miércoles, abril 30, 2025
Home Blog Page 1905

Con un enfoque innovador y sostenible, Posadas dijo presente en la Feria Internacional de Turismo

Con gran entusiasmo, el sábado comenzó la edición 2023 de la Feria Internacional de Turismo (FIT), uno de los eventos más importantes de la industria turística a nivel global.

La misma se está llevando a cabo en Buenos Aires, en el predio La Rural, extendiéndose hasta el 3 de octubre. Desde el primer día ha demostrado ser un escaparate de oportunidades que reúne a profesionales, empresarios y amantes del turismo de todas partes del mundo.

En este contexto, la capital de Misiones volvió a tener un espacio propio luego de una década. Posadas con su stand se destaca por su enfoque innovador y sostenible. En lugar de lo convencional, buscará sorprender a los visitantes con elementos cautivadores. La propuesta se centra en brindar una experiencia completa e inmersiva, de este modo combina la belleza natural, la tecnología y la gastronomía, mostrando lo mejor que la ciudad tiene para ofrecer.

En un marco inmejorable, la Secretaria de Cultura y Turismo, Belén Hernández; el Director de Turismo, Jonatan Rodríguez; la Pdta del Bureau Posadas, Rosario Delgado, en compañía del Ministro de Turismo, José María Arrúa, presentaron “Posadas, ciudad de oportunidades”. Una charla profunda e integral, dirigida tanto a inversores como al público en general, la cual dejó una marca indeleble de la gestión de la ciudad.

Bajo la premisa “Ciudad para vivir, para disfrutar y para invertir”, la presentación desglosó a Posadas desde múltiples perspectivas, destacando su calidad de vida, su potencial turístico y recreativo, así como las ventajas competitivas que ofrece a los inversores. Esta iniciativa puso de manifiesto el compromiso del Municipio para impulsar el desarrollo económico y la prosperidad en la región.

Además, el escenario también fue propicio para dar a conocer “La Guía del Inversor Turístico”, cuya publicación en su contenido busca resaltar el valor de la ciudad en materia de negocios y el compromiso asumido por parte del sector público con la actividad turística. El objetivo primordial es la atracción de inversiones en la región, radicaciones que puedan resultar productivas y capaces de generar mejoras en el bienestar económico y social de la comunidad.

En tanto, la presentación no solo resaltó las oportunidades actuales, sino que también adelantó proyectos futuros que impulsarán el desarrollo de la ciudad, mediante implementación de tecnología y la promoción de la innovación.

IMG 20231001 WA0096 - 1

Por ello, en la FIT, los asistentes tienen la oportunidad de sumergirse en un entorno que celebra la naturaleza, con la presencia de flora autóctona. Por otro lado, se ha desarrollado una aplicación para teléfonos inteligentes que permite a los visitantes explorar los atractivos de la ciudad, obtener información en tiempo real y planificar futuras visitas. Esta iniciativa refleja cómo la tecnología puede mejorar la relación con el turista y fomentar un turismo más informado y responsable. Del mismo modo, también se ofrece degustación de productos regionales, dónde está instancia no solo son un placer gastronómico, sino también una ventana a la rica cultura culinaria de la región.

En esta edición se destaca la combinación de calidad de vida, atractivos turísticos y ventajas para los inversores, convierte a Posadas en una ciudad única. Se perfila como un destino que ofrece lo mejor de ambos mundos: un lugar maravilloso para vivir y una oportunidad imperdible para invertir en su crecimiento continuo.

IMG 20231001 WA0091 - 3

IMG 20231001 WA0095 - 5 IMG 20231001 WA0092 - 7

De La Cruz criticó a Boca: “Buscamos sus falencias, que tienen muchísimas”

0

El mediocampista uruguayo Nicolás De La Cruz, figura de River en la victoria por 2 a 0 en el Superclásico, resaltó el rendimiento del equipo de su equipo con una crítica a Boca, dado que afirmó que la idea fue buscar “sus falencias, que tienen muchísimas”.

“El partido se dio como nosotros lo vinimos a buscar. Priorizamos el arco rival, fuimos dominantes en todo el partido y casi no nos generaron situaciones de gol”, comenzó De La Cruz luego de consumarse el triunfo en la Bombonera.

