miércoles, abril 30, 2025
Home Blog Page 1901

Elecciones 2023: cuatro de los cinco candidatos hicieron cambios en sus boletas presidenciales

0

El objetivo de esas modificaciones fue tratar de hacerlas más atractivas para captar a aquellos votantes que lleguen hasta el cuarto oscuro sin haber decidido anteriormente a quién apoyarán en los comicios.

Cuatro de las cinco boletas presidenciales que estarán el domingo 22 de octubre en los cuartos oscuros de todo el país serán distintas de las papeletas que habían sido utilizadas en las PASO del 13 de agosto y se evidencian cambios de fotos y de diseño.

Imágenes nuevas o las mismas, pero con otro tamaño; otros colores; distintas tipografías. Varias fueron las modificaciones que se introdujeron en las boletas, que fueron oficializadas días atrás por la Justicia Electoral.

El objetivo de esos cambios fue tratar de hacerlas más atractivas para captar a aquellos votantes que lleguen hasta el cuarto oscuro sin haber decidido anteriormente a qué candidato apoyarán en los comicios.

La única boleta que se mantuvo igual que la de las PASO fue la de la postulante de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, en la que solamente cambiaron los detalles obvios: la fecha de las elecciones y ya no se la menciona como precandidata.

Boleta Bullrich - 1

Por su parte, La Libertad Avanza respetó el diseño, tanto en lo que hace a colores como tipografía, pero cambió las fotos de su binomio Javier Milei-Victoria Villarruel por unas de bastante mejor calidad.

Boleta Milei - 3

En tanto, Unión por la Patria también decidió cambiar las fotos de su candidato presidencial, Sergio Massa, y a vicepresidente, Agustín Rossi, quienes para esta nueva boleta lucen más desacartonados, vistiendo simplemente camisa (el tigrense, blanca; el santafesino, celeste): en la papeleta de las PASO ambos usaron traje para el retrato.

Boleta Massa - 5

También hubo modificaciones en el diseño: se invirtieron algunos colores y se ubicaron más arriba las figuras de Perón, Evita y Néstor Kirchner.

Si de cambios se trata, Hacemos por Nuestro País fue el espacio que más varió de una boleta a la otra: aunque la foto de Juan Schiaretti y Florencio Randazzo es la misma, se la aumentó considerablemente y se la transformó en un primer plano.

Boleta Schiaretti - 7

Además, hubo cambio de colores y se decidió poner todo en mayúsculas.

Finalmente, el Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad (FIT-U) mantuvo la foto, pero hubo algunas pequeñas modificaciones en la tipografía y los colores que se utilizaron para los nombres.

Boleta Bregman - 9

Tolosa Paz destacó a Sergio Massa por su “experiencia y solidez” en el Debate 2023

0

La ministra de Desarrollo Social destacó que el ministro de Economía y aspirante presidencial de Unión por la Patria “pidió perdón por las deudas pendientes”.

La ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, destacó la performance de su par de Economía, Sergio Massa, candidato presidencial del espacio que comparten, en el Debate 2023 al resaltar su “experiencia y solidez” en su exposición.

“Para nosotros, desde el acompañamiento pudimos ver la experiencia y la solidez de nuestro candidato a presidente, Sergio Massa, con absoluto respeto, expresando los tres ejes importantes, fundamentalmente economía”, afirmó en una entrevista a Splendid -990.

En la misma línea, la funcionaria que responde a Alberto Fernández remarcó: “Incluso, pidiendo perdón con las deudas pendientes, pero con un claro eje hacia el futuro”.

Para Tolosa Paz, el titular del Palacio de Hacienda realizó “una diferenciación notable entre la gestión anterior y su llegada en el ministerio de Economía, que puso el foco y la mirada en uno de los problemas más notables que siente Massa respecto al proceso inflacionario tan pronunciado”.

“Eso lo expresa la escasez de reserva, por tanto, se debe mejorar y para administrar reservas hace falta que ingresen más dólares de los que se van, por tanto, la política que él está llevando adelante es la posibilidad de generar incentivos para revitaliza a los sectores de la economía”, desarrolló.

