jueves, mayo 1, 2025
Home Blog Page 1914

Lula comenzó fisioterapia tras superar con éxito una cirugía de cadera

0

El presidente de Brasil está internado en el Hospital Sirio Libanés de Brasilia, donde le realizaron una artroplastia y la semana próxima podrá volver a la residencia oficial de la Alvorada.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, caminó y realizó sesiones de fisioterapia como parte de su recuperación tras la operación de cadera por un cuadro de artrosis que lo mantendrá internado por lo menos hasta el martes.

El mandatario “pasó la noche estable, caminó durante la mañana y realizó sesiones de fisioterapia. Permanece internado en un cuarto común”, según el parte médico divulgado este sábado.

Los médicos dijeron el viernes que Lula debería estar internado hasta el martes en el Hospital Sirio Libanés de Brasilia, donde se operó de artroplastia total del sector derecho de la cadera y se le colocó una prótesis de porcelana en la cabeza del fémur.

El boletín médico está firmado por el equipo de médicos Roberto Kalil Filho, Ana Germoglio y Giancarlo Polesello y no cita internación en terapia intensiva.

Lula aprovechó la anestesia, según el doctor Kalil, su médico personal, para operarse además de una molestia en un párpado.

El presidente de Brasil podrá volver a la residencia oficial del Palacio de la Alvorada la próxima semana para retomar su trabajo, pero la doctora Germoglio comentó a la prensa que el mismo viernes por la tarde, luego de despertar de la anestesia general, Lula comenzó preguntar sobre cuestiones de gestión y de política.

Con 77 años de edad, deberá estar en recuperación sin viajar por varias semanas y trabajar usando andador.

El fundador del Partido de los Trabajadores tiene agendada su primera gira internacional para fines de noviembre en Emiratos Árabes Unidos y Alemania.

Los Pumas aplastaron a Chile y ya piensan en Japón

0

Se impusieron 59 a 5. El equipo de Cheika cumplió con lo imaginado en la previa: goleada y punto bonus para soñar con estar entre los 8 mejores del mundo.

Los Pumas golearon a Chile por 59 a 5 por la cuarta fecha del Mundial de Rugby Francia 2023 con una buena actuación de Nicolás Sánchez, que en su cap N° 100 con el equipo nacional anotó un try, un penal y seis conversiones.

El Cachorro, actualmente en el Brive del Top14 francés, alcanzó los 136 tantos en Mundiales y se adueñó del récord con la camiseta de Los Pumas en Copas del Mundo que estaba en poder de Gonzalo Quesada con 135.

Argentina debió hacer un cambio prematuro en el primer tiempo cuando iban 11 minutos y Lucio Cinti sufrió un golpe en la cabeza y tuvo que dejar el partido para que ingrese Juan Cruz Mallía.

El camino de Los Pumas en Francia 2023

Luego del compromiso ante los chilenos, Los Pumas asumirán su cuarto partido frente a Japón, el domingo 8 de octubre desde las 8 en Nantes, en un cruce que será clave para avanzar a los cuartos de final.

Inglaterra, clasificado a cuartos de final, encabeza la Zona D con 14 puntos, seguido por Japón y Argentina, ambos con 9, luego sigue Samoa 6 y cierra Chile sin unidades.

Argentina debutó en el Mundial de Francia 2023 con una derrota frente a Inglaterra por (27 a 10), luego le ganó a Samoa (19 a 10) y para instalarse entre los ocho mejores del Mundial una vez consumada su victoria sobre los chilenos, necesitará ganarle a Japón.

 

 

La Cámara de Transporte alerta sobre la escasez de gasoil

0

La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) advirtió sobre la escasez de combustible y solicitó a la Secretaría de Energía de la Nación que intervenga para normalizar su abastecimiento.

Mediante un comunicado dirigido a ese organismo y a los Ministerios de Transporte y de Economía de la Nación, la entidad que nuclea a 44 Cámaras de Transporte de todo el país dio a conocer la preocupación por el faltante de gasoil que se registró durante las últimas semanas, en distintos puntos del territorio nacional.

La escasez del combustible fue reportada por representantes de las Pymes que integran la Federación en diferentes puntos del país. De acuerdo a lo informado por FADEEAC, la situación comenzó a agravarse a partir de la fuerte suba en el precio del gasoil a granel respecto del que se abona en surtidor.