Y agregó: “Buscamos sus falencias, que tienen muchísimas, y se dio un partido redondo. Fue una semana especial, es hermoso jugar esta clase de partidos. Sabemos que la mayoría de las veces que venimos a esta cancha nos va bien”.

“Ganamos los dos clásicos y es importante. Intenté leer el partido, estoy en uno de mis mejores momentos. Encontré una regularidad y espero seguir por este camino. No sé si fue mi último Superclásico, a fin de año lo veremos”, cerró el uruguayo.

 

Destacan que crece el empleo de mujeres en el sector de la construcción

La cantidad de mujeres con empleo el sector de la construcción alcanzó al cierre del primer semestre del corriente año un hito histórico al explicar el 7% del total de los trabajadores, a pesar de lo cual sigue siendo uno de los rubros en los que se verifican menor participación femenina, según datos de la cartera laboral nacional.

Este aumento en la tasa de actividad evidencia el creciente interés y participación del género femenino en la construcción, si bien este rubro continúa siendo un desafío para las mujeres que buscan desarrollarse profesionalmente en tareas operativas, técnicas y directivas.

El crecimiento, según los especialistas, fue potenciado por las políticas públicas que contribuyeron a aumentar esta presencia.

En 2007 el sector de la construcción contaba con 420.848 puestos de trabajo, de los cuales solo el 4,37% eran ocupados por mujeres.

En tanto, en el primer semestre del 2023, este porcentaje trepó hasta el 7,42%, según datos del Ministerio de Economía, CEP XXI y AFIP.

Por lo tanto, a pesar de existir aún amplias diferencias de género, se observa un crecimiento continuo del empleo femenino en el sector a partir del 2021.

El aumento en la contratación de mujeres en el ámbito laboral del sector implicó una serie de ajustes en los espacios de trabajo como la adecuada disponibilidad de baños y vestuarios, entre otras cuestiones.

En este sentido, el rol del Estado impulsa y respalda a las mujeres profesionales que desean dedicarse al sector laboral de manera profesional, señalaron desde la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco)

“Si bien el empresariado argentino trabaja la temática con convicción de cambio, el Estado cumple un rol preponderante en éste cambio socio-cultural ya que apura los procesos de cambio, hace más dinámicas las relaciones con otras entidades, busca, explora. Uno como empresario, sabe hacia dónde tiene que ir pero el Estado sin duda aporta las herramientas para una mayor y rápida evolución”, dijo a Télam Nancy Hornus, la titular de Camarco Equidad.

Hornus remarcó que lo que más ha impactado en los últimos años es el trabajo sostenido, junto con la inclusión de perspectiva de género en obra pública.

Entre los principales programas vinculados a obras públicas, la directora de Institucionales de Obras Públicas, María Pía Vallarino, dijo a Télam que las obras promovidas por empresas y organismos estatales como AySA, Enosa (Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento) y Vialidad Nacional “incluyen sus pliegos de licitación la necesidad de incluir mujeres, a través de la fijación de cupos mínimos”.

A pesar de estos avances, Vallarino advirtió que aún falta un cambio cultural para que las mujeres se animen y capaciten en tareas constructivas, por lo que, un modo para contribuir a ese cambio de paradigma es el “lanzamiento oficial de centros de formación profesional con perspectivas de género, que sean amigables para las mujeres”.

De cara a este objetivo, el Ministerio de Economía trabaja en colaboración con diversos actores para llevar a cabo distintas acciones en beneficio del desarrollo económico y social del país siendo una de estas iniciativas el Plan Argentina Hace, que busca generar empleo a través de la ejecución de proyectos de infraestructura de forma rápida, utilizando mano de obra local.

En este marco también se destaca el programa de Mejoramiento de la Infraestructura Federal para el Desarrollo Sostenible, que llevan adelante cooperativas que promueven la participación de mujeres en un 30%.

Desde el sector privado, la presidenta del espacio de Equidad de Camarco dijo que la entidad trabaja en promover la participación de mujeres en las delegaciones y a nivel federal.

“Como institución trabajamos desde hace más de dos años en una cámara más integral y hoy podemos visibilizar ese trabajo a través de la representatividad de mujeres que lideran delegaciones Camarco, que cuentan hoy con una representatividad del 25% en todas las provincias, esa visibilización de empresarias líderes de delegaciones, hacen que más mujeres empresarias se sumen, es un efecto derrame”, sostuvo Hornus.