Asimismo, planteó que el país vivió “un año muy complejo” debido a la falta de dólares en el Banco Central y aseguró que trabajan para “ser una potencia en materia de exportación”.

“Fue muy claro, hace una línea divisoria que sirve para pedir perdón por los problemas que tiene la Argentina, algunos heredados y otros corresponden al shock de deuda”, desarrolló.

Además, lo escudó luego de que la periodista Karin Cohen haya reclamado autocrítica por parte del oficialismo: “En un debate tenés un minuto, Massa en exposiciones más largas hace un mea culpa con la administración con sus limitaciones en tanto cuidar las reservas, él ha tenido una mirada muy crítica”.

La ministra criticó también a Martín Guzmán al plantear que, sin dólares y control en la entidad bancaria central, “las consecuencias las pagamos todos los argentinos con la inflación, porque cuando no hay reservas hay aumento de la brecha cambiaria y los precios suben”.

Por último, se refirió al escándalo que protagonizó Martín Insaurralde luego de que se viralizaran fotos del ex titular de ministros de la Provincia de Buenos Aires de vacaciones en un lujoso yate en el Mediterráneo. “No soy la que va a calificar el delito de Insaurralde, eso lo hará la justicia, pero como peronista creo que es un caso para repudiar”, aseveró.

“En el marco de una campaña política es repudiable, todos nosotros nos pusimos muy críticos y duros, y el gobierno de la Provincia ha hecho lo necesario, lo ha apartado del cargo y ha dado un mensaje contundente. A la política la tenemos que defender todos, es la única herramienta de transformación y cuando uno se aleja de ese camino de dar la vida por los que lo necesitan se tiene que apartar. Esto lastima la confianza de nuestro movimiento, por lo tanto, ha sido muy sano apartarlo de la lista”, concluyó.

Revalorizan los juegos y espacios de la plaza del barrio Villa Bonita

La Municipalidad de Posadas continúa con su compromiso de mejorar los espacios públicos de la ciudad con la reciente renovación de la plaza del barrio Villa Bonita. Esta iniciativa tiene como objetivo crear un área recreativa inclusiva y atractiva para todas las edades, promoviendo la convivencia y el esparcimiento de los residentes.

Durante la semana pasada, un equipo de trabajadores municipales se dedicó a revitalizar este espacio, que resulta un punto de encuentro importante en la comunidad local. La primera fase del proyecto consistió en la reubicación estratégica de mobiliario existente para optimizar la distribución del área. Esta medida permitirá aprovechar al máximo el espacio disponible y garantizar una experiencia más placentera para los visitantes.

Además de la reorganización de los elementos de la plaza, se llevaron a cabo trabajos de mantenimiento y reparación en los juegos infantiles, asegurando que estén en perfecto estado para su uso. Posteriormente, se procedió a pintar los juegos y los arcos de fútbol, otorgándoles un aspecto fresco y atractivo.

Como parte de la renovación, se incorporaron bancos de madera de diseño cuidadosamente seleccionado para embellecer y realzar aún más la estética de este espacio público. Estos nuevos bancos proporcionarán un lugar cómodo y agradable para que los residentes disfruten de momentos de descanso y socialización en medio de un entorno natural.

Plaza villa bonita 2 - 11

La decisión de la Municipalidad de invertir en las mejoras de esta plaza representa el compromiso continuo con la calidad de vida de sus habitantes. Esta tareas no solo embellecen el entorno, sino que también fomenta la comunidad y promueve la importancia de cuidar y mantener nuestros espacios públicos.

Plaza villa bonita 1 - 13

El Teatro Lírico se prepara para recibir el 2° Festival de Arte Sonoro Indígena

La ideóloga y curadora del Festival de Arte Sonoro Indígena, que se desarrollará este sábado y domingo en el Teatro Lírico, se expresó acerca de la importancia de “conservar la historia y la identidad a través de los sonidos. Ambas jornadas darán inicio a las 17 (talleres) y música, 19:00 con entrada libre y gratuita e ingreso por orden de llegada.

