miércoles, abril 30, 2025
Home Blog Page 1904

Banco Central, dolarización, inflación y FMI fueron los ejes que dominaron el debate económico

0

Los candidatos presidenciales hablaron sobre la necesidad de una reforma tributaria, el rol de las empresas públicas, el control de los precios y la creación de una moneda digital, entre otros temas.

El futuro del Banco Central, la dolarización, la inflación, el rol de las empresas públicas, la creación de una moneda digital, la renegociación del acuerdo con el FMI y la necesidad de una reforma tributaria fueron los ejes de discusión del capítulo económico que los candidatos desarrollaron este domingo durante el primer debate de cara a las elecciones generales del 22 de octubre.

El actual ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria (UXP), Sergio Massa, presentó como su principal propuesta el lanzamiento de una “moneda digital argentina” que irá acompañada de una ley de blanqueo que “nos permita que aquellos que tienen dinero en el exterior lo puedan traer y usar libremente, sin nuevos impuestos en paralelo”, con mayores penas para evasores.

En respuesta a los problemas de inflación y falta de dólares, propuso “un programa de desarrollo exportador, enfocado en los sectores de energía, sector agropecuario, minería, economía del conocimiento y economías regionales y pymes” que, aseguró, implicará una reducción de impuestos por las nuevas exportaciones.

“La misma reducción de impuestos que van a tener aquellos que utilicen la moneda digital argentina como mecanismo de transacción económica”, dijo Massa, quien alentó a impulsar un debate en el Congreso sobre un nuevo régimen impositivo.

Al respecto, llamó a discutir “los 4,8 puntos del PBI que van en beneficios al sector empresario” de manera de poder ir a “un sistema tributario mucho más progresivo” que permita “seguir bajando el IVA a todos los trabajadores argentinos, como hicimos con el impuesto a las Ganancias”

Por último, aseguró que la deuda con el FMI “la trajo Macri a la Argentina, la deuda más criminal de la historia argentina” y apuntó contra la propuesta de dolarización de Javier Milei, a quien recordó que “sólo la tienen tres países del mundo: Zimbabue, El Salvador y Ecuador”.

A su vez, acusó al candidato de La Libertad Avanza de querer “la vuelta de las AFJP, la privatización de YPF y que, de alguna manera, cada hijo de argentinos y argentinas pague la universidad y la escuela secundaria”.

Por su parte, el candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, señaló que los problemas de una “inflación descontrolada” tienen al país “camino a la peor crisis de la historia” producto del “modelo de la casta” y de un déficit fiscal que se financia “con deuda que después defaulteamos” o “con emisión monetaria”.

“Proponemos una reforma del Estado, bajar drásticamente el gasto público, reducir impuestos, simplificar el sistema tributario, desregular a fondo la economía, hacer privatizaciones para sacarnos las nefastas empresas del Estado de encima, abrir la economía y cerrar el Banco Central”, dijo Milei.

El candidato libertario sostuvo que la implementación de estas reformas permitiría a la Argentina “en 15 años estar alcanzando niveles de vida similares a los que tiene Italia o Francia”.

Respecto de su propuesta de dolarización, sostuvo que “no importa cuántos países lo hacen” sino que “la emisión monetaria es una estafa, un robo”.

“(La dolarización) es la única forma que tenemos para terminar con la inflación. La moneda de los argentinos es impresentable”, enfatizó Milei.

En su exposición Milei también buscó diferenciarse de sus vínculos con el sector privado y a modo de ejemplo señaló su crítica a las contrataciones del Estados, en especial una en la habría caído en la “volteada mi exjefe”, en referencia al presidente de Corporación América, Eduardo Eurnekián.

Por su parte, la candidata de Juntos por le Cambio, Patricia Bullrich, aseguró que su trabajo será “borrar del mapa la inflación sin atajos, sin mentiras y sin cuentitos”, con base en “un programa claro y concreto, integral, que solucione todos los problemas de fondo de la Argentina” que estará a cargo de Carlos Melconian, a quien reafirmó como eventual ministro de Economía.