La titular de Camarco Equidad añadió que la visibilizarían del empresariado femenino, “ha sumado mucho” ya que hay mayor oferta femenina en lugares que eran liderados por hombres.

Mientras que a la hora de sumar profesionales, las mujeres “abordamos esa elección con más empatía, apostando a la integración, a dar oportunidades, en éste viaje de cambio socio – cultural, de desaprender lo aprendido durante años, (que éste espacio era más para hombres), todos evolucionamos y cambiamos nuestra forma de ver las cosas”, remarcó la directiva.

Por último, Honus se refirió a las expectativas y desafíos del sector y expresó que en los últimos años se conformó una Comisión dentro de la entidad para impulsar iniciativas que mejoren la participación y permanencia de las mujeres en el sector de la construcción a nivel nacional.

“Nuestro próximo desafío es trabajar en una perspectiva Internacional de nuestra Institución, dado que a nivel nacional, el cambio ya es un hecho”, concluyó.

IMuSA continúa promoviendo el bienestar de las mascotas y la tenencia responsable

El Instituto Municipal de Sanidad Animal (IMuSA) se destaca como una clave de referencia en la promoción del bienestar de las mascotas. Su compromiso principal es educar y concientizar a la comunidad sobre la responsabilidad que implica convivir con animales. A través de estrategias cuidadosamente diseñadas, busca fomentar una relación responsable y afectuosa entre humanos y animales, al mismo tiempo que trabaja en prevenir y controlar enfermedades que afectan tanto a animales como a seres humanos.

Para asegurar que todos tengan igualdad de acceso a sus servicios, el IMusa opera en dos ubicaciones: la base Zaimán y la base 115. Además de la atención veterinaria, organiza charlas educativas y campañas de adopción, llevando estos beneficios directamente a los barrios y acercándolos a la comunidad.

Recientemente, se habilitó la posibilidad de solicitar turnos para castración a través del enlace https://posdigital.com.ar/imusa/ Los requisitos para utilizar esta herramienta son los mismos que para el proceso presencial: los interesados deben ser mayores de 18 años y residir en Posadas. Se recomienda que, después de solicitar un turno, los dueños se acerquen a la base Zaimán o a la Base 115, para un control previo y asegurarse de que la mascota cumple con las condiciones necesarias para ser castrada.

Horarios y contacto
Para obtener información detallada sobre los servicios y actividades disponibles, los vecinos pueden acercarse de lunes a viernes, de 8 a 19 horas, a la Base Zaimán, ubicada en la Ruta 12, 4 1/2 km, o comunicarse al número 44-59012. También pueden dirigirse a la Base 115, situada en avenida Lucas Braulio Areco entre Tacuarí y Centenario, o llamar al número 44-68087.

Imusa 1 - 9 Imusa 2 - 11

Próximos Operativos

A continuación, se presenta una lista detallada de los próximos operativos planificados por el IMuSA:

LUNES 2 DE OCTUBRE

QUIRÓFANO MÓVIL MATUTINO
IMuSA Base 115 (av Lucas B. Areco entre Tacuarí y Centenario)
08:00 a 11:00

MARTES 3 DE OCTUBRE

QUIRÓFANO MÓVIL MATUTINO
Barrio Mini City, av Madelaire y calle Pomar
08:00 a 11:00

OPERATIVO VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA
En el Polideportivo “Pepe Piró” de la Chacra 149 (calle Fermín Fierro ) – Villa Cabello
08:00 a 11:00

MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE

QUIRÓFANO MÓVIL MATUTINO
Operativo Integral de Salud en la Chacra 189, calle 34A y av Monseñor de Andrea, casi av Alem
08:00 a 11:00

JUEVES 5 DE OCTUBRE

QUIRÓFANO MÓVIL MATUTINO
Barrio Sol de Misiones I, calle 204, Mz A, casa 2
08:00 a 11:00

VIERNES 6 DE OCTUBRE

QUIRÓFANO MÓVIL MATUTINO
Chacra 22, calle Alemania 2683
08 a 11

River superó a Boca en La Bombonera y se quedó con el superclásico

0

El Superclásico tiene dueño: River Plate. Este domingo, el ‘Millonario’ venció 2 a 0 a Boca Juniors, por la séptima fecha de la Copa de la Liga, la ‘Fecha de los Clásicos’, disputada en el estadio Alberto J. Armando.