Con una programación que incluye música en vivo, talleres de capacitación y ferias de artesanías, los días 7 y 8 de octubre tendrá lugar la segunda edición del Festival de Arte Sonoro Indígena, un evento que surge del esfuerzo articulado entre el Ministerio de Cultura de la Nación, el Ministerio de Cultura de Misiones y el Instituto Nacional de la Música (INAMU) y que cuenta con el apoyo de la Asamblea Federal de la Música.

Luego de una primera edición -en 2022- en el Centro de Convenciones de Puerto Iguazú, en esta oportunidad las actividades se desarrollarán en el Teatro Lírico y la Biblioteca Pública de las Misiones, en el Parque del Conocimiento, en la ciudad de Posadas.

“Esta segunda edición está convocando a más de 70 artistas de pueblos originarios del territorio argentino que, a través de su música, exaltan la preservación de su cultura ancestral” señaló la vicepresidenta del INAMU coordinadora general y curadora del festival, Charo Bogarín en entrevista con Radio Cultura en Movimiento, programa del Ministerio de Cultura que se transmite los sábados de 10 a 13 por 93.7, Radio Libertad. En relación al espíritu del evento, la cantante y productora observó que “el festival surge desde la idea de difundir y de ayudar a la salvaguarda de estas músicas. Se trata del patrimonio cultural musical, que es lo identitario dentro del territorio argentino”

Bogarín también subrayó la importancia del rescate lingüístico que implica la permanencia de estas musicalidades originarias: “son músicas en las que la lengua madre es vital; la lengua qom, la lengua wichi, la lengua charrúa, guaraní, entre tantas otras. Es fundamental preservarlas”.

Bogarín lleva más de 20 años investigando las variantes musicales y las formas de composición propias de los pueblos originarios. Desde ese lugar, asegura que “cuando una empieza a sumergirse en la cultura de las comunidades indígenas y, sobre todo, en la música, aprendes más allá de las formas musicales, comprendiendo que no hay una forma occidentalizada de ver la música, de estribillo, estrofa; sino que se maneja más una frase como una plegaria, que con el canto se cura, con el canto se sana”.

La entrada a los conciertos y la participación en los talleres que propone el festival, serán gratuitas. Bogarín convocó y alentó a toda la ciudadanía a disfrutar de ambas jornadas, y destacó que los artistas musicales de los pueblos indígenas “te van mostrando sus historias a través de los sonidos”.

Programación del 2do Festival de Arte Sonoro Indígena

Sábado 07

Festival de Arte Sonoro Indigena 3 - 15
Biblioteca Pública de las Misiones
17:00 hs. Taller “Canto Andino con Caja, su universo sonoro ancestral de la voz y la percusión” Por Miriam García

Teatro Lírico
19.00 hs. Coro Tava Mirî Mba Epu – Mbya Guaraní
19.30 hs. Omta Pachay y Ya Chesye + Takyer – Huarpe Pynkanta
20.00 hs. Ema Cuañeri – Qom
20.30 hs. Aldana Bello – Kolla
21.00 hs. Beatriz Pichi Malén – Mapuche
21:30 hs. Coro Qom Chelaalapi – Qom
22:00 hs. Pacha Runa – Kolla

Domingo 8

Festival de Arte Sonoro Indigena 2 - 17
Biblioteca Pública de las Misiones
17:00 hs. Taller “Tejiendo Raíces” Técnica Milenaria de Punto Yica del Pueblo Wichí Por María del Carmen Toribio

Teatro Lírico
19.00 hs. Música Coro Tekoä Pindo Poty -Mbya Guaraní
19.30 hs. Seuer Montec + Misión Camila – Charrúa
20.00 hs. Coro Sacham – Wichi
20.30 hs. Canto con Caja: Balbina Ramos, Miriam García, Lorena Carpanchay y Andrea Mamondes
21.00 hs. Anahi Mariluan – Mapuche
21.30 hs. Ha ´e Kuera Ñande Kuera – Mbya Guaraní

Parejas de todo el mundo podrán celebrar su boda en atractivos turísticos de Misiones

0

Parejas extranjeras no residentes podrán celebrar su unión matrimonial en escenarios naturales como Cataratas del Iguazú, Saltos del Moconá o el Salto Encantado. Los ejes del Gobierno provincial son fortalecer la incorporación de derechos y la generación de productos turísticos.

