viernes, mayo 2, 2025
Home Blog Page 1894

Muerte de soldados en San Martín de los Andes: informe indica que el camión no sufrió desperfectos

0

Las pericias preliminares, realizadas por el Ministerio Público Fiscal, revelan que no tenía “fugas ni pérdidas de líquido hidráulico”.

Un informe preliminar reveló un dato impactante sobre el fatal vuelco en la Ruta 62 en San Martín de los Andes en el que murieron cuatro soldados del Ejército.

Las pericias preliminares, realizadas por el Ministerio Público Fiscal, indican que el camión no sufrió desperfectos al momentos del accidente por lo que se acrecienta la hipótesis de que se originó por un error humano.

El informe señala que el vehículo no tenía “fugas ni pérdidas de líquido hidráulico”. Este resultado se obtuvo del peritaje que solicitó la Justicia sobre si el rodado tenía algún desperfecto técnico y de la secuencia accidentológica del hecho.

Por el accidente cuatro soldados, Oscar Morales; Cristian González; Martín Román y Guadalupe Canuillán, murieron y 18 estuvieron internados con lesiones de diferente gravedad.

Durante las primeras horas de investigación los especialistas tenían dos posibles hipótesis. La principal era la del desperfecto mecánico ya que se trataba de un camión antiguo, pero tras el resultado de los peritajes, fue descartada.

De esta manera, los investigadores enfatizan las pericias contra la conductora del rodado.

El trágico accidente ocurrió el 21 de septiembre cuando el camión Mercedes-Benz 1518 del Regimiento de Caballería de Montaña IV del Ejército Argentino volvía de una jornada de entrenamiento en la zona del lago Lolog.

Fue en una de las curvas más peligrosas de la Ruta provincial 62 donde se desencadenó el vuelco que provocó la muerte de cuatro soldados y la internación de otros 18 integrantes.

En el lugar se confirmó el fallecimiento de cuatro integrantes del Ejército, mientras que los heridos fueron trasladados a diversos hospitales del sur con distintas heridas.

Con el paso de los días los soldados fueron dados de alta y a diez días solo cinco continúan internados, uno de ellos en estado delicado.

Greenpeace pidió a Brasil eliminar el proyecto de ley que flexibilizaría el uso de pesticidas

0

El proyecto apodado ”PL de veneno” propone modificar las reglas para aprobar y comercializar pesticidas y los activistas lo consideran “muy nocivo”.

Greenpeace pidió al Senado brasileño que archive un proyecto de ley que propone flexibilizar el uso de pesticidas en el campo ya que esto significa una “grave amenaza” para la salud de la población y el medioambiente.

El texto, que prevé reducir los tiempos para el registro de nuevos agrotóxicos, es objeto de duras críticas por más de 140 organizaciones de la sociedad civil, que ven en él un alto potencial de perjudicar la salud humana y animal, así como los biomas del país.
En la protesta, los activistas de Greenpeace, vestidos con manos blancos y máscaras de gas, desplegaron carteles con mensajes como “Lucro para pocos, riesgo para todos” o “Basta de envenenar al pueblo y la naturaleza” frente a la sede del Congreso, en Brasilia.

“Estamos movilizados para decir no al paquete del veneno. Tenemos que decir a los parlamentarios que escuchen a la sociedad. Necesitamos una transición para una agricultura más sostenible”, afirmó Mariana Campos, portavoz de Greenpeace Brasil.

”PL del veneno”

El proyecto, apodado como “PL del veneno” por sus detractores, se encuentra desde hace dos décadas en el Parlamento, donde sufrió numerosas modificaciones. Y hoy estaba previsto que la Comisión de Medioambiente de la Cámara Alta lo analizara, pero finalmente fue retirado del orden del día a petición de un senador oficialista.

En esta última versión se propone modificar las reglas para aprobar y comercializar pesticidas, demanda histórica de los grandes empresarios agrícolas, que tienen una enorme influencia en el Congreso de Brasil.

Desde su punta de vista, la iniciativa acelerará al registro de nuevos productos químicos y combatirá el cartel de empresas que dominan el mercado de los pesticidas en Brasil, uno de los mayores productores mundiales de alimentos.