La clave de su programa, dijo, estará en tener “equilibrio fiscal”.

La exministra de Seguridad durante el gobierno de Mauricio Macri criticó el programa de dolarización de Javier Milei, ya que “sin dólares no se puede dolarizar”, y de cierre del Banco Central, una política que tienen muy pocos países como “Kiribati, Tuvalu y Micronesia” que, afirmó, son “todos paraísos fiscales”.

“Eso significa que vamos a tener en la Argentina un paraíso fiscal”, subrayó la candidata a presidenta por JXC.

A su turno, el actual gobernador de Córdoba y candidato a presidente por Hacemos por Nuestro País, Juan Schiaretti, puso el foco en la inflación, la necesidad de un equilibrio fiscal y de tener un Banco Central que custodie el valor de la moneda y no financie espuriamente al gobierno, para lo que llamó a “darle independencia” y que el presidente del organismo monetario se un dirigente puesto por “la oposición”.

“No hay medida monetaria milagrera que resuelva la inflación si sigue el déficit fiscal. La propia convertibilidad estalló fundamentalmente porque tuvo déficit fiscal durante toda su aplicación. Y para bajar el déficit fiscal no hace falta hacer un ajuste salvaje, basta con cuidar la no superposición de funciones entre nación, provincia y municipio, darle los subsidios a quien le corresponden y no a todo el mundo indiscriminadamente. Y también que las empresas públicas no tengan déficit”, dijo Schiaretti.

Respecto del tema cambiario, sostuvo que “hay que ir a un tipo de cambio libre y único, pero hay que evitar la hiperinflación porque si no vamos a tener una mega devaluación que va a ser sufrir mucho más al pueblo argentino”.

“En la transición hay que tener dos tipos de cambio. Tipo de cambio comercial competitivo y tipo de cambio libre”, señaló Schiaretti, quien sijo que “el tipo de cambio hoy no es 800 $ ni son los 350 que artificialmente pone Massa”.

Por último, Bregman recalcó la necesidad de “enfrentar al FMI”, ya que el acuerdo firmado con el organismo “era inflacionario y teníamos razón”.

“Si seguimos por este camino del FMI las consecuencias para el pueblo trabajador van a ser mucho peores. No hay salida si no se desconoce esa deuda ilegal, ilegítima y fraudulenta”, afirmó, a la vez que criticó a las ideas de dolarización como “las aplicó Domingo Felipe Cavallo (durante la convertividilidad), otro gran empleado del FMI, y fueron un desastre”.

“Para fortalecer la moneda hay que nacionalizar el comercio exterior y terminar con la puerta giratoria de los dólares, porque dólares hay, lo que sobran son sus fugadores”, agregó.

Por último, en un dardo dirigido a Milei, Bregman, afirmó que el libertario “no es un león, sino un gatito mimoso del poder económico”.

“Dice que no es casta pero hace una alianza con (el sindicalista Luis) Barrionuevo, le hace las listas (Sergio) Massa…Es empleado de los empresarios”, finalizó Bregman.

El debate presidencial tuvo un pico de 44 puntos de rating

0

La transmisión del debate superó a todos los programas en la noche del domingo, en la suma de los canales de aire.

El debate presidencial en Santiago del Estero tuvo un pico de 44 puntos de rating, sumando a todos los canales que lo transmitieron.

El Trece, América TV y la TV Pública transmitieron en directo el debate, mientras que Telefe decidió mantener su programación habitual, al igual que El Nueve.

Este evento generó una gran audiencia televisiva, algo que no estaba en los cálculos de los analistas y que refleja el interés de la gente por ver cómo se desenvolvían los postulantes en un escenario de ida y vuelta de argumentos.

La transmisión del debate superó a todos los programas en la noche del domingo, en la suma de los canales de aire.