En el tercer día de la Feria Internacional de Turismo que se realiza en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Ministerio de Turismo de Misiones se destacó con la presentación de una nueva propuesta pensada para los viajeros de todo el mundo: contraer matrimonio en un entorno único y natural.

Bodas LGBT 3 - 19

La provincia se rige como un faro de progreso, donde los esfuerzos para empoderar a las comunidades indígenas, garantizar la igualdad de género y preservar la tierra para las generaciones venideras, son evidentes en cada iniciativa. “Misiones se esfuerza por construir un futuro donde la multiculturalidad sea celebrada, y donde todos los individuos tengan la oportunidad de prosperar en un entorno de inclusión y respeto mutuo. Es por eso que surge esta propuesta, apostando al amor igualitario”, expresó el director de Relaciones Institucionales de la cartera turística, Adrián Giudici.

Por su parte, el ministro de Turismo, José María Arrúa, remarcó que “es una grata noticia seguir aportando al desarrollo de ofertas, a la incorporación de derechos y con la selva como elemento central. Así que hace unos años empezamos esta idea y tras todas las gestiones necesarias, ahora podemos anunciar que cualquier pareja extranjera no residente que venga a Misiones podrá casarse de manera legal, registrando ese acto de unión civil, y celebrarlo en plena interacción con la naturaleza. Es realmente un hecho memorable, un producto turístico memorable también, y nos alegra compartirlo en este contexto”.

Bodas LGBT 1 - 21

El trámite es exprés ya que se busca facilitar el proceso y desarrollo de la experiencia. Quienes estén interesados, simplemente deben sacar un turno por correo electrónico a [email protected]. Una vez que lo obtienen, pueden gestionar su celebración como deseen. En las Cataratas del Iguazú, por ejemplo, se puede hacer la ceremonia en el balcón de la Garganta del Diablo, en un mirador, en la plazoleta Dos Hermanas o en el Anfiteatro; mientras que en el Salto Encantado se puede recurrir a su balcón con vista al salto principal y en los espacios verdes, y en los Saltos del Moconá se cuenta con la opción de celebrar la unión en los botes de navegación o en el mirador del parque.

Saltos del Mocona - 23

En cada uno de estos inolvidables destinos, las parejas de todo el mundo legalmente pueden reafirmar y festejar con sus seres queridos el compromiso de su unión matrimonial. La experiencia se convierte en un vínculo íntimo con la selva, permitiendo a los visitantes alojarse en lujosos hoteles, lodges que ofrecen aventuras o relajación, e incluso cabañas en las copas de los árboles. La gastronomía presente en todos los eventos, incorpora los sabores de la selva y la rica tradición de inmigrantes y nativos guaraníes.

Casarse en Misiones se convierte así en un producto turístico cultural atractivo, con enfoque de derecho y perspectiva de género, y en un escenario único para uno de los momentos más importantes en la vida de las personas.

SaltoEncantado3 2 1 1 - 25

Massa anticipó que enviará un proyecto de ley para crear “una moneda digital argentina”

0

El ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó este lunes que en las próximas semanas enviará al Congreso de la Nación un proyecto de ley para crear una “moneda digital argentina”.

El también candidato a presidente por Unión por la Patria (UXP) dijo que va “a mandar dentro de poquito la ley que crea la moneda digital argentina porque hay más de 100 países que ya lo están haciendo”.

El ministro agregó que “Noruega y Suecia son el modelo más conocido, pero Brasil también está avanzando”, por lo que destacó: “Nosotros con nuestros vecinos tenemos mucho comercio bilateral, mucho trabajo complementario y sinérgico y tenemos que tener una mirada común”.

En ese marco, señaló que el proyecto es complementario de la propuesta de blanqueo que ya está en el Congreso, que a su vez se relaciona con “el acuerdo firmado con Estados Unidos que otorga acceso a toda la información de aquellos con cuentas en el país del norte”.

