- que la mayoría de los israelíes muertos eran civiles que fueron asesinados por milicianos de Hamas infiltrados en Israel.

El jefe de los voceros militares israelíes, general Daniel Hagari, dijo por su parte a periodistas que 169 soldados murieron en los ataques de Hamas del sábado pasado.

“Hemos informado a las familias de 169 soldados israelíes caídos en combate”, declaró, informó la agencia de noticias AFP.

Israel ha dicho que unos 150 civiles o soldados fueron capturados por Hamas, y Hagari señaló que los familiares de 60 de los rehenes llevados a Gaza fueron contactadas, aunque no dio más detalles.

Israel ya dijo que unas 260 personas murieron masacradas por milicianos de Hamas el sábado en una fiesta electrónica en una comunidad cercana a la Franja de Gaza y que 100 más fueron asesinadas en otro pueblo.

El Ministerio de Salud israelí elevó este miércoles a 3.007 la cifra de personas heridas en Israel por los ataques de Hamas, entre ellas 28 que estaban en estado crítico y otras 354 que tenían lesiones serias.

En la Franja de Gaza, el Ministerio de Salud del Gobierno de Hamas dijo que 1.055 palestinos, en su mayoría civiles, murieron en los bombardeos de Israel y que 5.184 resultaron heridos.

Denzel Washington cierra la trilogía de “El Justiciero” en el IMAX del Parque del Conocimiento

Este jueves arranca una doble cartelera de emociones fuertes con el estreno de “El Justiciero: capítulo final”, de Antoine Fuqua, y la continuidad del clásico de terror que hizo temblar a una generación, “El exorcista”. Entradas a la venta en parquedelconocimiento.com.

El IMAX del Conocimiento será un testigo privilegiado del retorno de uno de los héroes de acción más emblemáticos en el género del thriller. Basada en la serie de televisión de los años 80, esta versión nos presenta a Robert McCall (Washington), quien es un ex-asesino del gobierno que busca redimirse de sus oscuros actos pasados en la búsqueda de justicia para aquellos que no la encuentran.

Dirigida una vez más por Antoine Fuqua y protagonizada por Denzel Washington y la actriz Dakota Fanning , «El Justiciero: capítulo final» cierra una historia que comenzó en el 2014 y casi una década después encuentra el momento justo para su cierre. Washington y Dakota Fanning, quienes trabajaron juntos por última vez hace casi dos décadas en Man on Fire (“Hombre en llamas”, 2004), son la dupla perfecta ya que conjugan la inocencia y el rostro angelical de Dakota y la violencia mecánica y el rostro impasible de Washington, cuyos silencios esconden mil secretos, muchos inconfesables.

Sinopsis: Desde que abandonó su vida como asesino del gobierno, Robert McCall (Denzel Washington) ha luchado por reconciliar las cosas horribles que ha hecho en el pasado y encuentra un extraño consuelo en servir justicia en nombre de los oprimidos. Al encontrarse, sorprendentemente como en casa, en el sur de Italia, descubre que sus nuevos amigos están bajo el control de los jefes criminales locales. A medida que los acontecimientos se vuelven mortales, McCall sabe lo que tiene que hacer: convertirse en el protector de sus amigos enfrentándose a la mafia.”

Un temblor que no para: «El exorcista: creyentes» continúa en el IMAX

El filme, que asusta tanto a creyentes como a no creyentes, es efectivo por donde se lo mire. En 1973, el director William Friedkin dirigió una de las grandes películas de terror de todos los tiempos y marcó a muchas generaciones con sus escenas emblemáticas (muchas incluso parodiadas), quedando en un lugar privilegiado de la memoria del público, por lo que el desafío de retomar esta trama es aún mayor.

En este caso, el filme narra la historia de un padre llamado Víctor (Leslie Odom Jr.) y una hija llamada Angela (Lidya Jewett), también de 12 años, cuya madre embarazada de su segundo hijo murió en un terremoto en Haití. Esta tragedia los mantuvo a ambos inseparables, siempre. La trama espeluznante comienza cuando la pequeña desaparece en el bosque por tres días con su mejor amiga Katherine (Olivia Marcum), pero cuando regresan, no logran recordar lo que les ha ocurrido. Algo ha cambiado en ellas, al igual de lo que le ocurriera a Regan.