Los ambientalistas denuncian a su vez que permitirá “la liberación más rápida” de nuevos pesticidas y “flexibilizará algunas exigencias” recogidas en la legislación vigente.

En la ley actual está expresamente prohibido el registro de productos con sustancias consideradas cancerígenas o asociadas a deformaciones, mutaciones o disturbios hormonales. Campos advirtió que si el Senado sigue adelante con el análisis del proyecto, “continuarán manifestándose hasta tumbarlo” porque “es muy nocivo”.

Comenzó a realizarse la Encuesta Producto Bruto Geográfico en Misiones para medir el crecimiento económico

0

El Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC) de Misiones informa que, a partir del 2 de octubre del corriente año, comenzó a realizarse la Encuesta Producto Bruto Geográfico, Economía Circular, Cambio Climático y Economía del Conocimiento en la Era Digital de la provincia (PBG).

El PBG es el indicador por excelencia para medir el crecimiento económico de la provincia y su participación relativa en el ámbito nacional o regional. La medición constituye el equivalente a lo que, a nivel país, se conoce como Producto Bruto Interno (PBI).

El operativo incluirá a un total de 501 empresas radicadas en diferentes puntos de la provincia, que deberán responder un cuestionario que, además de consultas relacionadas a la actividad económica de cada establecimiento, incluirá en esta ocasión y por primera vez, preguntas vinculadas a la economía del conocimiento, la innovación, la incorporación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el impacto del cambio climático.

Las tareas de campo que se inician fueron precedidas por una etapa de capacitación al equipo técnico del IPEC afectado al operativo, compuesto por encuestadores, supervisores, recepcionistas y analistas. Además, se llevaron adelante trabajos relativos al diseño conceptual del cuestionario, la selección de las empresas que integran la muestra probabilística y representativa, y el desarrollo tecnológico del sistema y las aplicaciones que se pondrán al servicio del operativo.

Algunos de los beneficios de medir el PBG en la provincia de Misiones son:

-Zona aduanera especial: La medición del PBG podría servir como un argumento cuantitativo para apoyar la creación de una zona aduanera en Misiones.

-Impacto de la coparticipación federal: Al medir el PBG, los tomadores de decisiones pueden tener más fundamentos para actualizar el índice de Distribución de la Coparticipación Federal.

-Infraestructura energética: Este dato podría ser crucial para la planificación a largo plazo de la provincia, especialmente en términos de capacidad energética y suministro de gas natural, respecto a la demanda energética y proyección de crecimiento.

-Competitividad regional: Entender el PBG en el contexto de las asimetrías con países vecinos como Paraguay y Brasil puede ayudar a los empresarios y al gobierno provincial a adaptar políticas impositivas y comerciales para mejorar la competitividad.

-Planificación tributaria: La observación de cómo el PBG se ve afectado por los niveles impositivos nacionales en la provincia podría facilitar la planificación tributaria y la toma de decisiones sobre ajustes en impuestos como el IVA, especialmente en relación con la zona aduanera especial.

-Acceso a financiamiento: Conocer la estructura económica y evolución de la actividad podría mejorar las condiciones para acceder a financiamiento externo para proyectos provinciales.

-Impulso al comercio y poder adquisitivo: La medición del PBG permitiría evaluar el efecto de políticas que buscan aumentar el poder adquisitivo de los misioneros mediante políticas de subvenciones, incentivos fiscales, y/o regulatorias.

Inversión en investigación y desarrollo: Un PBG en crecimiento o con sectores específicos fortalecidos podría incentivar la inversión en investigación y desarrollo en áreas críticas para el desarrollo provincial. Los datos recopilados serán anónimos y confidenciales, cumpliendo con lo establecido por la Ley Nacional 17.622.

Finalmente, el IPEC agradece la colaboración de los medios en la difusión y concientización para que las empresas misioneras completen la encuesta. Sus contribuciones son fundamentales para la calidad de los datos y, por lo tanto, para la toma de decisiones informadas en nuestra provincia.