De acuerdo con las declaraciones de Massa, la idea de la moneda digital apunta también a combatir la evasión tributaria al mejorar la trazabilidad de los fondos.

“Argentina tiene más del 40% de la economía en negro. Si no resolvemos eso estamos frente a un problema y la economía digitalizada también te rompe los bolsones de corrupción porque es el límite más franco y más duro que le podés poner”, señaló el titular del Palacio de Hacienda.

La propuesta de creación de una moneda digital fue anticipada de manera general anoche por Massa en el marco del debate presidencial entre candidatos que se realizó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Allí, durante su intervención adelantó que la divisa virtual “ofrecerá una reducción impositiva para quienes la utilicen en sus operaciones económicas, como una forma de promover la formalidad en las transacciones”.

Este lunes, en la entrevista con C5N, brindó algunos detalles más al precisar que la iniciativa contemplará una reducción del 30% en lo que paga de impuestos cada ciudadano siempre y cuando vuelque todos sus ingresos en -y los utilice a través de- billeteras digitales.

“Vamos a poner en marcha la moneda digital argentina. Así como tus hijos plantean en su economía de plataformas la posibilidad de comerciar con el celular o la tarjeta, lo vamos a hacer de manera global para toda la Argentina”, señaló el domingo Massa durante el debate en el que planteó sus propuestas.

Si bien aún no se conocen los pormenores del proyecto de ley sobre el que trabaja el equipo económico, hay antecedentes a nivel mundial que permiten vislumbrar hacia dónde se podría dirigir la iniciativa.

En los últimos años, a raíz del auge de las criptomonedas (que operan en forma descentralizada), los bancos centrales de distintos países comenzaron a evaluar la emisión de formas digitales de dinero para pagos minoristas denominadas dinero digital de bancos centrales (CBDC por sus siglas en inglés).

De acuerdo con una investigación del economista indio Eswar Prasad los motivos de la creación de las CBDC incluyen “desde ampliar la inclusión financiera (al dar acceso rápido a un sistema de pago digital gratuito incluso a quienes carecen de una cuenta bancaria) hasta aumentar la eficiencia y la estabilidad de los sistemas de pagos con la creación de una opción pública de pago como salvaguardia (función que actualmente desempeña el efectivo)”.

Otros beneficios podrían ser obstaculizar a las actividades ilegales como venta de drogas, lavado de dinero y financiamiento del terrorismo que se apoyan en operaciones anónimas en efectivo.

También pueden contribuir al aumento de la formalización de la actividad económica, dificultando así la evasión de impuestos.

Asimismo, las pequeñas empresas podrían beneficiarse de costos de transacción más bajos.

En la misma línea, según un documento de trabajo publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) el año pasado, el CBDC es una opción que el desarrollo de la tecnología blockchain abrió a las autoridades monetarias para emitir sus propios pasivos digitales, de forma que estén accesibles al público general.

De esta forma, los bancos centrales pueden reducir los costos de intermediación del sistema financiero tradicional y tener un vínculo directo con los usuarios finales, a quienes podrían identificar individualmente a través de la tecnología asociada.

“Una CBDC tendría el potencial de asegurar un sistema de pagos eficiente, competitivo y más resiliente y también el de mejorar la eficacia y los márgenes de maniobra de la política monetaria”, señaló el documento firmado por el economista y gerente principal de investigaciones del BCRA, Sebastian Katz.

“Se admite, al mismo tiempo, que su introducción podría desplazar a los depósitos bancarios y generar riesgos no despreciables a la estabilidad financiera”, agregó el documento.

La idea de explorar una moneda digital ya había sido abierta el año pasado, luego de que el presidente Alberto Fernández modificara el estatuto de Casa de la Moneda, a través del decreto 207/22, que abrió la puerta para emisión de una CBDC.

El decreto otorgó al organismo monetario la facultad de “realizar actividades relacionadas directa o indirectamente con la evolución de las respectivas tecnologías”; de “desarrollar, gestionar y operar software para emitir, renovar, revocar y administrar validaciones y certificaciones digitales”; y de “efectuar la administración de servicios transaccionales, como ejecución de pagos o cobranzas por cuenta y orden de terceros vía dispositivos electrónicos”.

