jueves, octubre 2, 2025
Inicio Blog Página 2

Lucas Spinelli: "Garantizamos gobernabilidad, pero no cuando vulneran derechos de los misioneros"

0

El vicegobernador de Misiones, Lucas Romero Spinelli, participó del streaming Códigos, la política desde adentro, donde analizó el presente del país y la provincia, marcando la diferencia entre las políticas de ajuste nacional y el enfoque que sostiene el Frente Renovador en la tierra colorada.

Desde el inicio, Spinelli planteó que cuando Nación deja de hacerse cargo de sus competencias, Misiones asume el desafío con recursos propios. Esa lógica, explicó, es la que permitió mantener programas sociales, el sistema de salud y la educación pública, pese a los recortes aplicados por el Gobierno central.

Aseguró que en octubre los misioneros tienen la oportunidad de votar en defensa propia, y con esa impronta, resaltó a Oscar Herrera Ahuad como la voz que necesita Misiones en el Congreso.

Respaldó la candidatura a diputado nacional del ex gobernador y actual presidente de la Legislatura provincial, destacando su experiencia y capacidad para explicar en el Congreso las particularidades de una economía de frontera como la misionera. “Quién mejor que él para transmitir nuestras necesidades a legisladores de otras provincias”, afirmó.

Para Spinelli “que no haya recortes en salud pública en Misiones no es casualidad, es una decisión política”. Según el funcionario, la clave está en entender que detrás de cada número hay personas concretas que necesitan atención, contención y oportunidades.

El vicegobernador recordó que mientras en varias provincias se redujeron prestaciones, Misiones mantuvo el Boleto Estudiantil Gratuito, la atención en hospitales y la continuidad de programas de apoyo al consumo, como Ahora Misiones. “Son decisiones que implican inversión y sacrificio, pero que devuelven dignidad y bienestar”, aseguró.

Romero Spinelli y Horacio Simes pasaron por el streaming de Codigos 18 - 1

En ese sentido, consideró que la educación superior pública es un pilar que hay que defender. “Si la universidad se vuelve arancelada, ¿quién va a poder estudiar?. Solo el que pueda pagar. El conocimiento tiene que ser inclusivo, porque cada peso invertido en educación vuelve multiplicado al Estado”, subrayó, recordando su propia experiencia como egresado de la UNaM.

Spinelli dijo que las universidades -tanto públicas como privadas- son motores de transformación. Y en tiempos de discusión por el presupuesto educativo, recalcó que Misiones acompañará siempre la defensa de la gratuidad y el acceso abierto al conocimiento.

La economía en tiempos de crisis

Consultado por la situación económica nacional, Spinelli no se mostró confrontativo, pero sí dejó en claro que la política del déficit cero aplicada sin sensibilidad social genera más problemas que soluciones.

Podés tener números perfectos en el Excel, pero si la gente no llega a fin de mes, si el abuelo no puede comprar su medicamento o si el joven deja la facultad porque no puede pagar la cuota, entonces algo está mal. El objetivo del Estado es el bienestar, no solo la contabilidad”, analizó.

Sobre la actividad industrial, Spinelli reconoció que muchas fábricas de la provincia trabajan al 60% de su capacidad. El sector forestal, motor histórico de la economía misionera, atraviesa dificultades tanto en el mercado interno como en las exportaciones, por la falta de competitividad del tipo de cambio.

Romero Spinelli y Horacio Simes pasaron por el streaming de Codigos 1 - 3

“Algunos exportadores siguen vendiendo, aunque pierdan, solo para no perder clientes. Y los que dependen del consumo interno se ven afectados porque la obra pública está paralizada a nivel nacional”, describió.

A pesar de ese contexto, subrayó que Misiones fue en la última década la provincia con mayor crecimiento del PBI, lo que atribuyó al esfuerzo conjunto del sector privado y a las condiciones generadas desde el gobierno provincial.

La política y defensa del misionerismo

El Spinelli fue categórico al explicar el rol del espacio que integra: “Siempre garantizamos gobernabilidad, pero nunca a costa de vulnerar derechos. Cuando Nación propone algo justo, acompañamos. Cuando se perjudica a los misioneros, nos plantamos”.