Cartelera del IMAX del Conocimiento del jueves 12 al domingo 15 de octubre (2D +ATP)

Jueves 12

18.00 El exorcista: creyentes (2D Castellano)

21.00 El Justiciero: capítulo final (2D Subtitulada)

Viernes 13

17.00 El Justiciero: capítulo final (2D Castellano)

21.00 El exorcista: creyentes (2D Subtitulada)

Sábado 14

15.00 El Justiciero: capítulo final (2D Castellano)

18.00 El exorcista: creyentes (2D Subtitulada)

21.00 El Justiciero: capítulo final (2D Subtitulada)

Domingo 15

17.00 El Justiciero: capítulo final (2D Subtitulada)

20.00 El exorcista: creyentes (2D Subtitulada)

Tarifas

Entrada general $1.600. Jubilados y menores de 12 años $1.400. Tickets disponibles en la web parquedelconocimiento.com o en la App del IMAX.

Se aprobó la Ley Olimpia y la violencia digital comenzará a ser punible

0

En una sesión maratónica, Diputados convirtió en ley el proyecto que incorpora la violencia digital a la Ley 26.485 sobre Protección Integral a las Mujeres, conocido como Ley Olimpia, y que aborda los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales y la difusión sin consentimiento de cualquier contenido íntimo.

La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto que incorpora la violencia digital a la Ley 26.485 sobre Protección Integral a las Mujeres, conocido como Ley Olimpia, y que aborda los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales y la difusión sin consentimiento de cualquier contenido íntimo.

El plenario legislativo aprobó por unanimidad -con 230 votos afirmativos- esta iniciativa que fueron aportados por el Frente de Todos, Juntos por el Cambio, el Interbloque Federal, Provincias Unidas y la izquierda, en una sesión maratónica que comenzó este martes al mediodía.

El proyecto presentado originalmente por la diputada Mónica Macha (FdT) fue impulsado por la propia Olimpia, que estuvo la semana pasada en Argentina y participó de la sesión en el Senado que dio su aprobación, junto a sobrevivientes argentinas de violencia en entornos digitales.

Macha afirmó que el proyecto de ley “es producto de la definición de distintas organizaciones como Gentic (Organización Género y TIC) y como el grupo de Ley Olimpia en Argentina” y destacó que “muchas de ellas son víctimas y sobrevivientes de la violencia digital y me parece que también es bueno cómo desde el feminismo y el transfeminismo nos organizamos para poner en esta agenda política temas que, tal vez, hasta ahora estaban acallados”.

La legisladora señaló que la definición de violencia digital “es aquella que se ejerce mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y que implique la obtención, reproducción y difusión por cualquier medio de datos personales, material digital real, simulado, íntimo o de desnudez de las mujeres sin su consentimiento, discursos de odio de género, patrones estereotipados sexistas o que impliquen situaciones de acoso, amenaza, extorsión o control virtual, o acciones que atenten contra la integridad sexual o identidad digital de las mujeres a través de las TIC”.

Asimismo, Macha resaltó que la Ley Olimpia “se complementa” con la Ley Belén.

“La Ley Olimpia apunta a todas las instancias de prevención, de asistencia y acompañamiento a las víctimas y sobrevivientes de la violencia digital, mientras que, la Ley Belén lo que busca es la incorporación de la violencia digital como delito en el Código Penal, de modo que se pueda sancionar a aquellas personas que difunden material íntimo sin consentimiento, aquellos que suben el material y aquellos que lo difunden”, explicó.

Por su parte, la diputada de la UCR, Karina Banfi, celebró “el avance en el recorrido de este proyecto y esperamos también su pronta reglamentación” a la vez que destacó que “nos encontramos en un estado de necesidad con respecto a la violencia que se ejerce sobre las mujeres en el espacio digital”.

La iniciativa, que lleva el nombre de la activista y sobreviviente de violencia digital mexicana Olimpia Coral Melo, ya fue aprobado por ambas Cámaras del Congreso, pero volvió a Diputados por una cuestión técnica.