A los 41 minutos, Salomón Rondón puso arriba al conjunto de Martín Demichelis tras desviar un remate de media distancia de Enzo Pérez, y a los 96′ Enzo Díaz liquidó el clásico para cortar una mala racha de cinco años triunfos de ‘La Banda’ en La Bombonera.

El encuentro fue parejo, aunque fue River el que controló la pelota y tuvo más presencia en el campo rival, con un mediocampo presente y de mucha intensidad, lo que lo llevó a contar con las mejores aproximaciones, de la mano de Esequiel Barco, Marcelo Herrera y Manuel Lanzini.

A Boca, que guardó algunos futbolistas pensando en la vuelta de las semifinales de la Copa Libertadores ante Palmeiras, le costó hacer pie, pero emparejó el desarrollo promediando la media hora tras un comienzo flojo. Darío Benedetto y Juan Ramírez fueran las cartas que exhibió el local para intentar lastimar al equipo de Martín Demichelis.

Aunque el desarrollo era parejo, fue River el abrió el marcador sobre el cierre del primer capítulo: un remate de Enzo Pérez que se desvió en Salomón Rondón quebró la resistencia del arquero Sergio ‘Chiquito’ Romero, que no pudo hacer nada para evitar el 1 a 0.

El complemento tuvo al ‘Xeneize’ más activo en su fase ofensiva y en los primeros minutos generó peligro con los remates del ingresado Lucas Janson y Valentín Barco, quien fue de lo más interesante en el equipo de Jorge Almirón, mientras que el ‘Millonario’ respondió con las acciones de Barco, Lanzini y Rondón.

Gol anulado a Edinson Cavani; Superclásico; Boca vs. River. Foto: Télam.Gol anulado a Edinson Cavani; Superclásico; Boca vs. River. Foto: Télam.

La gran polémica de la tarde se instaló en el gol que convirtió Edinson Cavani y que fue anulado: Marcelo Weigandt lanzó un centro bombeado al corazón del área y el uruguayo definió de tijera luego de que su cabezazo previo pegase en el travesaño. Sin embargo, el juez de línea marcó fuera de juego y el VAR reafirmó la decisión.

En el final del Superclásico, Boca intentó lograr la igualdad, pero no estuvo fino y perdió la intensidad, mientras que River liquidó la historia con el agónico tanto de Enzo Díaz, quien definió cruzado con el arco a su merced para cortar con una mala racha de cinco años sin triunfos en La Bombonera.

Con este resultado, el ‘Millonario’ llegó a las 13 puntos y quedó segunda en la Zona A, mientras que el ‘Xeneize’ quedó con 7 unidades, se ubica fuera de los puestos clasificatorios y se llenó de dudas para la vuelta de las semifinales de la Copa Libertadores ante Palmeiras de Brasil.

 

Estiman que la inflación de septiembre alcanzó el 11%

0

La inflación de septiembre exhibió nuevamente un registro elevado y superó por segundo mes consecutivo los dos dígitos, alcanzando un incremento mensual del 11% y trepando al 142,1% interanual, de acuerdo al relevamiento de precios minoristas elaborado por C&T.

El dato implica una merma con respecto a la medición de la consultora de agosto, que se había ubicado en el 11,5%, y del indicador oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que escaló hasta el 12,4%. Al mismo tiempo, superó largamente el 6,3% de septiembre de 2022, llevando la variación interanual al 142,1%, la mayor desde agosto de 1991.

En el análisis de C&T se explicó que “la fuerte variación mensual estuvo muy influida por el arrastre que dejó el aumento de precios generalizado que tuvo lugar en la segunda quincena de agosto, luego del salto de los tipos de cambio post-elecciones”.

Asimismo, indicaron que “en el comportamiento semanal se detectó una moderación a lo largo del mes, reflejando que hubo un reacomodamiento puntual a la modificación de los tipos de cambio”, por lo que consideraron que “esto favorece que octubre arranque con un menor nivel de inflación”.