Tras 72 horas de rastrillajes, ubicaron al hombre que se había extraviado en Eldorado

0

Después de varios días de búsquedas, este martes los agentes de la Unidad Regional III de Eldorado ubicaron en la zona conocida como 200 Escalones a Alberto Valdez, de 65 años. El mismo se hallaba deshidratado en un sector de malezas y sin lesiones graves, por lo que primeramente tuvo que ser asistido por los efectivos, quienes posteriormente lo trasladaron a un centro asistencial.

El operativo de búsqueda comenzó el sábado, a partir de la denuncia de sus familiares, quienes manifestaron que momentos antes el mismo se ausentó de su domicilio ubicado en esa localidad para dirigirse a rumbo desconocido y desde entonces no supieron más nada sobre su paradero. Ante esto, la fuerza provincial desplegó un operativo por toda la zona para ubicarlo.

En ese contexto, alrededor de las 16 horas de esta tarde, una comisión policial logró ubicar al sexagenario, quien se hallaba descompensado en una zona rural de Eldorado. El hombre recibió las primeras atenciones por parte de los rescatistas, quienes posteriormente lo llevaron al hospital donde está siendo atendido por personal médico.

Resguardaron a un tucán bicolor en peligro de extinción

0

Este martes, un vecino del barrio Boattini de Villa Bonita, Oberá, solicitó la presencia de la guardia debido a que un tucán había ingresado a su patio y temía que se lastimara en las rejas, por eso pidió que lo rescataran.

Para atraparlo y resguardarlo, se envió una comisión de la División Defensa del Medio Ambiente UR-VIII, quienes con los elementos adecuados realizaron las técnicas para atraparlo, constatando que no tenía ningún tipo de lesión.

Después de lograr ponerlo a salvo, fue trasladado al Centro de Rehabilitación Ohana en la localidad de Salto Encantado, para recibir atención veterinaria y posteriormente ser liberado en su hábitat natural.

Cabe destacar que esta es una especie en peligro de extinción que suele aparecer en domicilios particulares fuera de su hábitat, por lo que es importante que los vecinos llamen a la línea de emergencias 911 para salvaguardarlos y devolverlos a espacios naturales.

Con maniobra de RCP, policías obereños reanimaron a un bebé que no podía respirar

0

Un bebé de 2 años llamado Genaro convulsionaba y no podía respirar, por lo que fue inmediatamente asistido por los efectivos de guardia de la comisaría Quinta de Oberá. Es así, que con maniobras de reanimación cardiopulmonar lograron estabilizarlo dentro de un patrullero hasta su arribo al Hospital Samic, donde fue atendido por el personal de Salud.

Este lunes por la tarde, alrededor de las 15 horas, la guardia del CIO 911 alertó a la patrulla que en el barrio San Miguel, una familia requería presencia policial debido a la descompensación y perdida de pulsaciones de su bebé.

Una vez que los agentes llegaron al domicilio constataron la falta de respiración del mismo, por lo que inmediatamente los policías subieron al móvil a la madre y al bebé, para derivarlo al hospital de área.

Durante el trayecto, le realizaron las maniobras de RCP, logrando que el mismo se estabilice. Una vez en el nosocomio, los médicos continuaron con los cuidados de Genaro para garantizar su correcta recuperación.

Martes caluroso, con lluvias y tormentas en Misiones

0

Suben las temperaturas y se vuelve inestable con lluvias y tormentas. Se extiende un área de baja presión sobre Paraguay y el norte argentino que, junto con un frente cálido, provocaría lluvias y tormentas eléctricas en el sur y centro de Misiones pasado el mediodía y por la tarde, y afectaría el norte provincial en la tarde-noche. Ambiente nuevamente caluroso por la tarde.

Los vientos predominarán del sureste y noreste a velocidades entre 4 y 18 km/h. Probabilidad de ráfagas de entre 20 y 40 km/h.

La máxima en la provincia será de 32 °C para Puerto Iguazú con 35 °C de sensación térmica; la mínima sería de 12 °C en San Javier.