En México, Olimpia logró que 32 estados de su país tengan ley, propuestas similares se debaten en Ecuador, Guatemala, Honduras, Bolivia y Estados Unidos.

A partir de las modificaciones introducidas por la Cámara baja, el proyecto de ley plantea que se entiende por violencia contra las mujeres “toda conducta, acción u omisión, que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, en el plano analógico o virtual, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, participación política, como así también su seguridad personal”.

Además, promueve los derechos y bienes digitales de las mujeres, así como su desenvolvimiento y permanencia en el espacio digital; y garantiza que se respete su dignidad, reputación e identidad, incluso en los espacios digitales.

Asimismo, la iniciativa establece la implementación de “un servicio multisoporte, telefónico y digital gratuito y accesible, en forma articulada con las provincias, a través de organismos gubernamentales pertinentes, destinado a dar contención, información y asesoramiento sobre recursos en materia de prevención de la violencia contra las mujeres y asistencia a quienes la padecen, incluida la modalidad de violencia contra las mujeres en el espacio público” conocida como “acoso callejero”.

A su vez, plantea la obligación de promover programas de alfabetización digital, buenas prácticas en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y de identificación de las violencias digitales en las clases de educación sexual integral como en el resto de los contenidos educativo y en la formación docente.

La iniciativa fue impulsada, originalmente, por organizaciones de la sociedad civil nucleadas en un colectivo denominado “Campaña contra la Violencia Digital” que vienen reclamando la ley a través de distintas acciones, que incluyeron una campaña online de recolección de firmas, con 35.000 adhesiones a través de la plataforma digital Change.org.

Diputadas paticiparon la exposición final del concurso para estudiantes de escuelas técnicas

La legisladora Adriana Bezus, quien asistió acompañada por su pares Laura Duarte, Anazul Centeno y Suzel Vaider, entregó la declaración de interés provincial realizada por la Cámara de Representantes de Misiones referida al concurso de economía circular “Que circule en las técnicas”.

La actividad estuvo destinada a quienes cursan los quintos años del nivel secundario en esa modalidad. Participaron también del acto autoridades provinciales y comunidades educativas.

El objetivo de este concurso fue promover en los estudiantes de la modalidad técnica la iniciativa emprendedora y la cultura de la economía circular, para motivarlos a materializar sus ideas de manera tal que tengan el potencial de ser escalables a niveles industriales. Participaron más de 250 estudiantes de diferentes localidades de la provincia, quienes presentaron sus ideas en esta exposición final.

Bezus destacó que los jóvenes estén “pensando en un futuro y delineándolo, con libertad y acompañamiento del Estado”.

“Los misioneros y misioneras somos absolutamente resilientes, empujamos, avanzamos, emprendemos, nos comprometemos, nos responsabilizamos y llevamos adelante todo lo que nos proponemos”, aseguró.

Duarte dijo que los jóvenes “tienen el protagonismo, son los que van definiendo lo que vamos a hacer de aquí en adelante y van delineando la provincia y el país que quieren construir”.

“Los prototipos del concurso son negocios para otros que podrían llegar a tomar estas ideas, debemos plasmarlas y ofrecerlas a la ciudadanía y comunidad, con la incorporación de la tecnología, con las leyes vigentes en nuestra provincia”, expresó.

concurso para estudiantes 10 - 1

“No sería posible sin un Gobierno y un Estado presentes, donde la educación pública está al tope de la agenda y tienen financiamiento adecuado para darle continuidad”, afirmó Duarte.

El ministro de Educación, Miguel Sedoff, señaló que “la creatividad está siempre presente en las escuelas, y el progreso de las civilizaciones se basa siempre en las ideas, y la escuela es el mejor lugar donde se puede desarrollar esa capacidad de aprender a crear, ahora con un desafío tecnológico; como la inteligencia artificial se está transformando en un aprender a aumentar nuestra inteligencia biológica, debemos desarrollar nuestras ideas, que no es solamente aplicar los conocimientos que tenemos, sino aplicar nuevas conexiones a esos conocimientos”, agregó.