Mientras que en agosto el aumento del combustible mayorista fue de 35%, en las estaciones de servicio el incremento promedió el 18%. Como consecuencia, se produjo un desvío natural en la modalidad de repostaje, aumentos injustificados y hasta la implementación de cupos.

Según las estimaciones, los costos de transporte crecieron 20,3% en agosto y acumulan 92,5% de incremento en los primeros ocho meses de 2023, en el contexto inflacionario más elevado de los últimos 30 años.

En el comunicado, las autoridades gremiales señalaron que la actividad -que moviliza más del 90% de la economía del país- se ve alterada por dificultades para poner en marcha las unidades ante la falta de un suministro clave como es el combustible.

Asimismo, manifestaron que las mayores dificultades para la provisión de gasoil (especialmente tipo 2, el más utilizado por el sector) sucede en estaciones de servicio de YPF.

En este contexto, los transportistas quedan limitados a optar entre reabastecerse en otras petroleras a costos sustancialmente más elevados o esperar a la vera de la ruta el repostaje de los tanques de YPF con los consabidos problemas que ello genera (inseguridad vial para la unidad, la carga y para el propio conductor), destacó FADEEAC.

“Por todo lo expuesto, es que hoy enviamos una nota solicitando la urgente intervención de la Secretaría de Energía con el fin de restablecer el normal abastecimiento de gasoil y evitar que se resienta el normal abastecimiento de mercaderías en general”, concluyó el comunicado.

Zona norte: secuestraron más de 629 kilos de marihuana en dos procedimientos

0

En Colonia Delicia, efectivos de Gendarmería observaron cómo un grupo de ciudadanos descargaban bultos desde una canoa. Al indicarle la voz de alto, estos se fugaron y abandonaron 145 kilos 887 gramos de cannabis sativa.

Continuando con el patrullaje en la zona del Límite internacional Fronterizo, más tarde, en Colonia Victoria, hallaron 29 bultos con 483 kilos 724 gramos del mismo estupefaciente, ocultos entre la maleza.

Integrantes de la Sección Núcleo, dependientes del Escuadrón 10 “Eldorado” patrullaban la zona montuosa, a la altura de la desembocadura del Arroyo Aguaray Miní y Río Paraná, en Colonia Delicia, cuando observaron movimiento de personas que descargaban bultos desde una canoa sobre la costa argentina.

Ante esta situación, los funcionarios se acercaron al lugar y dieron la voz de alto en nombre de la institución, pero los involucrados se fugaron por el río en dirección a la República del Paraguay. Posteriormente se inició un rastrillaje por la zona, que resultó en el hallazgo de 10 bultos, similares a los utilizados para el transporte de estupefacientes.

Al realizar la apertura, constataron la existencia de cogollos en seis de ellos y 81 paquetes rectangulares con sustancia vegetal en los cuatro restantes. Tras someter lo hallado a las pruebas de campo Narcotest, estas arrojaron resultado positivo para “cannabis sativa” con un peso de 145 kilos 887 gramos.

En tanto, en horas de la noche y continuando con las tareas de patrullaje pedestre en el sector limítrofe, a unos 15 kilómetros, en Colonia Victoria, personal de la misma Unidad, con apoyo de la Unidad de Investigaciones y Procedimientos Judiciales “Eldorado”, se desplazaba sobre senderos en la ribera del río Paraná, en cercanías al paraje “Pareha” cuando halló 29 paquetes de distintos tamaños, envueltos en bolsas y encintados, que emanaban un fuerte olor, comúnmente asociado a la marihuana.

En presencia de testigos, se procedió con la apertura de los mismos y constataron la existencia de 665 ladrillos rectangulares. Personal de Criminalística y Estudios Forenses realizó las pruebas de campo sobre las muestras obtenidas, las cuales arrojaron resultado positivo para “Cannabis Sativa”, con un peso total de 483 kilos 724 gramos.

secuestran mas de 629 kilos de marihuana en dos procedimientos 1 - 1 secuestran mas de 629 kilos de marihuana en dos procedimientos 7 - 3  secuestran mas de 629 kilos de marihuana en dos procedimientos 5 - 5 secuestran mas de 629 kilos de marihuana en dos procedimientos 4 - 7 secuestran mas de 629 kilos de marihuana en dos procedimientos 3 - 9 secuestran mas de 629 kilos de marihuana en dos procedimientos 2 - 11

 

Los candidatos presidenciales llegan a Santiago del Estero y se preparan para debatir el domingo

0

Será en el Centro de Convenciones Forum, el predio gestionado por la Universidad Nacional de esa provincia, que oficiará como anfitriona. En los últimos días, Massa, Bullrich, Milei, Schiaretti y Bregman ocuparon parte de sus agendas con prácticas y ensayos junto a sus equipos de campaña y asesores.