La DPV conmemora el Día del Camino con trabajo a pleno en la red vial de Misiones

Este jueves 5 de octubre se celebra en la Argentina el Día del Camino, los Trabajadores y Trabajadoras Viales y de la Educación Vial. Desde la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) se conmemora la fecha con el orgullo y la satisfacción de avanzar cada día con nuevos desafíos que acompañan el desarrollo y la evolución permanente de Misiones.

DPV DIA DEL CAMINO 2023 1 - 1

En el último año se completaron avances de relevancia en obras emblemáticas como la duplicación en autovía de la Ruta Nacional N°105, las obras de integración sobre la Ruta Nacional N°12 o la culminación del asfaltado en Ruta Provincial N° 2, centenares de calles con nuevo asfalto en decenas de municipios, nuevos accesos a localidades, nuevos puentes en rutas y caminos vecinales y soluciones de integración de las vías locales con las rutas, como son las Travesías Urbanas de numerosas comunas.

A ello se suman trabajos permanentes de mantenimiento, mejoras, señalización e iluminación con tecnología LED, obras para la infraestructura urbana y rural que la institución lleva a cabo con la premisa de invertir en la calidad de vida de vecinos y turistas.

Todas las obras actuales se diseñan y ejecutan cumpliendo las más exigentes normas ambientales y optimizando los recursos y el cuidado de la biodiversidad.

Ampliar, mejorar y mantener en óptimo estado la infraestructura vial para adecuarla a un creciente uso y demanda representa un correlato entre la expansión que experimenta la provincia y la capacidad de su trama de autovías, rutas, calles y caminos, que se amplía en forma constante. El agro, la industria, el turismo y el comercio generan un desarrollo económico provincial único en el Norte Grande Argentino y la DPV trabaja para satisfacer la creciente demanda de una infraestructura a la altura de la consolidación socioeconómica misionera.

Ya sea en vías provinciales como nacionales, Vialidad de Misiones proyecta, administra y ejecuta obras para prever las necesidades de tránsito y transporte terrestre que el presente y futuro de la provincia necesiten.

Un desafío día a día

“Desde Vialidad de Misiones nos concentramos a diario en ejecutar un trabajo responsable y enriquecedor para toda la sociedad. Eso es un valor que los miembros de la Familia Vial de la provincia encarnamos con pasión.  Asumir a diario responsabilidades tan importantes para la población como la construcción y conservación de la conectividad vial es motivo de orgullo por la labor que hacemos en cada jornada”, destacó el Ingeniero Sebastián Macias, presidente de Vialidad Provincial.

Rutas, caminos, puentes, calles y hasta clases de Educación Vial por parte de la propia Escuela de la DPV, que este año cumplió tres décadas de funcionamiento, son parte del fruto de la tarea que se desempeña desde la institución.

Es así que, después de 65 años de existencia como tal, en Vialidad se incrementa la vocación de forjar un futuro con todos los caminos abiertos hacia una sociedad más conectada, con igualdad de oportunidades y servicios e infraestructura a la altura de sus metas personales, familiares y sociales.

Bullrich cuestionó a Macri por pedir que su bloque apoye a Milei si llega a presidente

0

“Considero que no es conveniente que Mauricio Macri defina una cosa así cuando estamos en una lucha diferente, nuestra fuerza esta trabajando unida para ganar las elecciones”, expresó la candidata de Juntos por el Cambio.

La candidata a presidente de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, consideró hoy que “no son convenientes” las declaraciones que hizo ayer el expresidente Mauricio Macri sobre una posible alianza de la coalición opositora con el postulante a la jefatura del Estado de La Libertad Avanza (LLA) Javier Milei, si se impone en los comicios de este año, y cuestionó que el exmandatario haya hecho “una definición de este tipo cuando hay una lucha diferente” en la campaña electoral.

“Estamos en una pelea electoral, no me parece que podamos discutir eso. Nuestra pelea es nuestra capacidad parlamentaria. Considero que no es conveniente que Mauricio Macri defina una cosa así cuando estamos en una lucha diferente, nuestra fuerza esta trabajando unida para ganar las elecciones”, expresó la candidata en declaraciones radiales.