El indicador privado reveló que “el mayor incremento se dio en indumentaria, un comportamiento estacional habitual debido al cambio de temporada”, mientras que reflejó que “le siguió alimentos y bebidas, que aumentó 13%”. Al respecto de este rubro, el informe aportó que “hubo una sensible moderación a lo largo del mes, principalmente por bajas en las verduras y, en menor medida, en algunas carnes”, aclarando que “así y todo, los incrementos mensuales siguieron siendo muy elevados por el arrastre del mes previo (por caso, 17% en carnes y 10% en panificados)”.

Con respecto a los otros sectores, el estudio detalló que “educación creció algo menos fundamentalmente por los aumentos en colegios, aunque los útiles treparon 18%”, en tanto que “en transporte y comunicaciones se destacaron los mayores precios de los autos y sus seguros correspondientes”, recordando que “en transporte el alza estuvo contenida por el congelamiento de tarifas de colectivos que dispuso Massa como parte de las medidas de las últimas semanas”.

Por otro lado, desde la consultora precisaron que “Salud se movió al ritmo de las prepagas y los medicamentos, con un incremento total de casi 9%”, mientras que “en vivienda, a la sostenida suba de los alquileres, se sumaron el ajuste salarial para los encargados de edificio y el bono complementario autorizado”.

El INDEC dará a conocer el IPC de septiembre el próximo 12 de octubre, en lo que será el último dato de inflación antes de las elecciones generales del 22 del mismo mes.

Empleado municipal murió atragantado en un asado en Mendoza

0

Un hombre de 57 años murió al atragantarse cuando participaba de un asado con amigos y compañeros de trabajo en un quincho ubicado en el parque General San Martin, en la ciudad de Mendoza.

El hecho ocurrió el viernes por la tarde, pasado el mediodía, en un quincho ubicado en el parque General San Martin, en la capital provincial, cuando la víctima, identificada como Mario Fernández de 57 años, se atragantó con un trozo de carne al compartir un almuerzo con amigos y compañeros de trabajo.

De las primeras pericias y en base a testimonios recogidos en el lugar surgió que el empleado municipal compartía un asado con compañeros de trabajo y en un momento se ahogó ante la mirada de sus acompañantes, que trataron de auxiliarlo.

Ante esta situación, lo trasladaron en un automóvil particular hasta una dependencia policial ubicada en el parque para que Fernández reciba ayuda, allí fue recibido y asistido con técnicas de reanimación cardiovascular (RCP) y se dio aviso la línea de emergencia 911.

Una ambulancia del Servicio de Emergencia Coordinado (SEC) se trasladó hasta el lugar y constató la presencia de un hombre que se le realizaba RCP, el médico continuó con la maniobra, pero a pesar del esfuerzo el hombre falleció en el lugar por ahogamiento.

Lleva la instrucción del caso la Fiscalía de Jurisdicción de la ciudad de Mendoza.

Compre sin IVA: más de 13 millones de personas fueron beneficiadas por el programa

0

Más de 13 millones de personas accedieron a los beneficios del programa Compre sin IVA, y 250.000 trabajadores informales hicieron lo propio con el refuerzo de $94.000 que se pagará entre los meses de octubre y noviembre.

Los últimos datos difundidos por el Gobierno indican que “13.794.591 personas se beneficiaron con el Compre sin Iva por un total de $21.300 millones”.

Se estima que a la brevedad el programa alcance a 20.000.000 de personas, entre jubilados, pensionados, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación Universal por Embarazo (AUE), monotributistas, trabajadores en relación de dependencia con sueldos de hasta seis salarios mínimos, además de titulares de la Tarjeta Alimentar y de Potenciar Trabajo.

De hecho, el organismo recaudador durante la semana amplió el número de agentes afectados a la atención de las dudas y consultas en sus distintas canales, incluso mediante espacios móviles en distintos puntos del país distribuidos en los principales centros urbanos.

Desde la publicación de la Resolución General 5418/23 en el Boletín Oficial, el universo de beneficiarios fue actualizado diariamente en las bases de datos del organismo, permitiendo que cada vez más ciudadanos logren acceder a la devolución del IVA en sus compras realizadas con tarjetas de débito.