En esa línea, reconoció la conducción estratégica de Carlos Rovira, a quien definió como “un líder que trazó reglas claras desde el inicio: el misionerismo se defiende a muerte”.

Romero Spinelli y Horacio Simes pasaron por el streaming de Codigos 13 - 5

El contraste con Nación: pensiones y auditorías

Spinelli se refirió a la polémica por las pensiones no contributivas y las auditorías implementadas por Nación. Denunció que el procedimiento se llevó adelante de forma arbitraria, sin garantizar el derecho a defensa de los beneficiarios.

“Vimos a personas en sillas de ruedas esperando bajo un árbol para ser revisadas por alguien que no era médico. Se trata de familias que perdieron su único ingreso y ni siquiera pudieron explicar su situación. Eso es insensible y deshumano”, lamentó.

Según el vicegobernador, en Misiones se dieron de baja miles de pensiones, con un impacto no solo social sino también económico: “Son miles de millones que dejaron de circular en comercios y almacenes de nuestros pueblos”.

Recordó que la provincia presentó una medida cautelar ante la Corte Suprema para pedir que se restituyan los beneficios hasta que se realice un procedimiento justo. Paralelamente, desde la Vicegobernación se acompaña a cada familia afectada con presentaciones individuales. Ya se restituyeron cuatro, algo que marca un precedente.

Frente a esta situación, Misiones fortaleció sus propios mecanismos de asistencia, como el Programa de Asistencia Solidaria (PAS), que acerca servicios médicos, trámites y productos de primera necesidad a precios accesibles. “No resuelve todo, pero es un alivio concreto para muchas familias”, señaló Spinelli.

El funcionario resaltó que estos operativos -en el gran universo de programas y gestiones que impulsa desde la Vicegobernación- logran descentralizar la salud y garantizar que vecinos de distintos barrios puedan resolver en un día lo que de otro modo demandaría meses de espera.

La Renovación de cara al 26

De cara a las elecciones, Spinelli pidió a la militancia explicar con claridad el nuevo sistema de boleta única y remarcar la propuesta del Frente Renovador. “Octubre es la oportunidad de poner el voto donde tiene que estar: en defensa de Misiones por sobre todas las cosas”, arengó.

Y cerró el vicegobernador con un mensaje que sintetiza la lógica de su espacio político: “El modelo misionero se sostiene porque pone primero a la gente. Y eso no se negocia”.

Bullrich, sobre Espert: “No podemos aceptar conductas de personas que hayan recibido plata del narco”

0

La ministra de Seguridad pidió “aclarar la situación” del diputado libertario y anticipó que el Poder Ejecutivo pedirá explicaciones.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, habló esta mañana sobre la polémica que involucra al diputado José Luis Espert, acusado de recibir presuntos aportes del empresario Fred Machado, señalado de narcotraficante, y pidió “aclarar la situación ya”.

“No podemos aceptar conductas de personas que hayan recibido plata del narco”, sentenció la funcionaria en declaraciones radiales, y anticipó que el Poder Ejecutivo solicitará explicaciones de lo acontecido durante la campaña presidencial del actual candidato a diputado de La Libertad Avanza en 2019.

En la misma línea, reclamó: “Es importante aclarar la situación de Espert ya. Hace falta una explicación. Por supuesto".

La polémica se reavivó a raíz de la publicación de un informe judicial de Estados Unidos que reveló un vínculo financiero directo entre el legislador de La Libertad Avanza y el empresario Alfredo "Fred" Machado, actualmente detenido en Río Negro y con pedido de extradición por narcotráfico y fraude.

Según peritos contables del Estado de Texas, el actual primer candidato libertario en las elecciones del 26 de octubre recibió una transferencia de 200.000 dólares el 1 de febrero de 2020, proveniente de un fideicomiso de Machado.

Si bien la ministra remarcó que se trata de un hecho de 2019, postuló que se necesita retomar la justificación que Espert brindó en aquel momento. "Hay que ver qué explicación dio él en ese momento y qué presentó, es lo que necesitamos saber. Él puede haber presentado en la Justicia electoral una explicación que puede ser válida o no, pero es importante conocerla", subrayó.