Los candidatos presidenciales que competirán en las elecciones del 22 de octubre llegarán este sábado a Santiago del Estero, junto a sus equipos de campaña, donde el domingo protagonizarán el primer debate obligatorio que se realizará en el Centro de Convenciones Forum, el predio gestionado por la Universidad Nacional de esa provincia, que oficiará como anfitriona.

En ese marco, se verán las caras por primera vez Sergio Massa (Unión por la Patria), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), Javier Milei (LLA), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda y Trabajadores -Unidad).

Los postulantes irán llegando a la provincia en distintos horarios este sábado y tienen turnos asignados para visitar el Forum y comenzar a familiarizarse con el lugar, donde el domingo desde las 21 se realizará el debate.

En los últimos días, cada candidato ocupó parte de su agenda de actividades con prácticas y ensayos junto a sus equipos de campaña y asesores, con el objetivo de llegar bien preparados al primer debate obligatorio, que tendrá su segunda instancia el otro domingo, 7, pero en la facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Además de la expectativa que la pulseada televisiva genera en el tramo final de la campaña hacia los comicios del 22 de octubre y que para las autoridades académicas santiagueñas constituye un “hecho histórico”, la Cámara Nacional Electoral (CNE) planteó su aspiración que el intercambio no se convierta en un “show televisivo” y que, por el contrario, sea una oportunidad para que la ciudadanía compare propuestas.

“La idea es que sea un debate donde puedan incluirse exposiciones muy firmes y hasta vehementes, pero que no haya descalificaciones personales o agresiones. Lo importante es que la ciudadanía conozca qué tienen para decirnos los candidatos”, dijo el viernes el secretario de actuación de la Cámara Nacional Electoral (CNE), Sebastián Schimmel.

Con matices, los aspirantes a la Casa Rosada dedicaron parte de su agenda de esta semana a preparar la presentación de sus propuestas.

Las expectativas por el debate se trasladaron también a la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Unse), cuyo rector, Héctor Paz, dijo el viernes que el Centro de Convenciones Forum de la provincia se prepara con “las mejores y óptimas condiciones” para ser sede de la primera contienda de propuestas, algo que definió como “un hecho histórico” para esa casa de estudios y para la provincia.

“El objetivo es que le sirva a la ciudadanía” y que la ciudadanía “pueda tener la información necesaria para elegir a la persona que va a regir los destinos de nuestro país en los próximos cuatro años”, sintetizó el rector.

En Santiago del Estero fue montado un operativo de seguridad, con participación de efectivos de la policía de la provincia, de Seguridad Aeroportuaria y Policía Federal.

Cómo será el debate

Los postulantes Massa, Milei, Bullrich, Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) y Myriam Bregman (FIT) debatirán por primera vez el domingo desde las 21 en la Universidad Nacional de Santiago del Estero y, una semana después, será el turno del segundo intercambio, esta vez en la Facultad de Derecho de la UBA en la Ciudad de Buenos Aires.

En ambos casos habrá un minuto de introducción para cada candidato, luego seguirá un bloque de preguntas cruzadas, que sumarán en total 20 consultas y 20 respuestas intercaladas.

El debate tendrá una duración de aproximadamente dos horas y veinte minutos aproximadamente, y se prevén dos cortes entre ejes temáticos.

“Los candidatos no pueden mostrar ni imágenes ni texto. Pueden tener papeles para hacer anotaciones o llevar apuntes en texto mínimos simplemente a modo de ayuda memoria. Fue pautado muy estrictamente con los equipos” de campaña, apuntó además Schimmel.

Con “Oré Mbaé” hoy cierra el Mes de la Cultura Misionera

0

El concierto que darán este sábado a las 19 horas Karoso Zuetta y Nerina Bader junto a Sergio Tarnoski, será el cierre del mes dedicado a enaltecer el acervo cultural de Misiones en el Museo Juan Yaparí -Sarmiento 1885- de Posadas.