La secretaria de Agricultura Familiar, Marta Ferreira, destacó la creatividad y el ingenio demostrados en el concurso por los estudiantes técnicos. “Nos sentimos muy felices porque en ustedes vemos que comienza a aflorar un presente y un futuro con esperanza, con mucha creatividad, con el cuidado de nuestro ambiente y la economía circular, que es tan importante en estos tiempos”, añadió.

Se extendieron las inscripciones para los Premios Arandú 2023 en Posadas

0

Las inscripciones para participar en los premios Arandú 2023 continuará hasta el 15 de octubre, ofreciendo la oportunidad a diversos actores de la cultura de la ciudad de competir en siete categorías distintas: Música, Danza, Artes Visuales, Audiovisuales, Teatro, Letras y Fotografía.

Dicha premiación bianual, promovida e instrumentada por el Honorable Concejo Deliberante, es otorgada a Artistas y/o Producciones artísticas que contribuyen al enriquecimiento cultural de la ciudad.

La evaluación de los nominados se encuentra a cargo de un jurado competente y residentes de la ciudad, que en cada edición define y desarrolla sus propios criterios para la selección de los ganadores. Esta celebración no solo representa un reconocimiento a la creatividad y talento de los artistas posadeños, sino que también permite fortalecer la cultura de la ciudad en todas sus formas. Además, cada edición ofrece una nueva oportunidad para explorar y sumergirse en un mundo diverso de expresiones artísticas.

El evento se realizará el 15 de noviembre en el Teatro Lírico del Parque del Conocimiento, donde se reconocerá a los principales influyentes de la cultura posadeña.

Los interesados en participar deben enviar sus obras o propuestas al correo [email protected]. Para adquirir más información pueden ingresar a https://posadas.gov.ar/.

Establecida por medio de la Ordenanza III-Nº121 del Honorable Concejo Deliberante, la premiación es coordinada de manera conjunta entre la Secretaría de Cultura y Turismo de la Municipalidad y la Comisión de Cultura del HCD.

 

Brasil: un adolescente invadió una escuela, mató a un excompañero e hirió a otras tres personas

0

Un adolescente de 14 años fue asesinado y otras cuatro personas resultaron heridas luego de haber sido acuchillados a la salida de una escuela privada por un exalumno, en Poços das Caldas, interior del estado de Minas Gerais, informó la policía.

El asesino, que había asistido hasta el año pasado al establecimiento, esperó la salida para agredir a sus excompañeros de la Escuela Profesional Don Bosco y luego fue neutralizado por una multitud que se le abalanzó luego de haber cometido las agresiones.

El adolescente quedó a disposición de la Justicia de menores del estado de Mina Gerais.

Según la policía, el agresor apuñaló a tres alumnos, uno de los cuales falleció en el hospital Santa Casa, mientras que otro se encuentra herido de gravedad e internado.

En tanto, una preceptora fue agredida en el pecho, pero ya está fuera de peligro, según Radio Itaitaia, cuando intentó salvar a otros alumnos de la agresiones.

El homicidio se perpetró pese a que se instalaron medidas de seguridad desde abril, luego de que un hombre matara en Santa Catarina, estado del sur de Brasil, a cuatro niños al invadir un jardín de infantes con el uso de un hacha.

Según el Instituto Sou da Paz, entidad que estudia la violencia, fueron registrados desde 2002 en Brasil 25 casos de ataques a escuelas con 139 víctimas, de las cuales 46 fueron fatales.

Cuándo llega al país y cuánto costará la vacuna contra el dengue

0

El inoculante desarrollado por el laboratorio Takeda fue aprobado por la ANMAT a finales de abril y está destinado a todas las personas a partir de los 4 años y hasta cualquier edad, que hayan tenido, o no, la infección. Son 2 dosis que se aplican con un intervalo de 3 meses.

Para terminar de celebrar la gran noticia de tener disponible en la Argentina una vacuna de última generación contra el dengue -sobre todo porque se acerca el verano, época estacionalde pico de contagios y porque se ha extendido a diversas zonas del territorio argentino, sumándose a las clásicas zonas endémicas del NOA- falta definir una política sanitaria desde el Estado para establecer grupos priorizados que puedan recibir la vacuna vía el calendario nacional y gratuito.