"Parece una persona que estando en una elección se le metió alguien (Fred Machado) que estaba metido en el narco", sostuvo sobre Espert y sus presuntos vínculos con Fred Machado, y sumó: "Imagínese que nosotros, que combatimos el narco con todo, no podemos aceptar conductas de personas que estén aliadas al narco… No aliadas, que hayan recibido plata".

Asimismo, evitó responder la consulta de si el legislador debe continuar encabezando la boleta de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, y reiteró: "Es muy importante aclarar la situación ya"

Sus dichos se contradicen con las declaraciones del presidente Javier Milei, quien atribuyó el episodio a "otra operación" de la oposición y respaldó al ex Juntos por el Cambio. “Pasaron seis años. Se lo ensució en 2019, de nuevo en 2021, es recurrente”, sostuvo el libertario.

Cristina Kirchner a Javier Milei: "Se avivaron que después del domingo 26 devaluás"

0

La exmandataria le dedicó una publicación a la política económica del Gobierno, en medio del incremento de la cotización de los dólares financieros y el oficial.

La expresidenta Cristina Kirchner volvió a arremeter este miércoles contra la política económico de Javier Milei y aseguró que en el mercado "se avivaron que después del domingo 26 devaluás". Lo aseguró en medio de una jornada donde el dólar oficial y financieros sufrieron una nueva suba en su cotización.

"Ayer, el Contado con Liqui (CCL) se te fue a más de $1.500 y el Riesgo País a más de $1.200. Y, para colmo… ¿mandaste al Banco Central a aclarar (no aclares que oscurece) que las billeteras virtuales no pueden vender dólares a precio oficial cuando venían haciéndolo hace más de un año? Dale…", señaló la Cristina en su cuenta de X, donde chicaneó al Presidente parafraseando la frase "NMAP: Nada Marcha de Acuerdo al Plan".

En la publicación, Cristina le recordó a Milei que "no dolarizaste, no quemaste el Banco Central (al contrario 'libertario'… lo utilizas todos los días para intervenir el precio del dólar), tu 'competencia de monedas' fracasó, hay más dólares 'en el colchón' que nunca, el consumo se desploma, las fábricas cierran y despiden trabajadores, los comercios están vacíos".

"¡Sí Milei!.LRA: La Recesión Avanza… ¡y los dólares se te siguen yendo! Principio de revelación: no eras experto en crecimiento económico, Milei, menos todavía sin dinero y mejor ni te cuento sin dólares. P/D: ¿Y lo del 'Profe' Espert? ¿Qué me contás Milei? Tu primer candidato a diputado nacional en la PBA, el que gritaba 'cárcel o bala'… asociado y recibiendo dólares de los narcos. Ustedes son todos iguales, gritan en la tele y arreglan por abajo", concluyó la expresidenta, en relación al escándalo que involucra al legislador y presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, que este miércoles se reúne y podría determinar su expulsión del órgano legislativo.

Romero Spinelli y Horacio Simes pasaron por el streaming de Códigos

El vicegobernador de Misiones, Lucas Romero Spinelli y el decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), Horacio Simes, pasaron por el streaming de Códigos, la política desde adentro.

Romero Spinelli habló acerca de las auditorías por las pensiones no contributivas y la situación de miles de personas que fueron dadas de baja. Durante su paso por el programa el vicegobernador habló de política, resaltando las propuestas del Frente Renovador y el camino hacia las elecciones legislativas de octubre.

También destacó iniciativas del Gobierno provincial en materia económica y social para brindar herramientas a los misioneros frente a un contexto económico complejo a nivel nacional y los recortes de Javier Milei. Además, se refirió acerca del financiamiento universitario y respaldó al sector.

Por otra parte, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Horacio Simes, habló sobre el presente de las universidades que deben subsistir con un presupuesto desfasado, la falta de recursos para mejoras de infraestructura y tecnología, como así también la actualización de los sueldos del personal docente y no docente.

El programa completo podrá verse también este miércoles a las 21:00 horas por Somos Litoral (Canal 7 en Posadas, Canal 2 en Oberá), con alcance también en Corrientes y Chaco, y para todo el país a través de Flow.