Durante septiembre, el Museo Provincial de Bellas Artes Juan Yaparí albergó variadas actividades artísticas y muestras plásticas en sus salas, organizadas desde la Subsecretaría de Fomento, del Ministerio de Cultura de la Provincia. Este sábado 30 a las 19 hs es la última cita con “Oré Mbaé”, un aporte que hace el Parque del Conocimiento a través del área de Patrimonio Regional, a la celebración del Mes de la Cultura Misionera.

Oré Mbaé (en guaraní, “nuestros asuntos”) es una propuesta de Karoso Zuetta y Nerina Bader a través del arte nativista, exponiendo la visión estética de la identidad cultural de raíz guaraní. De norte a sur y de este a oeste, este arte fluye en Misiones a través de una nutrida comunidad de productores culturales. En sus obras se reflejan las peculiaridades de nuestro modo de ser: selváticos, rurales y urbanos.

Karoso y Nerina vienen cultivando hace dos décadas la transmisión de ese patrimonio cultural de nuestra provincia y región. Su búsqueda artística apunta a actualizar aquello que nos brinda raíces e identidad a los misioneros, buscando construir un espacio de coincidencias de todas las artes. En esta ocasión, la pareja se presenta junto al músico Sergio Tarnoski para refrescar la propuesta de Oré Mbaé en el marco de las actividades por el Mes de la Cultura de Misionera.

La cita es hoy a las 19 horas, con entrada libre y gratuita en calle Sarmiento 1885 de Posadas.

Francisco creó 21 nuevos cardenales, entre ellos tres argentinos

0

El pontífice oficializó la creación de los nuevos purpurados, entre los que están los argentinos Víctor Manuel Fernández, prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe; el arzobispo de Córdoba Ángel Rossi y el fraile Luis Dri, de 96 años, quien no estuvo presente y recibirá las insignias en Buenos Aires.

El papa Francisco creó este sábado a 21 nuevos cardenales, entre ellos tres argentinos, a quienes convocó a trabajar junto al resto de los purpurados por un “proyecto común” en la Iglesia, en un nuevo gesto de renovación de la Curia romana con el que busca universalizar al cuerpo que deberá elegir a su sucesor y reducir la influencia de Europa entre los eventuales votantes de un nuevo pontífice.

El pontífice encabezó este sábado su noveno Consistorio público como Papa en la Plaza San Pedro, con el que oficializó la creación de los nuevos purpurados, entre los que están los argentinos Víctor Manuel Fernández, prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe; el arzobispo de Córdoba Ángel Rossi y el fraile Luis Dri, de 96 años, quien no estuvo presente y recibirá las insignias en Buenos Aires.

“El Colegio Cardenalicio está llamado a asemejarse a una orquesta sinfónica, que representa la sinfonía y la sinodalidad de la Iglesia”, les dijo el pontífice a los nuevos purpurados .

A partir de este sábado, el Colegio Cardenalicio quedará compuesto por 242 miembros, entre ellos 137 cardenales considerados “electores” por tener menos de 80 años y con derecho a voto en un eventual cónclave para elegir a un nuevo Papa. Según las estadísticas oficiales, 99 de esos cardenales con derecho a voto, el 72%, fueron creados por Francisco a lo largo de sus 10 años como Papa.

Con las nuevas creaciones, el Papa confirma la universalidad y descentralización de los cardenales que pueden elegir a un futuro pontífice. De los 137 eventuales votantes en un nuevo cónclave, en el que habría representados 71 países, solo 52 purpurados serían europeos.

En 2013, cuando fue elegido Francisco, 62 de los 115 purpurados que votaron provenían del denominado Viejo Continente, en un cónclave en el que solo hubo representantes de 49 naciones.

En ese marco, durante su homilía, el Papa destacó la cantidad de países que aportan purpurados al Colegio Cardenalicio y ponderó que “gracias a Dios provienen de todas partes del mundo, de las naciones más diversas”.

Junto a la baja del peso específico de Europa en el nuevo Colegio Cardenalicio con capacidad de elegir al próximo Papa, otras regiones del mundo han aumentado su influencia, en particular Asia, que pasa de los 10 cardenales electores en 2013 (el 8%) a los 34 actuales (el 24%), o África, que tiene ahora 29 purpurados con capacidad de elección (21%) frente a los 11 de hace una década (el 9%).