A finales de abril, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó la vacuna contra el dengue del laboratorio japonés Takeda, conocida como Qdenga. Ahora, desde la biopharma informaron cuándo llega a la Argentina y de cuánto será su costo.

Esta inmunización que se administra en 2 dosis que deben aplicarse separadas, por un intervalo de 3 meses. El inoculante protege contra los 4 serotipos y pueden recibirla -con prescripción médica- todas aquellas personas a partir de los 4 años, y hasta cualquier edad, que hayan tenido (o no) la infección. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), unas 500 millones de personas en las Américas están actualmente en riesgo de contraer dengue. Siendo que “cerca de la mitad del planeta vive bajo esta amenaza” que “causa 390 millones de infecciones y alrededor de 20.000 muertes en todo el mundo cada año”.

Asimismo, la OMS destacó en un informe emitido durante el primer semestre del año que “el total de casos presuntos y confirmados de arbovirosis detectados en la Región de las Américas durante 2022 ascendió a 3.123.752. De ellos, 2.809.818 (90%) fueron casos de dengue”, una cifra que un “aumento proporcional de aproximadamente el 119% en comparación con 2021″. En la Argentina, tan solo en 2023 “se registraron en Argentina 131.501 casos de dengue: 122.907 autóctonos, 1.536 importados y 7.058 en investigación”, de acuerdo al último Boletín Epidemiológico nacional.

Desde el laboratorio indicaron que esta inmunización estará disponible a principios de noviembre en el país y que su distribución será de forma escalonada, con un costo superior a los 37 mil pesos, aunque podrían aplicarse descuentos en algunos casos.

Cuándo estará disponible la vacuna contra el dengue en Argentina

Ahora, mediante un comunicado, desde la biopharma señalaron que la vacuna “está próxima a estar disponible para que puedan aplicársela aquellos a quienes sus médicos se la prescriban, presentando la receta correspondiente, en los principales centros de vacunación privados del país y seguidamente en farmacias”. Siendo que el estudio principal que permitió este aval “incluyó la participación de más de 20 mil voluntarios durante 5 años”. “Como resultado, se observó una reducción del 84% de las hospitalizaciones por dengue y una disminución del 61% los casos de dengue sintomático”, explicaron.

En ese sentido, detallaron que está aprobada para “la prevención del dengue causado por cualquiera de los cuatro serotipos existentes del virus en personas a partir de los 4 años con o sin antecedentes de dengue, sin la necesidad de la realización de análisis de sangre confirmatorio previo a su aplicación”.

Además, indicaron que “la vacuna contra el dengue estará disponible a principios de noviembre en los vacunatorios privados y seguidamente en las farmacias”. Siendo que “el esquema completo incluye dos dosis que deben aplicarse separadas por un intervalo mínimo de 3 meses”.

“La vacuna está compuesta por virus vivos atenuados y se desarrolló a partir del serotipo 2 del dengue, que conforma la base genética para ofrecer protección contra los cuatro serotipos, activando múltiples brazos del sistema inmunológico que contribuyen a la protección contra la infección y la enfermedad del dengue”, detallaron desde Takeda y resaltaron que “debe conservarse en heladera a una temperatura de entre 2° y 8° centígrados”.

Cuánto costará la vacuna contra el dengue

En el escrito, señalaron que “la vacuna tendrá un costo similar a otras vacunas nuevas o recientes ya disponibles en el mercado en el sector privado, y el precio actual ya está publicado en los diferentes vademécums farmacéuticos”, al tiempo que aclararon que “se está trabajando con las distintas prepagas y obras sociales para que determinen la posibilidad de ofrecer descuentos a sus afiliados, que pueden ir desde el 40%, el 60% o más”. Según consta en alfabeta.net, el precio estimado por dosis es de $37.514.

“Cada vez que nos llegaron fue gol”, la dura frase de Almirón sobre la derrota ante Belgrano

0

Con la mente puesta sin lugar a dudas en la inminente final de la Copa Libertadores que va a disputar contre el Fluminense de Brasil, Boca no tuvo -ni cerca- su mejor noche tras su visita a la provincia de Córdoba.