No obstante, en la competencia directa entre señales, el claro ganador fue Telefe. Arriesgó al mantener su programación intacta, pero logró liderar durante la segunda parte del debate, especialmente cuando se emitió Got Talent Argentina.

Esto amplió la diferencia entre Telefe y los demás canales, a pesar de que, en términos globales, los candidatos arrasaron en audiencia.

Telefe mantuvo su liderazgo, aunque con números más bajos de lo habitual durante la primera media hora, pero siempre estando a la cabeza.

A las 21.35, recién comenzado el debate, El Trece y TN hicieron 4.7 puntos, pero los superó Pasapalabra, que registró 5.8.

Mientras que a las 22.50, sobre el cierre, Got Talent aventajó con un 7.3, respecto del 5.3 que mantenían El Trece y TN.

Durante la primera hora del evento, los tres principales canales de televisión abierta en la Argentina -TV Pública, eltrece y América TV-, lograron un importante rating de 12,6 puntos.

Esta cifra demuestra una amplia diferencia en comparación con los dos únicos canales que no transmitieron el debate, Telefe y El Nueve, los cuales sólo alcanzaron 6,1 puntos en conjunto.

Un poco más de una hora de transcurrido el debate, la TV Pública pasó a ser la primera emisora de aire en el rating de audiencia, con 5 puntos.

Esta señal fue seguida por eltrece, con 4,9, y América, con 2,7. En Telefe, en tanto, Pasapalabra era el canal más visto con 5,3 puntos.

En este sentido, los canales de noticias que más puntos alcanzaron en la primera hora del debate fueron TN, con 7 puntos, C5N con 6,4 puntos, seguido por LN+ con 5,6 puntos, según los números que suministra la cuenta Real Time, en la red social X.

Atraparon a un delincuente que hirió a un hombre y le robó una motocicleta en Puerto Rico

0

Tras un operativo cerrojo y con aportes fílmicos de las cámaras del 911, agentes policiales en Caraguatay lograron atrapar a un delincuente que hirió con un arma blanca a un hombre y le robó una motocicleta en Puerto Rico.

Las investigaciones comenzaron a raíz de la denuncia de un hombre de 27 años que manifestó que en la avenida 9 de Julio de Puerto Rico fue interceptado por dos delincuentes que al herirlo con un cuchillo en el fémur le sustrajeron una motocicleta Motomel Skua.

Por ello, integrantes de diferentes dependencias policiales, montaron un operativo cerrojo para dar con los delincuentes y con aportes fílmicos identificaron a los mismos, detectando que habían huido hacia la localidad de Caraguatay.

Inmediatamente, se dio aviso a las patrullas de ese lugar y los agentes encubiertos de la Unidad Regional IV, se trasladaron hasta esa localidad, donde esta tarde, en el barrio Iprodha km 8, capturaron a unos de los delincuentes que intentaba ocultar el rodado robado en una zona de malezas.

Además, le secuestraron la moto y una mochila con un cuchillo que tenía en su poder, el cual presumiblemente habría sido el utilizado para lesionar al damnificado. Cabe mencionar, que la víctima fue atendida en un nosocomio donde le saturaron la herida.

Finalmente, el detenido de 18 años, fue trasladado y alojado en la dependencia policial a disposición del Juzgado de Instrucción Nro. 1 de Puerto Rico. En tanto, se continúa con la investigación para dar con el segundo implicado en el robo, quien ya está identificado.

detenido 2 - 1

Lunes con tiempo estable y máxima de 32ºC en Misiones

0

Jornada con tiempo bueno, poca cobertura nubosa y aumento de temperaturas. Se acrecienta un área extensa de baja presión en Brasil y la región y crece una tendencia hacia la inestabilidad con un frente frío comenzando a desplazarse por el sur y centro de nuestro país. Sin embargo, las lluvias llegarían recién el martes. Se espera una mañana fresca y una tarde cálida a calurosa.