Países como Italia, en particular, han reducido su influencia de forma significativa, al pasar de los 28 cardenales que votaron en el cónclave de 2013, el 24%, a los 14 electores que cuentan desde este sábado entre los 137 habilitados, el 10%.

Los nuevos purpurados se suman a los otros cuatro argentinos que ya forman parte del Colegio Cardenalicio: el exprefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales Leonardo Sandri; el exarzobipo porteño Mario Poli; el arzobispo emérito de Tucumán Luis Villalba y el ex titular de la arquidiócesis de Paraná Estanislao Karlic.

De los purpurados argentinos, Fernández (61 años), Rossi (65 años), Poli (75 años) y Sandri (79 años hasta el 18 de noviembre) quedarán con calidad de electores desde mañana, mientras que Villalba (88 años) y Karlic (97 años), además de Dri, ya superaron el límite de edad.

Al crearlos como cardenales, el Papa les recordó a los purpurados que “una sinfonía cobra vida de la sabia composición de sonidos de los diferentes instrumentos” en donde “cada uno brinda su aporte, a veces solo, a veces unido a algún otro, a veces con todo el conjunto” ya que “la diversidad es necesaria, es indispensable”.

“Pero cada sonido debe contribuir al proyecto común”, enfatizó luego Francisco en su homilía.

“Y el director de la orquesta está al servicio de esta especie de milagro que representa cada ejecución de una sinfonía. Él debe escuchar más que todos los demás y al mismo tiempo su tarea es ayudar a cada uno y a toda la orquesta a desarrollar al máximo su fidelidad creativa, fidelidad a la obra que se está ejecutando, pero creativa, capaz de darle un alma a esa partitura, de hacerla sonar en el aquí y ahora de una manera única”, agregó luego.

Entre los purpurados que recibieron este sábado el birrete rojo cardenalicio, estuvo también el prefecto del Dicasterio para los Obispos, el estadounidense Robert Francis Prevost; el titular del Dicasterio para las Iglesias Orientales, el italiano Claudio Gugerotti, exnuncio en Ucrania de 2015 a 2020 y el suizo Emil Paul Tscherrig, que se desempeñó como embajador vaticano en Argentina entre 2012 y 2017. Otra incorporación destacada al Colegio Cardenalicio es el obispo jesuita de Hong Kong, Stephen Chow Sau-yan.

“Prometo y juro quedarme, desde ahora y para siempre mientras viva, fiel a Cristo y a su Evangelio, constantemente obediente a la Santa Iglesia Apostólica Romana, al Beato Pedro en la persona del Sumo Pontífice Francisco y sus sucesores canónicamente elegidos; preservar siempre con palabras y hechos la comunión con la Iglesia católica; no revelar a nadie lo que me ha sido confiado para salvaguardar y cuya revelación podría causar daño. o deshonra a la Santa Iglesia; llevar a cabo tareas con gran diligencia y fidelidad para las que llamado a mi servicio a la Iglesia, según las normas del derecho”, juró cada uno de los nuevos purpurados antes de recibir el birrete y el anillo que lo distinguen como cardenal.

Otro neocardenal es el actual nuncio (embajador vaticano) en Estados Unidos, el francés Christophe Louis Georges Pierre. También se sumará al Colegio Cardenalicio el italiano patriarca latino de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa; el sudafricano Stephen Brislin, hasta 2019 presidente de la Conferencia Episcopal Católica Sudafricana; y el arzobispo de Bogotá, Luis José Rueda Aparicio.

Otro arzobispo metropolitano que fue creado cardenal es el de Madrid, José Cobo Cano, además del arzobispo de Lodz, el polaco Grzegorz Rys, el de Juba, Stephem Ameyu Mulla y el arzobispo coadjutor de Tabora, en Tanzania, Protase Rugambwa.

Los otros cardenales menores de 80 años que desde este sábado están habilitados a elegir a un nuevo Papa en caso de necesidad son los obispos de Penang (Mali), Sebastian Francis; de Ajaccio, monseñor François-Xavier Bustillo; el obispo auxiliar de Lisboa Américo Manuel Alves Aguiar y el rector mayor de los Salesianos, el sacerdote Ángel Fernández Artime.