El conjunto de la Ribera, que dirige Jorge Almirón, cayó claramente y sin miramientos goleado por 4 a 3 ante Belgrano y las caras de preocupación no demoraron en llegar.
Tras la dura derrota, el DT xeneize fue muy crítico sobre la actuación de su equipo por la Copa de la Liga.

“Cada vez que nos llegaron fue gol”, dijo muy dolido Jorge Almirón.

“Yo sentía que estábamos haciendo un muy buen primer tiempo. A los dos minutos nos hacen el gol, lo remontamos. Hacemos tres goles de visitante y perder el partido es duro. Ellos aprovecharon las jugadas que tuvieron. Todo el desgaste fue nuestro. Son cosas que no nos pueden pasar y pasó todo junto”, expresó en conferencia de prensa.

“Da mucha bronca porque los jugadores hicieron un desgaste enorme, no es fácil convertir tres goles de visitante. Hay que asimilar este golpe rápidamente, mirar para adelante y evaluar que no nos puede pasar recibir cuatro goles”, agregó el DT.

Belgrano de Córdoba vs. Boca Juniors. Foto: NABelgrano de Córdoba vs. Boca Juniors. Foto: NA

Después, continuó: “Había mucho viento, no se podía jugar. Por otra parte, hay que darle fortaleza a la parte defensiva porque el equipo jugó muy bien e intentó jugar. Tuvimos situaciones claras y nos involucramos, pero ellos aprovecharon las suyas y lamentablemente nos tocó perder”.

Diputados convirtió en ley la reforma de alquileres: cómo serán los contratos

0

Por 128 contra 114 votos, la Cámara de Diputados convirtió en ley la iniciativa con los cambios incluidos por el Senado impulsados por el Frente de Todos. Los contratos entre propietarios e inquilinos se mantendrán por tres años y tendrán una actualización semestral.

La Cámara de Diputados convirtió en ley, por 128 contra 114 votos, el proyecto de reforma de alquileres con los cambios incluidos por el Senado impulsados por el Frente de Todos, con lo cual los contratos entre propietarios e inquilinos se mantendrán por tres años y tendrán una actualización semestral, en lugar de anual como establecía la actual norma.

La iniciativa se aprobó con los votos que fueron aportados por el Frente de Todos, el Movimiento Popular Neuquino, dos de Identidad Bonaerense, dos socialistas, una de Córdoba Federal, uno de Juntos por Rio Negro, dos del Frente de la Concordia y cuatro de izquierda.

En tanto, la iniciativa fue rechazada por Juntos por el Cambio, los tres libertarios que responden a Javier Milei, uno de Juntos por Rio Negro, una de Identidad Bonaerense y uno de Córdoba Federal.

La iniciativa fue aprobada después de las 5 de la madrugada en el marco de una sesión maratónica que se inició hoy a las 12.30 en la cual se convirtió en la ley de violencia digital y se aprobaron los proyectos de devolución del IVA, Argentina Inclusiva y de promoción del Gas Natural Licuado.

Con la sanción de este proyecto los contratos se mantienen en tres años los cuales deberán ser estipulados “en valor único en moneda nacional y por períodos mensuales sobre el cual podrán realizarse ajustes con periodicidad a intervalos no inferiores a seis meses”.

También, el Senado modificó el mecanismo de actualización del precio de los alquileres y estableció que “los ajustes deberán efectuarse utilizando un coeficiente conformado por la menor variación que surja de comparar el promedio del 0,9 de la variación del coeficiente de variación salarial publicado por el Indec y la variación del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), publicado por el BCRA”.

El texto aprobado por el Senado, además, incorporó un último párrafo sobre el artículo 9, en el que determinó que “los ingresos provenientes de locación de hasta dos inmuebles estarán exentos del pago del monotributo”.

También fija que cualquier “publicidad, en cualquier medio o plataforma, que incluya precio de locaciones de inmuebles con destino habitacional debe realizarse en moneda nacional” y elimina la posibilidad de los pagos a inquilinos por adelantado.

En cuanto a los beneficios impositivos los propietarios no pagarán bienes personales sobre los inmuebles que se pongan en alquiler. Tampoco pagarán el impuesto al cheque en las cuentas bancarias destinadas a cobrar esos contratos que se encuentren “debidamente registrados” ante la AFIP.