Los vientos predominarán del sureste y suroeste; en zona norte soplarían del noroeste por la tarde. Velocidades entre 3 y 11 km/h. Probabilidad de ráfagas de entre 20 y 50 km/h.

La máxima en la provincia será de 32 °C para Puerto Iguazú y la mínima sería de 9 °C en San Javier, con 8 °C de sensación térmica.

Con cruces, chicanas y propuestas, finalizó el primer debate presidencial

0

Sergio Massa, Patricia Bullrich, Javier Milei, Juan Schiaretti y Myriam Bregman presentaron sus principales propuestas sobre los tres ejes temáticos dispuestos por la Cámara Nacional Electoral: economía, educación y derechos humanos. El encuentro se realizó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

A tres semanas de las elecciones presidenciales del 22 de octubre, los cinco candidatos presidenciales participaron este domingo del primer debate obligatorio, en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en el que disertan sobre tres ejes temáticos: economía, educación y derechos humanos.

En este marco, se vieron las caras por primera vez Sergio Massa (Unión por la Patria, UxP), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio, JxC), Javier Milei (La Libertad Avanza, LLA), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País, HNP) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda y Trabajadores-Unidad, FIT-U).

El debate presidencial tuvo como moderadores a los periodistas Rodolfo Barili, Evangelina Ramallo, Esteban Mirol y Lucila Trujillo.

En el comienzo, Sergio Massa afirmó que su propuesta es “plantear un modelo de desarrollo para salir de los problemas históricos y para crecer definitivamente como país, con federalismo”.

El candidato de UxP agregó que para ello no sirven “los discursos fáciles y vacíos de contenido”.

Al referirse a un eventual triunfo de MIlei, Massa dijo que ello significa “renunciar a la sangre de nuestros caídos en Malvinas y perder la soberanía de nuestras empresas”.

“El destino de las pymes está condenado si este señor gobierna la Argentina”, advirtió el candidato de Unión por la Patria.

Asimismo, Massa, pidió “disculpas” por “los errores de este gobierno que lastimaron a la gente”.

“No era parte hasta asumir como ministro pero pido disculpas”, dijo el candidato oficialista al iniciar su propuesta sobre economía en el debate presidencial, en en el que anunció -entre otras iniciativas- una “moneda digital argentina, una ley de blanqueo para que los que que tienen dinero en el exterior lo puedan usar libremente sin nuevos impuestos y subir penas de la ley penal cambiaria y tributaria, y cárcel a los evasores”.

Luego, Massa le agradeció a su contrincante de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, por haberle dado la “satisfacción más grande de devolver a los jubilados el 13 por ciento que ella les descontó” durante el gobierno de la Alianza que lideró el expresidente Fernando de la Rúa.

Al exponer en el debate , Massa le preguntó también a Bullrich si su propuesta del bimonetarismo “está copiado del modelo de Venezuela o de Cuba, que son los dos países que tienen ese sistema”.

El candidato de Unión por la Patria sostuvo que la Argentina “heredó un acuerdo criminal con el FMI que es inflacionario” y dijo que “recién hace cuatro meses” se pudo cambiar, al responder a una pregunta del postulante de Hacemos por Nuestro País, Juan Schiaretti.

En tanto, al responder otra consulta de Javier Milei, Massa ratificó que convocará a “un gobierno de unidad nacional, donde estén los mejores del radicalismo, del PRO o incluso del partido” de La Libertad Avanza “sin miedo al diálogo y a las diferencias”.

En su primera intervención, Milei dijo que sabe “cómo hacer crecer la economía, terminar con la pobreza y cómo exterminar la inflación” y afirmó que “enfrente está la casta empobrecedora”.

El candidato de La Libertad Avanza propuso “una reforma del Estado, bajar drásticamente el gasto público, simplificar el sistema tributario, privatizaciones para sacarnos las nefastas empresas del Estado y cerrar el Banco Central”, entre otras medidas económicas.

“Argentina esta en decadencia, si seguimos así en 50 años vamos a ser la villa miseria mas grande del mundo, estamos camino a la peor crisis argentina”, dijo Milei al hablar en el debate presidencial sobre el eje economía.