Además de los 18 nuevos cardenales con derecho a voto, junto a Dri el Papa designó a dos purpurados mayores de 80 años: el nuncio apostólico Agostino Marchetto, y el arzobispo emérito de Cumaná, Venezuela, Diego Rafael Padrón Sánchez.

Tras la creación de los nuevos cardenales, el Papa encabeza por la tarde una vigilia ecuménica de oración por el Sínodo de obispos que, desde el martes 4, reunirá a más de 450 religiosos y laicos durante casi un mes en el Vaticano para reflexionar sobre temas de la vida de la Iglesia.

francisco2 - 13

Télam.

Más de 300 oficinas de Anses atienden consultas y validan créditos a trabajadores este sábado

0

Las dependencias estarán abiertas entre las 8 y las 14 para asistir a queines necesiten solicitar beneficios. Además responderán inquietudes sobre el refuerzo de $ 94.000 para trabajadores informales.

Más de 300 oficinas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) permanece abiertas este sábado, en forma extraordinaria, para responder consultas sobre el refuerzo a trabajadores informales y validar los trámites de solicitud de la nueva línea de créditos de hasta $400.000 para trabajadores en relación de dependencia.

Las oficinas estarán abiertas entre las 8 y las 14, y además de validar los códigos de solicitud de crédito para trabajadores en relación de dependencia, atenderán turnos de créditos para jubilados y pensionados, y responderán a consultas e inquietudes sobre el refuerzo de $ 94.000 para trabajadores informales, a abonar en dos cuotas de $ 47.000 en octubre y noviembre próximos.

Los créditos están destinados a consumos con tarjeta de crédito y cuentan con un interés bonificado de 50%, a devolver en 24, 36 o 48 cuotas, y con tres meses de gracia para el pago de la primera cuota, informó el organismo.

Las personas interesadas en acceder a este préstamo deben ingresar a la web del organismo (https://www.anses.gob.ar/) o la aplicación mi ANSES y solicitar el crédito con CUIL y clave de la seguridad social, eligiendo la opción “Créditos trabajadores en relación de dependencia”.

En el aplicativo podrán elegir el monto y la cantidad de cuotas a solicitar y, tras lo cual, recibirán un SMS o una notificación en el celular (si poseen la aplicación Mi Anses) donde recibirán un código.

Con ese código, los solicitantes deberán acercarse dentro de un lapso de 10 días a alguna de las oficinas de la Anses para validarlo.

Una vez aceptada la solicitud del préstamo, éste se depositará en los siguientes siete días hábiles en la tarjeta de crédito bancaria vinculada con la cuenta donde perciben su sueldo.

Entre los requisitos para solicitar el crédito figuran el tener una antigüedad en el trabajo no menor a seis meses, tener un sueldo menor a los $700.875 mensuales brutos, ser mayor de 18 años y no alcanzar la edad jubilatoria al momento de cancelación total del crédito.

Por otro lado, la Anses anunció que se extenderá de 14 a 24 la inscripción a través de su web (https://www.anses.gob.ar/) o aplicación Mi Anses para el refuerzo de ingresos dirigido a trabajadores informales.

Se trata de un refuerzo para aquellas personas que todavía no habían sido alcanzadas por ninguna de todas las medidas anunciadas en las últimas semanas.

Las condiciones para acceder al mismo son: ser trabajadores y trabajadoras informales de entre 18 y 64 años, y no contar con ingresos registrados ni ser titular de ningún tipo de asistencia económica del Estado, como la Asignación Universal por Hijo (AUH), las becas Progresar o el Potenciar Trabajo.

El Agro y la Biofábrica consolidan nuevas cuencas productoras

0

Más de 60 familias productoras de Misiones adquieren plantines de especies frutales de alta calidad genética.

En el marco del Programa de Conformación y Fortalecimiento de Cuencas Productoras de Frutas, productoras y productores fueron beneficiados de plantines de especies frutales de alta calidad genética entre los cuales se encuentran aquellos de mayor demanda como el banano, maracuyá y mamón.

Los plantines fueron producidos en la Biofábrica Misiones, lo cual asegura que las y los productores cuenten con un material vegetal de iniciación con sanidad y de calidad y, gracias al trabajo que vienen desarrollando junto al Agro, se logra que las familias puedan desarrollar estas producciones en sus chacras con know-how y recursos provinciales.