Romero Spinelli y Horacio Simes pasaron por el streaming de Codigos 10 - 23
Romero Spinelli y Horacio Simes pasaron por el streaming de Codigos 8 - 25

El Frente Renovador celebró la expansión de Zonas Francas en Posadas y Bernardo de Irigoyen

El Gobierno nacional oficializó, mediante la Resolución 1449/2025, la expansión de la Zona Franca de Puerto Iguazú a los pasos fronterizos de Posadas – Encarnación y Bernardo de Irigoyen – Dionisio Cerqueira.

Este paso representa la concreción de un pedido histórico del Frente Renovador de la Concordia, que desde hace más de dos décadas viene sosteniendo una política de Estado para transformar las fronteras en motores de desarrollo y competitividad.

La génesis de este proceso se remonta a la gobernación de Carlos Rovira, cuando Misiones adhirió al régimen de Zonas Francas a través de la Ley 24.331 y, mediante el Decreto 1882/2002, se habilitó la Zona Franca de Puerto Iguazú. Desde su puesta en marcha, Iguazú demostró el impacto positivo de esta herramienta: inversiones, empleo, turismo y dinamismo comercial.

El Frente Renovador de la Concordia celebro la aexpansion de Zonas Francas en Posadas y Bernardo de Irigoyen - 59

En septiembre de 2024, el gobernador Hugo Passalacqua presentó formalmente al ministro de Economía Luis Caputo la solicitud de expansión, acompañada por fundamentos claros: equilibrar las asimetrías con Paraguay y Brasil, potenciar el turismo y generar más oportunidades para las comunidades de frontera. Hoy, esa gestión se cristaliza con la decisión nacional.

Con esta medida, Misiones suma a Posadas y Bernardo de Irigoyen al régimen de Zona Franca, lo que permitirá competir en igualdad de condiciones frente a los regímenes especiales de países vecinos, fortalecer a emprendedores y comerciantes locales, y consolidar un círculo virtuoso de crecimiento económico y social.

Desde la Renovación celebramos este logro como parte de una visión estratégica sostenida en el tiempo, iniciada por Rovira, continuada por cada gestión provincial, consolidada durante la gestión de Oscar Herrera Ahuad, y hoy materializada bajo el gobierno de Passalacqua. Es la demostración de que la coherencia política y la defensa de los intereses misioneros rinden frutos cuando se trabaja con sensibilidad y firmeza.

Herrera Ahuad propone restituir el descuento del IVA en la canasta básica de jubilados y pensionados

El presidente de la Legislatura Provincial y candidato a diputado nacional, Oscar Herrera Ahuad, advirtió sobre el desfinanciamiento en salud y el abandono de las economías regionales por parte del Gobierno Nacional.

En ese marco, reafirmó su compromiso de impulsar en el Congreso proyectos de ley para restituir el descuento del IVA en la canasta básica de jubilados, pensionados y estudiantes, así como exigir la puesta en marcha de la ley que financia el sistema de discapacidad.

Durante sus recorridas por la provincia, San Javier y Concepción de la Sierra, el presidente de la Legislatura y candidato a diputado nacional, Oscar Herrera Ahuad, se refirió a los ejes de gestión que impulsará en caso de acceder a una banca en el Congreso.

Salud pública y discapacidad

En relación a la salud, Herrera Ahuad advirtió que el presupuesto nacional enviado al Congreso “tiene un desfinanciamiento de cerca de 500.000 millones de pesos. O sea, prácticamente se desentiende la Nación del sistema sanitario de la República Argentina y nosotros no podemos permitirlo”.

Asimismo, reclamó que se cumpla con la ley de financiamiento del sistema de discapacidad: “No podemos permitir que no se ponga en marcha la ley que financia el sistema de discapacidad en la Argentina. Hemos insistido con esa ley, pero hoy no se le está dando el presupuesto para que se pueda ejecutar y eso es muy, pero muy grave. Como diputados nacionales tenemos que exigir que se ponga en marcha”.