En otro tramo del debate, Milei destacó que valora “la visión de memoria, verdad y justicia” en materia de derechos humanos, pero dijo que “no fueron 30.000 los desaparecidos, sino 8.753”.

“Estamos en contra de la visión tuerta de la historia. Durante los 70 hubo una guerra y las fuerzas del Estado cometieron excesos, pero los terroristas del ERP y Montoneros mataron, pusieron bombas y cometieron delitos de lesa humanidad. No estamos de acuerdo con los curros de los derechos humanos”, dijo.

Milei señaló que Juntos por el Cambio es “parte del fracaso” y, al contestar una pregunta de la postulante Patricia Bullrich, señaló que “(Luis) Barrionuevo es casta y vos sos más casta que él”.

“Vos haces mucha pompa de que cambiaste, pero ¿acaso seguís siendo montonera?”, la cuestionó Milei en el marco de debate presidencial.

En tanto, Myriam Bregman, afirmó que “la crisis de la Argentina tiene responsables”, entre los que mencionó al “FMI y los políticos que están involucrados en el escándalo de ‘Chocolate’ en la Legislatura de Buenos Aires y los que se van a pasear en sus yates de lujos a Europa”.

La candidata del Frente de Izquierda Unidad señaló que el libertario Javier Milei “no es un león, sino un gatito mimoso del poder económico”.

“Dice que no es casta pero hace una alianza con (el sindicalista Luis) Barrionuevo, le hace las listas (Sergio) Massa…Es empleado de los empresarios”, dijo.

En otro tramo del debate, Bregman replicó a la afirmación de Javier Milei sobre los supuestos asesinatos de 160 millones de personas por parte del comunismo en la historia y le dijo que “no sabe si se lo dictó Mauricio Macri o lo leyó (en el sitio) Rincón del Vago”.

“Yo soy socialista y ustedes defienden a ultranza a un sistema capitalista que tira el 30% de la comida cuando los chicos se mueren de hambre. Defiendo a un sistema que piensa que todos los recursos de la economía se pueden planificar”, dijo y remató: “Vos defendés a un puñado de ricos”.

Por su parte, Patricia Bullrich dijo que “hay un país arrasado, donde (Sergio) Massa, presidente en funciones, hizo un desastre, y (Javier) Milei transa con lo peor de la política y el sindicalismo mafioso, como Luis Barrionuevo”.

“Para cambiar se necesita coraje, ya que el miedo es el peor enemigo de una gestión; poder político propio y el apoyo de los ciudadanos”, dijo, y sostuvo que ella tiene “coraje y fuerza política” para solucionar la crisis.

Bullrich acusó a Milei de pretender hacer de la Argentina “un paraíso fiscal” cuando dice que quiere eliminar el Banco Central.

“De todos los países del mundo hay tres países sin Banco Central, son solo tres”, entre los que mencionó a Micronesia, que, dijo “son paraísos fiscales”., dijo Bullrich, quien añadió que “sin dólares no se puede dolarizar”.

En otro momento del debate, la candidata de Juntos por el Cambio señaló que si Domingo Faustino Sarmiento escuchara a sus rivales y al Gobierno hablar sobre educación “les pone un cero y los manda a marzo”.

La candidata presidencial de Juntos por el Cambio invitó a Milei a que vaya “con los vouchers a la Puna, donde hay una escuela”, en una réplica al candidato ultraderechista que defiende a rajatabla la enseñanza privada.

“Andá con los vouchers a la Puna, donde hay una escuela. Andate al sur del país o a cualquier lugar. No conocés la Argentina”, le dijo la dirigente macrista.

A su turno, Juan Schiaretti sostuvo que es “el único candidato que vive y trabaja en el interior” y tiene en su provincia “equilibrio fiscal, desechando la grieta”. “Los demás son del AMBA (Capital y Gran Buenos Aires), con responsabilidad de la rosca política; por eso (los servicios) son más baratos” y aplican al interior “impuestos confiscatorios”, dijo.