El programa Compre sin IVA establece la devolución de la totalidad del IVA de los productos de la canasta básica, afectados en su mayoría por una alícuota del 21%, y tiene un tope de reintegro mensual de $18.800. De esta forma, el tope de ingresos para acceder al beneficio en el caso de los trabajadores es de $708.000 y de $524.758,56 para los jubilados.

¿Quiénes pueden acceder al programa Compre sin IVA?
También pueden acceder a la devolución del IVA el personal de casas particulares encuadradas en el régimen especial de la actividad, monotributistas de todas las categorías y beneficiarios de la Tarjeta Alimentar o de las tarjetas emitidas del Programa Potenciar Trabajo.

Quedan exceptuados los contribuyentes del Impuesto a los Bienes Personales, siempre y cuando no paguen el tributo sólo por la tenencia de un inmueble para vivienda única, y los trabajadores autónomos.

Para acceder al beneficio se debe abonar con tarjeta de débito físicas de Pago Electrónico Inmediato (PEI) o a través de pagos con débito con códigos QR.

Luego de la transacción, el monto se reintegra a la cuenta bancaria asociada a dicha tarjeta en un máximo de 48 horas: dentro de las 24 horas para las compras realizadas entre las 0 y las 17 del mismo día, y dentro de las 48 horas para las realizadas después de las 17.

Se puede acceder al beneficio hasta el próximo 31 de diciembre en los comercios registrados ante la AFIP bajo 25 nomencladores de actividades económicas, incluyendo mayoristas, hipermercados, supermercados, minimercados, fiambrerías, almacenes, dietéticas, carnicerías, pescaderías, verdulerías, mercados y puestos móviles; y comercios alimenticios especializados.

En el caso de los beneficios para los trabajadores informales, ANSES informó que más de 250.000 personas ya accedieron al refuerzo de ingresos para trabajadores informales.

El refuerzo implica un pago de $47.000 en octubre y otro del mismo valor en noviembre, y será compensada a través del cobro de un anticipo extraordinario de Ganancias a grandes contribuyentes.

Remarcan que el 85% de los hogares argentinos cuentan con conexión fija a internet

El 85% de los hogares argentinos cuenta con conexión fija a internet y de este total la mayor parte se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires y los principales centros urbanos de las provincias de Buenos Aires, Mendoza, Santa Fe y Córdoba, según el relevamiento bianual que hace la Cámara Argentina de Internet (Cabase).

En esas provincias, la fibra óptica explica el 55% de los hogares conectados, porcentaje que dos años atrás se ubicaba en menos del 17%, según el mismo estudio -denominado Internet Index- que releva la situación de conectividad e infraestructura del país.

Al respecto, el presidente de Cabase, Ariel Graizer, señaló que en el interior del país en dos años “se duplicó” el despliegue de fibra óptica “especialmente por la inversión de las pymes y cooperativas”.

Indicó también que las empresas y cooperativas que no cuentan con un fuerte respaldo financiero, enfrentan complicaciones para los pagos al exterior, tanto a la entidad regional que habilita las direcciones IP como a los proveedores de equipos para ampliar el despliegue.

“La velocidad de las conexiones fijas, así como la penetración de la fibra óptica al hogar, son los indicadores que nos dicen que tan preparado está el país para subirse a la economía digital”, sostuvo Graizer en diálogo con la prensa.

Agregó que “los datos actuales nos muestran que ambos indicadores muestran una evolución positiva, pero a la vez nos dicen que las malas decisiones regulatorias y la falta de priorización de la industria a la hora de definir las políticas públicas, en especial en los últimos tres años, han frenado el desarrollo de la conectividad en el país, que no ha crecido a la par de los países de la región”.

El estudio detalló que en la actualidad, el 55% de los hogares del país cuentan con conexión de fibra óptica; el 22% a través de cable modem; el 12% vía inalámbrica; el 8% a través de tecnología ADSL y el 3% utiliza la red satelital.