Herrera Ahuad propone restituir el descuento del IVA en la canasta basica de jubilados y pensionados 2 - 61

Proyecto de descuento del IVA

Uno de los principales compromisos de su futura gestión es trabajar en un proyecto de ley para beneficiar a jubilados, pensionados y estudiantes:

“Vamos a trabajar en la posibilidad de volver a descontar el IVA en lo que hace a la canasta básica de jubilados y pensionados. Ese también es un proyecto de ley en el que nos vamos a enfocar. Porque nosotros teníamos el descuento del IVA en la canasta básica. Vamos a tratar de trabajar en un proyecto que dé la posibilidad a los jubilados y pensionados, porque no también a los estudiantes universitarios, de el descuento del IVA a partir de una ley que vamos a trabajarla en el Congreso Nacional”.

“Yo no quiero más motosierras”

Al referirse a la política nacional, el candidato fue contundente: “Yo no quiero más motosierras para mis ciudadanos. Yo quiero construir mis ciudadanos. Con la motosierra, nos fue muy mal. Nosotros tenemos un concepto de construcción, pero esa construcción tenemos que hacerla todos juntos”.

En la misma línea, afirmó: “Creo en la construcción, creo que entre todos podemos llevar adelante la política pública. Creo en la discusión de la política, no en la desacreditación. Y créanme que muchas veces uno dice, la motosierra a mí no me va a tocar. Y la motosierra ya está golpeando: al comercio, a la salud, a los discapacitados y a las economías regionales en general”.

Economías regionales en crisis

Herrera Ahuad también se refirió al impacto de las decisiones nacionales en las economías del interior: “Hoy la Argentina, como Gobierno Nacional, no financia nada de lo que sea economía regional. Hasta hace dos años atrás teníamos Agricultura Familiar de la Nación, que tenía técnicos con extensión de trabajo en toda la provincia, que ayudaban al manejo y conservación del suelo. Eso hoy se ha perdido”.

Y agregó: “Esto no se observa en Buenos Aires, quizás tampoco en Posadas, pero sí tiene mucha repercusión en casi el 70-80% del área productiva de Misiones: los 12.500 productores yerbateros, los miles de tabacaleros, los tareferos, que producen para el autoconsumo y para vender en ferias francas y mercados. Esa política de agricultura familiar hay que restituirla porque es una herramienta muy importante que se ha perdido en este tiempo”.

Yerba, tabaco y forestación

El dirigente reiteró la importancia de proteger sectores clave: “Tenemos que discutir y defender el Fondo Especial del Tabaco, que está en riesgo, y también abordar la crisis del sector yerbatero y foresto-industrial”.

Sobre este último, explicó: “El sector foresto industrial está complicado porque no tienen un mercado exportador por un dólar que les permita exportar, porque tienen la obra pública parada y porque hay una recesión que genera muchos problemas. Además, el mercado que se prometió a los madereros hoy está ocupado por el mercado chino con el RIGI, y eso impacta muy fuerte en la industria local”.

Puentes internacionales y desarrollo

Finalmente, Herrera Ahuad habló de infraestructura y conectividad: “Tenemos avanzadas las negociaciones laterales con Brasil para la construcción de los puentes, pero el Gobierno Nacional se ha retirado de los convenios de financiamiento. Desde el Congreso Nacional debemos trabajar para que se puedan retomar, siendo que el financiamiento lo pone otro país y no la Argentina. Uno por lo menos de los tres puentes en los próximos diez años es muy necesario que lo podamos llevar adelante”.

Compromiso con Misiones

"Primero vamos a defender lo nuestro y vamos a exigir a la Nación que sea recíproca con nosotros. Si nosotros aportamos a la Nación, la Nación tiene que aportar a la provincia de Misiones. Por eso quería venir a hablarles de frente a cada uno de ustedes, a contarles lo que quiero hacer", aseguró.

"El diálogo político en el Congreso Nacional es un lugar donde se pueden discutir políticas públicas", destacó. Y concluyó: yo no vengo a pedirles que voten en mí, yo vengo a hablarles de lo que quiero hacer para que ustedes tengan la certeza de que si el día de mañana soy legislador nacional y se tratan algunas de estas leyes, en cada una de estas leyes debe estar cada uno de ustedes que han dado el consenso para que así sea, que han dado el apoyo, que han dado el acompañamiento y que nos permiten a nosotros defender lo nuestro".