El número de familias beneficiarias asciende a más de 60, siendo éstas de los municipios de Aristóbulo del Valle, Salto Encantado, Dos de Mayo, San Vicente, Ruiz de Montoya y Jardín América.

En total se hizo entrega de 30.000 plantines, lo que se traduce en un incremento de 15 hectáreas de superficie de frutales a las ya existentes en la provincia, que permitirá un ingreso al mercado de más de 500 toneladas de fruta fresca de origen misionero con posibilidad de agregado de valor en origen y obtención de subproductos.

En este sentido, la subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal, Luciana Imbrogno señaló que “cada familia adquirió plantines de genética de calidad para conformar 1/4 de hectárea, la cual comprende la unidad productiva para poder ingresar y permanecer dentro del circuito comercial de las frutas”.

Al mismo tiempo destacó que “el Programa busca promover el incremento de la superficie destinada a la producción comercial de frutas y facilitar a los productores el acceso y permanencia en los mercados”.

productores 1 - 15 productores 2 - 17 productores 3 - 19 productores 4 - 21 productores 5 - 23agro

Edición 20º de Oberá en Cortos: charlas abiertas y mesas de trabajo en el Espacio Entre Fronteras

0

Del 10 al 14 de octubre la ciudad obereña será la anfitriona de la 20ª edición del Festival Internacional de Cortometrajes “Oberá en Cortos, por la identidad y diversidad cultural”.

Con una propuesta cinematográfica que abarca más de 40 producciones, el Festival también invita al sector audiovisual misionero y de la región a participar del Espacio Entre Fronteras en el cual se proponen 11 charlas sobre temas de actualidad -entre ellas la presentación de los dos proyectos de ley que buscan ampliar el fondo de fomento nacional-, y la realización del Foro Entre Fronteras del cual participarán realizadores, gestores culturales y referentes de instituciones gubernamentales y organizaciones del audiovisual de Argentina, Brasil y Paraguay.

Del miércoles 11 al sábado 14 de octubre se despliega la grilla de charlas y mesas abiertas, que tendrán lugar en la tradicional carpa sobre la plaza San Martín.

A partir de las 15 hs se inicia con las “Rondas del Birri”, un canal de comunicación participativo con agenda abierta para el diálogo e intercambio de experiencias entre el INCAA y los representantes del sector del cine comunitario de todo el país. Estará a cargo de Izel Paz, coordinadora del Programa Fernando Birri de fortalecimiento del cine comunitario. A las 16 hs, la responsable de Festivales Nacionales del INCAA, Lorena Bianchi, brindará una charla informativa sobre el quehacer del área que dirige, así como aspectos recientes tales como la resolución 318 que entró en vigencia este año. De manera virtual, a las 17 hs se desarrollará la charla “La construcción de la continuidad en el relato audiovisual de ficción”, que ofrecerá Silvina Obregón, destaca continuista argentina, a partir de la propuesta de Mujeres y Diversidades Trabajadoras del Audiovisual en Red – MUTAR.

El jueves a las 15 hs, con modalidad mixta, se presentará la charla “Miradas Oblicuas. Experiencias en el audiovisual desde una perspectiva de género y diversidad” que contará con la participación de agrupaciones y referentes tales como Mutar, Xinéticas, Arder en la Frontera, y la directora argentina Susana Nieri. A través de las experiencias se buscará visibilizar, reconocer y promover el trabajo de mujeres y diversidades en la industria; y discutir la representación y las realidades de la comunidad LGTBQ+ en el cine y artes audiovisuales.

El gran dilema contemporáneo que implica para las industrias cinematográficas el auge de las OTT, será en parte el tema de “La guerra de las plataformas”, la charla de Ezequiel Boetti que brindará en la carpa desde las 17 hs. El funcionamiento de estas compañías, su historia, características, el modo en que cambian nuestra manera de ver y pensar el cine o las series son algunos matices que se intentarán responder.

La jornada del viernes comienza a las 15 hs con la charla “Ciclo de la información y la gestión documental: Entre lo analógico y lo digital”, a cargo del doctor y magíster en Historia Social de la USP (Brasil), André Porto Ancona Lopez, quien abordará la gestión y conservación de archivos audiovisuales y sus retos actuales.