La postulante al Poder Ejecutivo se refirió de esta manera a las declaraciones que hizo el exmandatario durante la presentación de su libro Para Qué en el Instituto de Políticas de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos.

Macri reiteró ayer su respaldo a Bullrich y auguró un triunfo a JxC, pero dijo que en caso de no ganar las elecciones espera que los legisladores de su espacio acompañen a candidato a presidente por LLA Javier Milei

“Si no llegamos, espero que nuestra coalición apoye las reformas razonables” que podrían ser impulsadas por un eventual Gobierno de LLA.

Posadas puso en marcha su Aceleradora StartUp

0

El intendente de Posadas, Leonardo Stelatto firmó un convenio de cooperación institucional para darle inicio al curso para emprendedores de base tecnológica en el marco de la Aceleradora StartUp Posadas, cuyo objetivo es potenciar a los emprendimientos para que tengan el acompañamiento, asesoramiento y mentoría necesarios para poder radicarse en la capital provincial.

Junto a representantes de instituciones públicas, estatales y privadas, se celebró este acto en donde se busca estimular el crecimiento y el éxito de quienes se desenvuelven en dicho ámbito al proporcionarles orientación, capacitación, recursos financieros, acceso a una red de contactos y oportunidades comerciales.

En este sentido, la Aceleradora tiene como función ser el motor de desarrollo económico y de innovación en la región al respaldar e impulsar el crecimiento de las startups locales. De esta manera, se obtendrá un impacto positivo en la creación de empleo, la diversificación económica y la promoción de Posadas como un centro de emprendimiento.

Luego de esta firma, se organizarán 8 encuentros a lo largo del mes de noviembre en donde se explicará el funcionamiento de este programa interinstitucional que le dará asistencia a emprendedores y empresas.

El mandatario municipal aseguró que “es central el rol del municipio en esta clase de convenios, ya que es la institución que está en el día a día con el vecino. De esta manera, podremos impulsar a que los posadeños puedan sumarse”.

Posteriormente, Stelatto sostuvo que “fortalecer el emprendedurismo en el ecosistema tecnológico es muy importante, debido al esfuerzo en conjunto a las instituciones presentes para seguir potenciando esta política de Estado, impulsada por el ingeniero Carlos Rovira”.

Formaron parte de este acto el coordinador de la Agencia Universitaria, Carlos Vigo; la titular del Silicón Misiones, Siomara Vitto; el Pdte. del Fondo de Crédito Misiones, Gustavo Turkienicz; la Ptde. de la Asociación Misionera de Marketing, Silvia Gastelaars; el decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNaM, Horacio Simes y el delegado del Rector de la Universidad Católica de Santa Fe, Pablo Pauchoud; demás funcionarios y público en general.

convenio posadas 2 - 3

convenio posadas 1 - 5

 

Innovación y sostenibilidad: destacada participación de Posadas en la Feria Internacional de Turismo

0

En un esperado regreso a la Feria Internacional de Turismo (FIT), la ciudad de Posadas se ha destacado con un enfoque innovador y sostenible que cautivó a visitantes y expertos del sector. Con protagonismo propio, ha dejado una impresión imborrable con su stand original y una propuesta que fue más allá de lo convencional.

Posadas fue epicentro combinando tradiciones misioneras con innovación, para ofrecer a los visitantes una experiencia completamente inmersiva y cautivadora. Integró la belleza natural, costumbres, tecnología y la gastronomía, revelando lo mejor que la ciudad tiene para ofrecer.

En la FIT, los asistentes tuvieron la oportunidad de sumergirse en un entorno que celebró la naturaleza, con la presencia de flora autóctona que transportó a los visitantes a los paisajes de la región. Además, se puso en uso una aplicación para teléfonos inteligentes que permitió a los visitantes explorar los atractivos de la ciudad, acceder a información en tiempo real y del mismo modo, planificar futuras visitas ocasionalmente. Esta iniciativa ejemplifica cómo la tecnología puede mejorar la relación con los turistas y fomentar un turismo más informado y responsable.