El candidato presidencial de Hacemos por Nuestro País también señaló que “los dos últimos gobiernos destruyeron la economía”.

“El hilo conductor fue el déficit fiscal. Siempre gastaron más de lo que tienen”, aseveró el gobernador cordobés durante el debate presidencial que se desarrolla en Santiago del Estero.

Luego, Schiaretti señaló que “los cordobeses nunca nos dejamos colonizar por el kirchnerismo y el kirchnerismo no nos pudo colonizar”.

Añadió que “el Gobierno de (Mauricio) Macri no cumplió ni el 20% de lo que prometió y le hicimos un juicio al gobierno kirchnerista por 210 millones de dólares con los que no cumplió”.

Investigan el presunto homicidio de un joven y demoraron a su padrastro

0

La Policía investiga la muerte de Alberto D. O. de 19 años, quien fue hallado este sábado cerca de la Picada Chuchu de El Soberbio, más precisamente en zona de monte (Biosfera Yabotí) con un disparo en el dorso del cuerpo.

La víctima, presuntamente se encontraba realizando caza furtiva junto a su padrastro de 29, quien quedó demorado investigado en el hecho.

Cerca de las 15 horas de ayer, el ahora detenido alertó a los agentes manifestando que en horas de la mañana, cuando estaba acampando, escuchó un disparo y observó tendido su hijastro sin signos vitales. En ese momento, dejó el cuerpo y salió de la zona de monte regresando hasta su hogar y dio aviso a las autoridades.

Automáticamente, los efectivos acudieron hasta el lugar del hecho y hallaron el cuerpo. Seguidamente, le tomaron declaración al padrastro, quien mantenía discordancia en sus dichos.

Por lo que, dieron aviso al Juzgado de Instrucción Nro. 3 de San Vicente, que dispuso la demora del hombre, quien fue llevado y alojado en la dependencia policial, donde se le efectuó el hisopado de mano y guantelete de parafina. Además, de su hogar secuestraron una escopeta calibre 14, un pistolón calibre 36, ocho cartuchos de distintos calibres, una chaquetilla tipo militar, un pantalón, un cinto con una pistolera de goma, como elementos probatorios en la causa.

IMG 20231001 WA0104 - 3

Lula recibió el alta médica dos días antes de lo previsto

0

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fue dado de alta este domingo luego de dos días de internación tras haber sido operado de una artroplastía total de cadera por la cual le colocaron una prótesis en la cabeza del fémur derecho y fue llevado al Palacio de la Alvorada, la residencia oficial de Brasilia.

Así lo informó el parte médico del Hospital Sirio Libanés de Brasilia, que indicó que Lula, de 77 años, “se encuentra con alta hospitalaria y seguirá la rehabilitación ambulatoria a los cuidados de sus médicos”.

El alta determinada por los médicos Roberto Kalil Filho, Ana Helena Germoglio y Giancarlo Cavalli Polesello ocurrió dos días antes de lo previsto a raíz de que Lula, según el parte médico, consiguió ganar movilidad ayudado por fisioterapia.

El presidente “pasó la noche estable y sigue en recuperación; caminó, subió y bajó escaleras, con asistencia fisioterapéutica”, agregó el parte.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, recibió el alta este domingo a raíz de su rápida recuperación de una operación de cadera a la que se sometió el viernes pasado. Así lo anunció en su cuenta de X: “Recibí el alta y ya estoy en el Palacio de la Alvorada, donde estaré trabajando en las próximas semanas. Gracias por las oraciones y todos los mensajes de cariño. Me estoy recuperando para trabajar todavía más por Brasil y correr una maratón”.

La primera dama, Rosángela Janja da Silva, celebró la noticia en la red social X (antes Twitter): “Alguien viene a cenar a casa”, escribió.