A las 16hs, integrantes del Consejo Directivo del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones realizarán una presentación sobre las herramientas para producir y coproducir en y con Misiones. Posteriormente, a las 17 hs, Marcelo Ortega del Cluster Audiovisual Mendoza Film Andes, Pablo Salcedo del Corredor Audiovisual Argentino y la directora Ana García Blaya (La Uruguaya) de Comunidad Orsai compartirán “Experiencias alternativas de cooperación en otras fronteras”.

El día sábado, a las 14 hs, se desarrollará el encuentro abierto organizado en conjunto con Mutar denominado “Nuevas maneras del quehacer audiovisual”, que busca promover la participación equitativa y el liderazgo de mujeres y disidencias.

La influencer misionera Lara Molina compartirá su experiencia en el ámbito del audiovisual digital, y explicará cómo inició su trabajo en las redes sociales en la charla “Experiencias de audiovisual en las redes. Nuevos lenguajes, contenidos y formatos”, desde las 16 hs, en la carpa ubicada en la plaza San Martín.

Una debate pendiente

El Festival Oberá en Cortos, en estos 20 años propició el encuentro de realizadores y gestores culturales de la región dando lugar al debate de políticas audiovisuales. El Espacio Entre Fronteras hoy posibilita el intercambio de ideas sobre un tema gravitante para la cinematografía y audiovisual nacional: la actualización de su fondo de fomento debido a los cambios en los consumos de contenidos, siendo las plataformas de streaming las principales pantallas de exhibición de producciones.

De esta forma, el día sábado a las 17 hs en la carpa, se desarrollará una charla donde se expondrán los dos proyectos de ley presentados a la legislatura nacional que plantean una transformación crucial para la industria y el arte audiovisual.

Carlos Jaureguialzo del Espacio Nacional Audiovisual (EAN), creado a mediados del 2020 y conformado por reconocidas entidades profesionales, compartirá los principales aspectos del Proyecto de Ley Federal Audiovisual, el cual tiene como objetivo principal la discusión de aquellos aspectos no resueltos por la Ley de Cine vigente y los desafíos que le imponen las nuevas tecnologías. El proyecto de Ley contempla las necesidades e intereses de todos los sectores involucrados en la actividad de la producción audiovisual nacional, a partir del trabajo de diálogo y consenso de la propuesta elevada.

En tanto el diputado nacional Pablo Carro (autor del proyecto ley que prorrogó las asignaciones específicas a la cultura), hablará sobre el Proyecto de Ley de Regularización de Servicios Audiovisuales de Libre Transmisión en la Red de Internet Abierta. El mismo busca actualizar la legislación sobre streaming e intercambio de videos online para que las producciones nacionales audiovisuales y de música tengan más presencia y visibilidad, abriendo mercados internacionales que garanticen la accesibilidad cultural al pueblo. Además, los gravámenes e impuestos existentes retornen a la cultura y la comunicación en porcentajes necesarios para su impulso, en forma de asignaciones específicas equitativas en todas las actividades de comunicación y cultura.

Foro Entre Fronteras

En esta edición aniversario se vuelve a celebrar el Foro Entre Fronteras, iniciativa que surge en el marco del Festival en 2008, con el propósito de contribuir a la disminución de asimetrías y crear condiciones favorables para fomentar la producción y circulación de obras audiovisuales en la bioregión fronteriza.

El trabajo realizado por este movimiento cultural contribuyó a la conformación de un polo regional, con herramientas territoriales como las leyes de fomento al cine y audiovisual de Misiones y de Paraguay, entre otros logros que dinamizan el trabajo del sector y fortalecen el ejercicio de la identidad y diversidad cultural, desde el cine y el arte audiovisual.

Durante tres jornadas, referentes del nea argentino, Brasil y Paraguay trabajarán en mesas de trabajo con eje en: Capacitación y Formación; Exhibición, Circulación y Comercialización; Desarrollo de Proyectos y Producción; e Instituciones Gubernamentales del sector. El sábado finalizará el Foro con un plenario en donde se acordarán lineamientos y metas para la región de cara al 2030.

Ezequiel Boetti - 25 Carlos Jaureguialzo - 27 Programa Fernando Birri cine comunitario - 29 Andre Porto Ancona - 31 Silvina Obregon - 33