Pero la experiencia no se detuvo allí, ya que los visitantes también tuvieron la oportunidad de deleitarse con degustaciones de productos regionales de la mano de empresas locales, como cervecería Oveja y Beerlín, y snacks de Bizcochipa. Estas oportunidades no solo fueron un placer gastronómico, sino también una ventana a la rica cultura culinaria de la región. Por otro lado, el stand también fue propició para mostrar producciones de la Fundación de Artesanías Misioneras (FAM).

La capital de Misiones destacó en cuanto a calidad de vida, atractivos turísticos y oportunidades para inversores. La ciudad se presenta como un destino que ofrece lo mejor de ambos mundos: un lugar excepcional para vivir y una oportunidad imperdible para invertir en su crecimiento continuo. Acompañaron mostrando toda la oferta disponible integrantes del sector privado, como miembros del Bureau Posadas, cadena de hoteles y agencias de turismo, entre otros entes.

Fueron cuatro intensas jornadas dirigidas al sector turístico y al público en general, la edición 2023 de la Feria Internacional de Turismo (FIT) finalizó con números récord, ya que la visitaron más de 125 mil personas. Participaron del evento 45 países y 1800 expositores, y se llevaron a cabo 162 disertaciones y 4000 rondas de negocios. La próxima edición se realizará del 28 de septiembre al 1 de octubre del 2024.

Posadas en la FIT 1 - 7 Posadas en la FIT 2 - 9 Posadas en la FIT 3 - 11  Posadas en la FIT 5 - 13

Otorgaron el Premio Nobel de Literatura al noruego Jon Fosse por dar “voz a lo indecible”

0

El galardón recayó sobre este autor de novelas, cuentos, poesía, libros infantiles, ensayos y obras de teatro.

El dramaturgo noruego Jon Fosse obtuvo este jueves el premio Nobel de Literatura 2023 concedido por la Academia Sueca, que destacó sus obras “innovadoras” que se han representado en escenarios de todo el mundo.

Fosse, de 64 años, fue galardonado “por sus innovadoras obras de teatro y prosa, que dan voz a lo indecible”, declaró la Academia con sede en Estocolmo.

“Estoy abrumado y agradecido. Lo veo como un premio a la literatura que ante todo pretende ser literatura, sin otras consideraciones”, declaró Fosse en un comunicado. “Me sorprendí cuando me llamaron, pero tampoco tanto”, agregó al canal público noruego NRK.

Nacido el 29 de septiembre de 1959 en la ciudad de Haugesund (sudoeste), Fosse es un escritor polifacético y poco accesible para el gran público.

Sin embargo, es uno de los autores vivos cuyas obras de teatro más se representan en Europa.

Comparada a menudo con Samuel Beckett, la obra de Fosse es minimalista, basada en un lenguaje sencillo que transmite su mensaje a través del ritmo, la melodía y el silencio.

Fosse emergió como dramaturgo en la escena europea con su obra “Alguien va a venir”.

Se dio a conocer también por “Naustet” (1989, no traducido al español), que le valió aplausos de la crítica, y “Melancolía” I y II (1995-96), otro de sus grandes trabajos.

Su nombre circulaba desde hacía años entre los favoritos para alzarse con el premio.

Cuando se enteró de la noticia, “iba conduciendo por el campo, hacia el fiordo al norte de Bergen, en Noruega”, dijo Mats Malm, Secretario Permanente de la Academia Sueca, tras el anuncio.

“Tuvimos la oportunidad de empezar a hablar de cuestiones prácticas y de la semana del Nobel en diciembre”, añadió.

Gran variedad de géneros

“Su inmensa obra escrita en nynorsk noruego (una de las formas lingüísticas escritas de Noruega) y que abarca una gran variedad de géneros consta de una gran cantidad de obras de teatro, novelas, poemas, ensayos, libros infantiles y traducciones”, declaró el jurado.

“Aunque hoy es uno de los dramaturgos más representados en el mundo, también es cada vez más reconocido por su prosa”, añadió.