El jefe del Estado permanecerá varias semanas en recuperación en el Palacio de la Alvorada, la residencia oficial de Brasilia en la orilla del Lago Paranoá que se convertirá en el principal centro de discusiones del poder de la capital a partir de mañana.

Lula dijo que los dolores de cadera comenzaron en la campaña electoral de 2022, en agosto, pero que evitó operarse tras la victoria por temor a que la población considerara que estaba frágil de salud.

El fundador del Partido de los Trabajadores (PT) deberá estar en recuperación sin viajar por varias semanas y trabajar usando andador. Luego, tiene agendada su primera gira internacional para fines de noviembre, con visitas a Emiratos Árabes Unidos y Alemania.

“Lula se encuentra desde inicios de la tarde en el Palacio de la Alvorada”, dijo a Télam un portavoz del Palacio del Planalto.

Detuvieron a mujer en El Alcázar por atar, golpear e intentar asfixiar a su hija

0

Una madre fue detenida en las últimas horas por maniatar a su hija y golpearla con un palo de escoba, además de intentar asfixiarla, en el barrio Schmidl de El Alcáza.

La denuncia sobre Nimia Raquel Q.V (37 años) fue realizada por la tía de la víctima, quien fue la persona a la que la niña le confesó haber recibido la brutal agresión el miércoles pasado.

Según consignaron medios locales, la menor detalló que la adulta la había atado de manos con una soga, le dio golpes de puño y con una escoba e intentó asfixiarla. Luego, corrió hasta la casa de su tía para contarle lo que había pasado.

De ese modo, la familiar de la chica se acercó a la comisaría local para hacer la denuncia por maltrato infantil.

Los médicos examinaron a la víctima de violencia y detectaron que tenía hematomas y escoriaciones en su tórax, abdomen y en los cuatro miembros. Aseguraron que tendrá un tiempo de recuperación de 15 días.

Intervino en el caso el Juzgado de Instrucción Uno, que pidió la detención de Nimia Raquel Q.V, quien permanecerá bajo custodia en la Comisaría de Caraguatay.

 

Almirón apuntó contra el árbitro tras la derrota ante River

0

El entrenador de Boca, Jorge Almirón, cuestionó duramente al arbitraje tras la derrota en el Superclásico y remarcó que “salió por todos lados” que el juez principal del encuentro, Andrés Merlos, “es hincha de River”, al tiempo que sostuvo que “lo más importante” para su equipo es el encuentro del jueves ante Palmeiras por la vuelta de las semifinales de la Copa Libertadores.

Consultado por el equipo alternativo que paró para enfrentar a River, respondió en conferencia de prensa: “Es normal que se hable de esto con el resultado adverso. Podría haber pasado lo mismo si jugaban los titulares, iban a decir del desgaste del juego fue enorme. Yo pienso en el equipo y en el grupo, pero después de una derrota nada se va a entender bien”.

“A pesar de que hoy fue el clásico, el partido del jueves es trascendental y es el más importante. Nos hicieron el primer gol en el minuto 40, después de una falta en la mitad de la cancha. El partido estaba parejo, no habíamos llegado pero tampoco estábamos sufriendo. En esa jugada dudosa no pudimos rechazar y nos hicieron el gol”, continuó Almirón.

En esa línea, añadió: “Es muy difícil jugar jueves y domingo a esta hora, ya lo había dicho antes. No puedo decir mucho más. Ya veníamos con el antecedente del partido anterior en su cancha, esta vez salió por todos lados que el árbitro es hincha de River, no puede pasar eso… Se presta a estas confusiones, a estas dudas”.

LEÉ: Racing hizo oficial la salida de Fernando Gago tras la derrota en el clásico

“La falta fue clara, la jugada siguió y terminó en el gol. La de (Edinson) Cavani es milimétrica. Está claro, las jugadas claves del partido no nos favorecieron, uno se queda con ciertas dudas. El árbitro nos fue empujando de a poco. Para él debe ser muy difícil dirigir un Superclásico después de que saliera por todos lados que es hincha de River. La verdad que no se entiende. Un empate hubiese sido lo justo por lo que se vio”, señaló el técnico del “Xeneize”.