Además las “partes podrán deducir del impuesto a las Ganancias la suma equivalente al 10% del monto anual del contrato de locación”.

En cambio, el texto con media sanción de Diputados establecía que los contratos de alquiler debían tener un plazo mínimo de dos años, contra los tres años que rigen en la actualidad, y que los ajustes podían hacerse cada cuatro meses con la libertad de ambas partes para elegir el mecanismo a emplear para calcular el porcentaje entre varias fórmulas o índices.

Siempre de acuerdo con el texto que había sido aprobado por la Cámara de Diputados, el menú de posibilidades a elegir estaba conformado por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Índice de Precios Mayoristas (IPM) y el Índice de Salarios (IS), elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). También se contemplaba como opción que las partes pudieran acordar adoptar una combinación de estos índices.

Al fundamentar la posición del oficialismo, el diputado del FDT Lucas Godoy “es un tema que repercute en la vida de alrededor de 8 millones de personas” y “este contrato nunca tuvo ni tendrá una relación paritaria de igualdad de partes. La ley debe entonces amparar y equilibrar las condiciones de los contratantes”.

Agregó que “hoy tenemos dos posibilidades: o insistimos con la media sanción que se aprobó en Diputados, o aprobamos las modificaciones, que en términos de protección son mejores las modificaciones del Senado”.

En el cierre del debate, la secretaria parlamentaria del bloque del FDT, Paula Penacca, afirmó que el problema “no es la ley” sino el contexto económico y dijo que una “de las cosas que mejora es que elimina la posibilidad que el inquilino haga pagos adelantos”.

Dijo que “el problema empieza cuando en el año 2018 se llega a una devaluación anual de 100% y por lo tanto la expectativa de propietarios e inmobiliarias no coinciden con lo que logran ganar. Y esto lo dice Reporte Inmobiliario, que no es un pasquín kirchnerista”.

“Con la ley aprobada en el Senado se mejora la situación de los inquilinos”, destacó

Desde la oposición, la vicepresidenta radical Karina Banfi afirmó que “como nosotros queremos ayudar a la parte más débil, venimos pidiendo la derogación de la Ley de Alquileres sancionada en 2020. Como no tuvimos mayorías, lo que hicimos en agosto fue derogar los dos artículos más nefastos”.

En ese sentido dijo que “en 2019, cuando se debatió por primera vez, se nos advirtió que se retraería la oferta y eso fue lo que pasó. En 2020, por la pandemia, se congelaron los alquileres. Lo que tenemos hoy es un desorden absoluto, en el marco de una crisis económica y habitacional. Este combo es letal”.

Por su parte, el diputado del Pro Pablo Tonelli expresó su rechazo al proyecto impulsado por el oficialismo al señalar que “la aplicación de la ley provocó una enorme retracción en la oferta de viviendas para alquilar. Esto perjudica a los inquilinos dada la escasez de la oferta, les impide negociar en igualdad de condiciones los términos del contrato”.

Messi no mostró signos de molestia y sería titular ante Paraguay

0

El capitán entrenó nuevamente junto a sus compañeros y no dio indicios de una molestia en su lesión.

El capitán de la Selección argentina, Lionel Messi, entrenó nuevamente con normalidad junto al resto de sus compañeros en la práctica de esta tarde en el Predio de Ezeiza y se perfila para volver a ser titular para el partido frente a Paraguay por la tercera fecha de las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial de Estados Unidos, México y Canadá 2026.

En un momento del entrenamiento, el mediocampista del Tottenham Giovani Lo Celso fue barajado para ser titular en caso del que el capitán no estuviese en óptimas condiciones pero, al menos ante Paraguay, Messi comenzaría desde el primer equipo. Ante Perú puede que se reflote esa posibilidad.

La mala noticia de la jornada en Ezeiza la dio Lautaro Martínez, quien sufrió un golpe en el tobillo derecho durante la práctica de fútbol para los titulares y tuvo que irse rengueando al vestuario, lo que deja la duda sobre su aparición desde el inicio este jueves, algo que le daría a Julián Álvarez la chance de ser el centrodelantero ante los paraguayos.