Sus obras han sido traducidas en alrededor de 50 lenguas.

Según su editorial noruega Samlaget, sus obras se han representado más de 1.000 veces en todo el mundo.

“No se leen mis libros por las tramas”, declaró al Financial Times en 2018.

“No escribo sobre personajes en el sentido tradicional de la palabra. Escribo sobre la humanidad”, declaró también Fosse al diario francés Le Monde en 2003.

El Premio Nobel está dotado con una medalla y un premio de 11 millones de coronas suecas (alrededor de un millón de dólares).

El año pasado, el galardón recayó en el icono feminista francés Annie Ernaux, conocida por sus novelas engañosamente sencillas, basadas en experiencias personales de clase y género.

La Academia ha sido criticada durante mucho tiempo por la sobrerrepresentación de autores occidentales blancos entre sus galardonados.

Desde la ola #MeToo en 2018, ha llevado a cabo importantes reformas, prometiendo un premio de literatura más global e igualitario en términos de género.

Desde entonces, ha galardonado a tres mujeres – Annie Ernaux, la poeta estadounidense Louise Gluck y la polaca Olga Tokarczuk- y a tres hombres – el autor austriaco Peter Handke, el escritor tanzano Abdulrazak Gurnah y Fosse.

Fosse recibirá el Nobel de manos del Rey Carlos XVI Gustavo en una ceremonia.

Dirigentes sindicales respaldaron los proyectos para reducir la jornada laboral

0

Hubo duros cruces en medio de una discusión respetuosa. Los gremialistas recriminaron las excusas empresarias en medios de “ganancias exponenciales” y los responsabilizaron por el crecimiento del trabajo informal. La UIA encabezó la defensa de la rentabilidad de las empresas y encolumnó detrás suyo a CAME y las cámaras industriales de Buenos Aires y Córdoba.

Una nueva reunión de debate sobre la reducción de la jornada laboral en la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados, volvió a mostrar las posturas enfrentadas. De un lado, las centrales sindicales y los legisladores de diferentes bancadas que impulsan la rebaja y, del otro, la resistencia de las cámaras empresarias de avanzar con la discusión. “No es bueno que se pongan cuestiones terminantes de decir, ‘esto no se dice, esto no se hace’”, dijo el triunviro de la CGT Héctor Daer frente a la negativa empresaria y sostuvo que “da escozor” que Argentina tenga la jornada laboral más extensa de los países latinoamericanos.

La presidenta de comisión, Vanesa Siley (FdT) abrió la reunión afirmando que los siete proyectos en discusión y el futuro dictamen que surja del debate contemplan la “aplicación progresiva” de la futura medida, “las diferentes realidades laborales” y la “desconexión digital”. También aclaró que hay tres compañías digitales que realizan una prueba piloto y que acordaron las reducciones laborales con distintas modalidades al comprobar su eficacia.

A favor

“A los argentinos nos tiene que agarrar un poquito de escozor la situación en que estamos”, afirmó Daer al referirse a las 48 horas mínimas de trabajo semanal en comparación con las 36 o 40 que ya se implementan en otros países. Y agregó: “Hay que establecer claramente una jornada mínima y plazos, para que si se tiene que articular, se haga”.

“Este país creció en productividad y los salarios cayeron, entonces, ¿quién se la llevó? En los últimos años ese crecimiento fue exponencial, y por ahí se va a entender lo que estamos buscando”, insistió el dirigente cegetista sobre los argumentos que esgrimieron los empresarios y les advirtió: “Seamos claros, esto no se cambia por un ‘banco de horas’, y en eso queremos ser claros. También hay que desagregar la implementación en convenios colectivos y con un mínimo claro, sin reducción de salarios, que, dicho sea de paso, ya los tenemos por el piso”.

Daer, a su vez, salió al cruce de representante de la CAME, que tras oponerse al proyecto se definió como “trabajador-empresario”. “No hay trabajador-empresario. Uno paga y otro cobra por su trabajo. Este es el sistema capitalista”, replicó el triunviro de la CGT. También se refirió al argumento empresario sobre la crítica informalidad laboral: “si contratan en la economía informal no es responsabilidad del trabajador, sino porque circula dinero en la informalidad”, sostuvo.