El riesgo país volvió a superar los 1.200 puntos alcanzando su nivel más alto en el año

0

Este indicador global impacta en el encarecimiento del dinero si Argentina toma deuda.

El riesgo país argentino, medido por el índice EMBI+ de J.P. Morgan, cerró la jornada del martes 30 de septiembre en 1.228 puntos básicos, lo que representó un salto del 9,25% frente al día anterior y marcó su valor más elevado en lo que va del año. 

Durante la rueda, distintos informes privados registraron valores que oscilaron entre los 1.140 y los 1.230 puntos básicos, reflejando la fuerte volatilidad en la plaza de deuda local.

La escalada del riesgo país se produjo en paralelo a una nueva caída de los títulos soberanos en dólares, que registraron bajas de hasta el 3% en algunos tramos de la curva. 

Analistas del mercado señalaron que la presión estuvo vinculada a la incertidumbre política y a la expectativa de las próximas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como a la persistencia de desequilibrios fiscales y monetarios.

En términos prácticos, un riesgo país en estos niveles implica que la Argentina debe ofrecer tasas de interés mucho más altas para poder financiarse en los mercados internacionales, lo que limita su capacidad de acceso al crédito externo.

¿Qué es el Riesgo País?

El indicador, que mide la diferencia de tasa que pagan los bonos soberanos argentinos en relación con los del Tesoro de Estados Unidos, volvió a encender las alarmas del mercado financiero. 

El riesgo país se ha consolidado como una de las principales referencias para los inversores. Un nivel elevado, como el actual, no solo encarece el financiamiento externo del Estado, sino que también repercute en las empresas argentinas que buscan obtener recursos en el mercado internacional.

Además, el repunte del EMBI+ ocurre en un contexto en el que otros países de la región mantienen índices muy por debajo: Brasil ronda los 260 puntos básicos y Uruguay se ubica en torno a los 120, lo que muestra la brecha de confianza entre la Argentina y sus vecinos.

Especialistas del sector financiero advierten que la tendencia del riesgo país dependerá de los próximos pasos del Gobierno en materia de política económica y de su capacidad para generar confianza en los inversores. Entre los focos de atención figuran las discusiones sobre la “Fase 3” del programa económico, la evolución de la inflación y la política cambiaria de los próximos meses.

Mientras tanto, los mercados siguen atentos a los movimientos del Banco Central y del Tesoro, en un escenario en el que la deuda soberana continúa bajo presión y el riesgo país mantiene niveles que no se registraban desde finales de 2024.

La Policía de Misiones esclareció una estafa de casi $200 millones y secuestró un camión en Oberá

0

La División Investigaciones de la Unidad Regional X de la Policía de Misiones esclareció una maniobra de estafa valuada en más de 190 millones de pesos y recuperó un camión Iveco Daily que había sido entregado como parte de pago en una transacción fraudulenta.

La investigación comenzó tras la denuncia de un empresario posadeño, Sergio T. (53), quien en marzo de este año adquirió maquinaria pesada y vehículos a un hombre identificado como Andrés Gabriel C. por una suma que superaba los 190 millones de pesos. El pago se concretó en efectivo y mediante la entrega de un camión Iveco Daily, valuado en 40 millones de pesos.

Sin embargo, días después, el denunciante tomó conocimiento de que la maquinaria adquirida, entre ellas una motoniveladora y un camión, registraban pedidos de secuestro por estafa, por lo que los entregó a la Justicia. En ese contexto, el Iveco Daily ya había sido revendido en la ciudad de Oberá, lo que llevó a los investigadores a desplegar un minucioso trabajo de rastreo.

Finalmente, en la noche del martes, alrededor de las 20:50, los efectivos localizaron el rodado y procedieron a su secuestro. El vehículo fue trasladado a Posadas y quedó a disposición del Juzgado de Instrucción N.º 6, a cargo de la causa.