El estudio detalló que en la actualidad, el 55% de los hogares del país cuentan con conexión de fibra óptica; el 22% a través de cable modem; el 12% vía inalámbrica; el 8% a través de tecnología ADSL y el 3% utiliza la red satelital

Respecto de las velocidades, el 20% de los usuarios cuenta con conexiones superiores a los 100 megabits por segundo; el 27% entre 50 y 100 mbps; el 22% entre 20 y 50 Mbps; el 20% entre 6 y 20 Mbps; y el 11% con una velocidad de conexión inferior a los 6 MB.

Desde Cabase detallaron que “a mediados de 2015, el mercado de banda ancha fija estaba dominado casi en su totalidad por velocidades que iban de 1 a 6 Mbps”, y “en septiembre de 2019, las velocidades de entre 6 y 30 Mbps estaban en franco crecimiento y ya significaban el 60% del total”.

“La universalización del acceso a internet se encuentra condicionado por una serie de variables entre las que resalta el costo de contratación del servicio y lo que este representa en relación a los ingresos de cada hogar”, indicaron.

Según el estudio de Cabase, en agosto de 2023 el costo promedio que los usuarios pagaban por el servicio de internet fijo en el hogar fue de $5.612, monto que representa alrededor del 3% de los ingresos promedio por hogar a nivel nacional.

Este porcentaje se ubica aún por encima del Umbral de Asequibilidad, ubicado en menos del 2% del ingreso nacional bruto mensual per cápita para el año 2025, en base al informe elaborado por la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible de la ONU.

Justamente el costo del acceso a servicios de alta velocidad el es principal motivo por el cual los hogares que teniendo posibilidades no migran a una conexión de calidad, según el relevamiento descripto en el Internet Index.

“Al indagar entre los participantes del estudio sobre los motivos por los cuáles no contratan un servicio de internet de mayor velocidad en el hogar, surge que el 50% no lo hace por lo elevado del costo, un 25% porque no le daría uso, un 13% por no interesarle y, por último, un 12% de los encuestados refiere que su proveedor de internet no ofrece mayor velocidad”, detalla es estudio.

El informe precisa además, que en lo hogares sin conexión fija a internet, el 77% accede a internet mediante el servicio de datos de su teléfono móvil o usando una conexión wifi compartida, mientras que el restante 23% dice no utiliza internet en el hogar.

Asimismo, dentro de los hogares sin conectividad fija, el 43% indicó no haber tenido nunca una conexión en el hogar, mientras que el 57% alguna vez contrató el servicio y lo dio de baja. El 41% de quienes dieron de baja el servicio lo hicieron por no poder afrontar el costo.

Banfield superó a Lanús y se quedó con el clásico del sur

0

Banfield se quedó con el clásico del sur al vencer por 1 a 0 a Lanús, en un partido correspondiente a la séptima fecha de la Copa de la Liga Profesional y este resultado le permite meterse entre los primeros cinco y prenderse en la lucha por el campeonato.

El futbolista Juan Bisanz fue el autor único del tanto para el conjunto que dirige Julio Falcioni.

Con este resultado, Banfield sumó 10 puntos, quedó a 4 de Independiente y además se despega de la zona baja, mientras que Lanús acumula su octavo partido sin ganar, tiene 3 puntos y está último en la Zona B.

En un entretenido primer tiempo, Lanús arrancó decidido a presionar a su rival y, a los 2 minutos, tuvo la chance de ponerse en ventaja por medio de Matías Esquivel, quien envió un impecable centro para Leandro Díaz, pero el delantero no llegó a tocar la pelota en un mano a mano con Facundo Cambeses y fuesaque de arco para Banfield.

A los 37 minutos, Banfield logró abrir el marcador a través de una pelota parada. Tras un tiro de esquina de Juan Álvarez al primer palo, Juan Bisanz de cabeza mandó el balón en el medio del arco defendido por Alan Aguerre.

En el complemento, el juego fue muy trabado entre roces y faltas y Lanús se quedó con diez jugadores por la expulsión de Juan Sánchez Miño, por falta como último hombre.

A los 20 minutos, Bisanz se mandó al área de Lanús y con un disparo casi amplía la diferencia en el Florencio Sola. Minutos después, el árbitro le mostró la segunda amarilla a Juan José Cáceres, quien se fue expulsado.

Por la octava fecha, Banfield visitará a Arsenal el lunes 9 de octubre desde las 18 y Lanús recibirá a Defensa y Justicia, el sábado 7 desde las 19.