En el mismo sentido se pronunció el secretario general de Smata, Mario “Paco” Manrique. “Escuché una buena autocrítica del sector empresarial cuando expone que no podemos tratar esta ley porque tenemos trabajadores en negro, la informalidad, el monotributo que está mal utilizado, la precarización del trabajo; si a un trabajador le pagan media jornada y trabaja 6 u 8 horas, lo está haciendo su patrón, su empresario. Si un trabajador es víctima del mal manejo del monotributo, lo está usufructuando el empresario”, apuntó el sindicalista mecánico.

Asimismo respaldaron la iniciativa, la Ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, que se explayó sobre “la brecha de género en el mudo laboral”; el ministro de Trabajo bonaerense y dirigente del gremio de curtidores, Walter Correa, describió los múltiples beneficios de la ley para los trabajadores y respaldó la iniciativa en nombre del gobierno de la provincia que reúne el 80 por ciento de la producción industrial del país.

Desde la izquierda, el metrodelegado Claudio Dellecarbonara repasó la lucha de los trabajadores del Subte por la reducción de la jornada laboral de 30 horas y dos francos semanales por su contacto con el asbesto cancerígeno de algunas formaciones. que “se llevó la vida de trabajadores”. “Estamos recuperando algo de lo que ya nos han quitado”, dijo en referencia a los proyectos. Néstor Pitrola exdiputado FIT-PO, advirtió sobre las reducciones laborales que se implementaron en Europa previa a la unificación de la moneda común, que incluyeron flexibilización laboral y sostuvo que la intervención del representante de Techint y la UIA, Julio Cordero, en la reunión anterior “es la idea de la esclavitud salarial”.

El abogado laboralista y miembro del Consejo de la Magistratura, Héctor Recalde, leyó también las declaraciones de Cordero publicadas en PáginaI12 para repudiarlas. Cordero fue desplazado por la UIA luego que este diario revelara que su representante trabajara en los equipos de la candidata presidencial de JxC, Patricia Bullrich.

En contra

Esta vez, la UIA envió a la comisión a otro representante: Juan José Etala, el presidente de su Departamento de Política Social. Etala, un hombre vinculado al expresidente Mauricio Macri –como también reveló PáginaI12– leyó su intervención para no repetir los exabruptos de Cordero. Aunque recurrió a los mismos argumentos. Sostuvo que “no es el momento adecuado” en “el difícil escenario económico” y que la medida es solo para el sector formal de los trabajadores y que la preocupación debería ser “formalizar el empleo”.

Insistió en que la jornada laboral debe darse “en el diálogo social tripartito (Estado, empresarios y trabajadores)”, en el marco de las 8 horas fijadas por la OIT hace casi un siglo y “no sólo convocando a los empresarios al Congreso”. Etala argumentó que la reducción de la jornada laboral “incrementará el costo empresario con el consiguiente aumento del precio de los productos que producirá más informalidad e inflación”.

Con argumentos casi calcados se pronunciaron los otros representantes empresarios: Juan Pablo Diab (CAME);Daniel Argentino (Unión Industrial de Buenos Aires -UIPBA); Oscar García Diaz (Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires-UIPBA); Marcelo Uribarren (Unión Industrial de Córdoba). A ellos también se plegaron los especialistas Omar Yasín (Profesor Adjunto de Derecho del Trabajo en la UBA) y Ergasto Riva (Licenciado en Administración de la UBA).

Discordia

Tras las exposiciones, intervinieron los diputados de la comisión. Desde el FdT respaldaron la iniciativa, en JxC se encolumnaron con las “preocupaciones” empresarias y la lilita Mónica Frade rompió la concordia en medio de posturas enfrentadas. La diputada de la CC dijo que el debate la dejó “más confundida” y agregó: “se habla de empresarios enriquecidos y sindicalistas inescrupulosos que no pueden explicar su patrimonio”. Daer se retiró tras la intervención de Frade y el mecánico Manrique le recriminó que “hablara de generalidades sin dar nombre y apellido, faltando a su responsabilidad de funcionaria pública de denunciar los hechos que menciona”. El diputado Hugo Yasky también salió al cruce de Frade: “las posturas están más que claras, no sé cómo se puede confundir”, le apuntó.