De acuerdo con la denuncia, la operatoria incluyó además la compra de una motoniveladora Liangonga, por la que se pagaron 60 millones de pesos en efectivo más el camión Iveco Daily, y de otro camión Iveco, adquirido en junio por 25 millones en efectivo y cuotas, de las cuales ya se habían abonado 15 millones. Gran parte de estos pagos se hicieron sin comprobantes, ya que el denunciante confió en la palabra del ahora acusado.

Con la efectiva intervención policial, el vehículo fue recuperado y puesto bajo custodia judicial. Las investigaciones continúan para determinar la responsabilidad de los implicados y el recorrido de los bienes involucrados.

Autorizan la ampliación de la Zona Franca de Misiones en Posadas e Irigoyen

El Ministerio de Economía de la Nación, mediante la resolución 1449/2025 publicada este miércoles en el Boletín Oficial, autorizó la ampliación de la Zona Franca de Puerto Iguazú a los municipios de Posadas y Bernardo de Irigoyen. La medida comenzará a regir a partir de este jueves.

La disposición responde a un pedido de la provincia de Misiones y tiene como finalidad equilibrar las condiciones de competencia en los pasos fronterizos. En ambos casos, las localidades misioneras conviven con ciudades vecinas de Paraguay y Brasil que cuentan con regímenes aduaneros preferenciales —Encarnación y Dionisio Cerqueira— lo que genera desventajas comerciales para la región argentina.

Según la resolución firmada por el ministro Luis Caputo, la extensión del régimen permitirá fomentar la inversión, dinamizar la actividad turística y mejorar la oferta de bienes para los consumidores locales mediante precios más competitivos y acceso a productos de mayor diversidad.

El Ministerio también dispuso un nuevo Reglamento de Funcionamiento y Operación para la Zona Franca de Misiones, que reemplaza al establecido en 1999. En los considerandos, se destaca que la iniciativa se enmarca en la ley 24.331, que faculta al Poder Ejecutivo a crear y ampliar estas áreas como herramienta de promoción del comercio exterior y del desarrollo productivo.

Con esta decisión, Misiones suma dos puntos estratégicos al esquema de beneficios aduaneros que ya rige en Iguazú, en un contexto en el que las “Lojas Francas” brasileñas han incrementado la competencia al ofrecer productos importados libres de impuestos en sus ciudades fronterizas.

Nación prorrogó la suba del impuesto a los combustibles para después de las elecciones legislativas

0

El Gobierno aplazó hasta el 1° de noviembre la actualización de los impuestos que gravan la nafta y el gasoil, que estaba prevista para este mes. La decisión se oficializó a través del Decreto 699/2025, publicado este martes en el Boletín Oficial, y modifica el cronograma de aumentos definido en julio pasado por el Decreto 617/2025.

La postergación alcanza a los tributos sobre los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, que por ley deben ajustarse de manera trimestral en función de la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) difundido por el INDEC. No obstante, el Ejecutivo optó por diferir su aplicación para evitar un traslado inmediato a los surtidores.

En los considerandos de la norma, se señala que la medida apunta a “estimular el crecimiento de la economía en el marco de un sendero fiscal sostenible”. La actualización automática de estos tributos está prevista en la Ley 23.966, que establece que los ajustes deben realizarse en enero, abril, julio y octubre de cada año.

El organismo encargado de aplicar estas actualizaciones es la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), dependiente del Ministerio de Economía. Sin embargo, el gobierno puede posponer la entrada en vigencia de los aumentos.

En paralelo, la petrolera estatal YPF continúa implementando su esquema de “micropricing”, un sistema que permite variar los precios de manera dinámica según la demanda, la competencia y el flujo vehicular. La compañía ya aplica este modelo en corredores del conurbano bonaerense y, desde agosto, dejó de anunciar aumentos mensuales unificados para todo el país.

Según datos de la empresa, el nuevo mecanismo permitió incrementar un 28% las ventas nocturnas y duplicar el uso de pagos digitales a través de su aplicación. La petrolera estatal monitorea 170 corredores en todo el país mediante un centro de inteligencia en tiempo real, que analiza el comportamiento de los usuarios en más de 1.600 estaciones de servicio.