Además, manifestó: “Nos quedamos con mucha bronca, es un golpe fuerte pero ya estamos pensando en el jueves. Tenemos un partido histórico, pasar a la final de la Copa Libertadores. No hace falta hablar mucho. Duele, carcome este tipo de resultados en este partido pero hay que recuperarse rápido como siempre en la vida. No hay tiempo para lamentarse”.

 

El oficialismo apunta a agilizar el debate de reducción de la jornada laboral

0

El oficialismo de la Cámara de Diputados buscará avanzar la semana próxima con el análisis de los proyectos de reducción de la jornada laboral y continuará en la búsqueda de acuerdos para llegar a un texto de consenso que contemple llevar de las actuales 48 horas semanales a 36 horas por semana o un máximo de 6 horas diarias.

El debate se abrió la semana pasada en la Comisión de Legislación del Trabajo, cuya presidenta, Vanesa Siley (FdT) aclaró en el inicio de la reunión que sería la primera pero no la última, e informó que “la CGT va a estar presente en la reunión y también algunas cámaras empresariales que pidieron participar”.

En tanto, el debate continuaría el próximo miércoles 4 a las 16 y fuentes parlamentarias no descartaron que la central obrera sea citada para esa misma tarde para exponer sobre el proyecto.

De todos modos, la comisión mantendrá otras reuniones más para avanzar ya con los diputados en el análisis de un texto de consenso.

La iniciativa cuenta con el aval de la ministra de Trabajo, Raquel ‘Kelly’ Olmos, y la mayoría de los gremios, que se mostraron a favor de la reducción de la jornada laboral en el inicio del debate.

El oficialismo ya trabaja en un borrador que toma como base los siete proyectos presentados por diputados de diferentes bloques y que busca establecer que la duración de la jornada de trabajo diurna salubre no podrá exceder de 6 horas diarias o 36 semanales.

De esas propuestas, cinco corresponden al oficialismo -presentadas por Claudia Ormaechea, Hugo Yasky, Sergio Palazzo, Eduardo Valdés y Mónica Litza- y dos de legisladores de la oposición, impulsados por el socialismo, a través de Enrique Estévez y de Nicolás del Caño, del Frente de Izquierda.

De acuerdo con texto unificado impulsado por el oficialismo al que tuvo acceso Télam, “la duración de la jornada de trabajo diurna salubre no podrá exceder de 6 horas diarias o 36 horas semanales, para toda persona ocupada por cuenta ajena”.

De todos modos, el texto establece que “la limitación establecida por esta ley es máxima y no impide una duración del trabajo menor de 6 horas diarias o 36 semanales para las explotaciones señaladas”.

Asimismo, y según ese borrador, “la limitación de la jornada de trabajo no tendrá vigencia cuando se apliquen los horarios rotativos del régimen de trabajo por equipos. Cuando se alternen horas diurnas con nocturnas se reducirá proporcionalmente la jornada en 12 minutos por cada hora nocturna trabajada o se pagarán los 12 minutos de exceso como tiempo suplementario”.

Por otro lado, “en caso de que la autoridad de aplicación constatara el desempeño de tareas en condiciones de insalubridad, intimará previamente al empleador a adecuar ambientalmente el lugar, establecimiento o actividad para que el trabajo se desarrolle en condiciones de salubridad dentro del plazo razonable que a tal efecto determine”.

De todos modos, el texto aclara que “las reducciones de las jornadas máximas de trabajo establecidas por la presente ley no podrán llevar aparejada reducción o supresión alguna en la remuneración de los trabajadores”.

En cuanto a la jornada de trabajo íntegramente nocturna se establece que “no podrá exceder de 5,15 minutos, entendiéndose por tal la que se cumpla entre las 21 de un día y las 6 del siguiente”.