Cómo evitar las canas: alimentos que ayudan a retrasar su aparición

0

Con el pasar del tiempo comienzan a aparecer en nuestro cabello canas. El pelo de color blanco suele asociarse con el envejecimiento o la genética, pero, lo que muchos no saben es que hay un factor crucial que puede ayudar a retrasar su temida aparición: la alimentación.

“Las canas son la ausencia de melanina (la responsable de darle color a nuestro cabello) en la raíz del bulbo piloso debido al proceso de envejecimiento celular con un importante componente genético”, comentó Marta Hermosín, especialista en nutrición y dermocosmética.

Por su parte, David Saceda, dermatólogo agregó que “al ser la genética el factor más importante en el desarrollo de canas, si nuestro padre o nuestra madre tuvieron canas a los 30 años, nosotros la tendremos también con toda probabilidad”.

Sin embargo, hay otros factores que influyen en su aparición. Ciertos hábitos cotidianos aumentan nuestro estrés oxidativo, es decir, la acumulación de sustancias nocivas en el ambiente celular fomentando la aparición de estos pelos de “color blanco”. Entre los factores potenciadores se destaca el consumo de alcohol, tabaco, dietas ricas en grasas, falta de ejercicio o estrés.

La especialista Hermosín dio a conocer cuáles son los nutrientes que previenen o retrasan el desarrollo de las canas y en qué tipos de alimentos podemos encontrarlos:

Las Vitaminas del grupo B ( principalmente la B5, B6 y B12) son un eslabón clave en lo que respecta al cuidado del cuero cabelludo. “Es fundamental que busquemos alimentos que sean ricos en este grupo de vitaminas, presentes en las proteínas, en concentrados de proteínas animales (carnes de aves, huevo, pescado) o en legumbres (garbanzos, lentejas, etc.)”, dijo la nutricionista, quien recomendó, además, incorporar alimentos ricos en vitamina D a la dieta diaria, como setas o champiñones.

Otro nutriente importante a tener en cuenta es el omega 3. Este es un ácido graso poliinsaturado que evita el proceso de envejecimiento e inflamación previo al propio envejecimiento celular. “Hablamos de los pescados azules (salmón, sardinas, boquerones, etc.) y la palta, entre otros”, afirmó Hermosín.

“Tenemos que tener una ingesta adecuada de hojas y brotes verdes, como son las espinacas y el brócoli”, continuó la experta, haciendo referencia a los vegetales.

Otros nutrientes y alimentos que prolongan la aparición de las canas son lo siguientes:

Calcio: el cual se encuentra en los productos lácteos.
Alimentos ricos en hierro: como son las vísceras (especialmente el hígado).
Cereales: especialmente, la cebada y el trigo.
Alimentos antiinflamatorios: como son la cúrcuma, jengibre, alfalfa, romero, ajo, azafrán, etc.

Minerales como el zinc, selenio, manganeso, presentes en mariscos pequeños, como el camarón, berberechos, ostras, nueces de Brasil, avellanas, almendras, semillas de girasol y mostaza, cereales integrales y ananá deben ser añadidos a nuestra alimentación diaria también.

Alimentos que favorecen la aparición de las canas

Por otra parte, es fundamental evitar ingerir alimentos procesados, hidratos de carbono de asimilación rápida, alimentos ricos en grasas saturadas y en azúcares, productos que no están correctamente conservados, tabaco, alcohol y aquellos alimentos que tienen muchos oxidantes.

Una alimentación abundante en estos alimentos o ciertos tipos de dietas, como las que se emplean cuando una persona tiene sobrecrecimiento bacteriano o las que se utilizan para algún tipo de intolerancia o sensibilidad “puede hacer que las canas aparezcan en edades más tempranas (cuya media de aparición normal es en torno a los 40 años)”, concluyó la especialista.