miércoles, abril 30, 2025
Home Blog Page 21

Ariel Holan adelantó que Rosario Central quiere repatriar a Di María

0

“A cualquier entrenador le encantaría tener un futbolista de la calidad de Ángel Di María”, dijo el entrenador.

El director técnico de Rosario Central, Ariel Holan, reveló que podría existir una posible vuelta del extremo derecho Ángel Di María a la institución deportiva rosarina.

Holan dijo: “Rosario Central está haciendo todo lo posible para tener a Ángel Di María en el equipo”.

“A cualquier entrenador le encantaría tener un futbolista de la calidad de Ángel, pero son decisiones muy personales…”, cerró sus dichos el entrenador bonaerense sobre el posible regreso del campeón del mundo en Qatar 2022.

Hace exactamente un año, Ángel Di María manifestó públicamente su deseo de regresar a Rosario Central, el club que lo formó y le dio la oportunidad de debutar en el fútbol profesional. Sin embargo, motivos extrafutbolísticos, vinculados a la creciente inseguridad en Santa Fe, lo llevaron a descartar esa posibilidad y continuar su carrera en el fútbol europeo.

La decisión generó una lógica desilusión en los hinchas del conjunto rosarino, que soñaban con ver nuevamente al “Fideo” en el Gigante de Arroyito. No obstante, la mayoría comprendió el contexto y respetó la determinación del exjugador del Real Madrid, quien priorizó el bienestar de su familia ante un panorama complejo.

En las últimas horas, una revelación del entrenador del equipo volvió a encender la esperanza. Con 37 años y una carrera repleta de logros a nivel internacional, Di María no ha perdido vigencia y su posible regreso genera una alta expectativa entre los fanáticos.

Aunque no hay confirmaciones oficiales, el posible retorno del extremo derecho es, sin duda, uno de los temas que marcarán la agenda del club en los próximos meses.

Consumo: las ventas en supermercados y mayoristas cayeron en febrero

0

El consumo volvió a mostrar señales de debilidad en febrero: las ventas en supermercados y autoservicios mayoristas cayeron en comparación con enero, lo que puso fin a la leve mejora registrada en el primer mes del año.

Según los datos publicados por el INDEC, las ventas en supermercados registraron una baja mensual del 0,3%, mientras que en la comparación interanual se observó un crecimiento del 1,5%, aunque con una marcada desaceleración respecto al ritmo de enero.

En el caso de los mayoristas, el retroceso mensual fue más profundo, con una caída del 1%, y una fuerte contracción del 9,1% interanual frente a febrero de 2024.

En términos de categorías de productos, los supermercados mostraron subas anuales en rubros como indumentaria, electrónica y alimentos preparados de rotisería. En contraste, cayeron las ventas de artículos de limpieza, productos de almacén y bebidas.

En los mayoristas, los únicos incrementos se dieron también en ropa y productos electrónicos, mientras que alimentos y bebidas presentaron importantes caídas.

En cuanto a los medios de pago, se destacó el crecimiento del uso de “otros medios”, como billeteras virtuales y pagos con QR. En el canal mayorista, este tipo de transacciones ya representa 27,6% del total, muy cerca del 29,1% que concentran las tarjetas de crédito.

Las perspectivas para marzo no son alentadoras

Un informe de NielsenIQ, difundido esta semana, anticipa que en marzo el consumo masivo se contrajo un 5,4% interanual. En el caso de los alimentos básicos, la baja fue del 4,5%, parcialmente compensada por un leve crecimiento del 1,9% en alimentos no esenciales.

Este nuevo retroceso se dio en un contexto de aceleración inflacionaria, con un incremento general del 3,7% en marzo y un aumento cercano al 6% en alimentos. Las subas de precios en verduras, legumbres, carnes y sus derivados tuvieron un fuerte impacto en todas las regiones del país.

Continúan las capacitaciones sobre RCP en Posadas

0

Agentes del Concejo Deliberante de Posadas participaron de una nueva jornada de RCP y primeros auxilios dictada por el Ministerio de Salud Pública.

Las jornadas que son llevadas a cabo por el coordinador provincial de los Programas de RCP, Alejandro Guerrero Kampf y el agente sanitario Ezequiel Guerrero Kampf, buscaron brindar los conocimientos de RCP de acuerdo a la Ley XVII N.º 84.

También, los participantes pudieron aprender el uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA) siendo este un dispositivo electrónico portátil que diagnostica y puede ayudar a restablecer el ritmo cardíaco cuando una persona sufre un paro cardíaco.

Finalmente, se compartieron las técnicas para maniobrar de forma correcta en el caso de un paciente convulsivo como así también, los pasos a seguir ante un caso de hemorragia.

Al finalizar cada encuentro, se realiza una evaluación práctica para medir el grado de aprendizaje de los participantes y asegurar una correcta aplicación de los conocimientos adquiridos.

Más de 2 mil familias se acercan al sueño de lote propio en Alem

La Municipalidad de Alem destinará el equivalente a 1.200 millones de pesos para que 400 vecinos accedan a su terreno propio. El conglomerado de lotes posee la garantía del municipio en otorgarle los servicios públicos que presta.

Luego del cierre de la instancia de pre inscripción que permitiría a los vecinos de ésta ciudad acceder a un crédito destinado a la adquisición de terrenos con garantía de servicios básico el balance es haber “superado todas las expectativas y comenzamos ahora la segunda etapa”, explicó el intendente Matías Sebely.

Hasta el miércoles 16 de abril inclusive se podía acceder a un formulario en línea mediante el cual quienes registraban sus datos manifestaban su intención de poder ser uno de los 400 beneficiarios que tendrá este novedoso plan.

Según un primer informe de la intendencia local ,fueron 2582 los solicitantes y luego de una primera depuración se constató que 418 de ellos no registraban domicilio en la ciudad, uno de los requisitos excluyentes para poder ser parte del primer listado que avanza hacia la posibilidad de acceder a su lote propio.

Segunda etapa

Sebely remarcó que “luego de éste primer trabajo de segmentación donde ahora solo están quienes poseen domicilio en la ciudad comenzamos con el armado de los legajos de cada uno”.

En ese sentido reveló que “hemos formado cuadros técnicos que en los próximos días estarán contactando a cada uno de los aspirantes para concertar una entrevista que les permita completar los requisitos que nos marca la ordenanza”.

Al respecto, comentó que muchas veces por quedar pendiente un requisito que se puede solucionar algunos quedan en el camino y para subsanar eso he ordenado que cada inscripto que busca tener su lote tenga asignado un agente municipal que lo oriente, que lo ayude, que esté alado viendo lo que necesita.

“Para nosotros no son 2164 inscriptos como un mero número, son 2164 familias, vecinos que tienen sus expectativas, necesidades y sueños con nombre y apellido y por lo tanto les debemos el respeto de darles el tiempo que necesiten para que todos estén en las mismas condiciones”, subrayó el alcalde.

De esta manera ya un grupo de colaboradores están concertando las primeras entrevistas aunque aclaró Sebely que “le pedimos a todos que tengan paciencia, ninguno de los 2164 que están en la lista dejará de ser contactado pero hay que entender que la premisa es darle el tiempo de calidad que necesitan, por lo que ésta primer ronda de llamadas durará hasta el viernes 2 de mayo para comenzar luego con la etapa de amado de cada una de las carpetas”.

Se espera que entre los meses de mayo y junio se puedan completar cada uno de los legajos y posteriormente a eso “ante escribano público sortear los 400 créditos de 3 millones de pesos cada uno para que los beneficiarios accedan a un lote pagadero a 10 años con actualización de sus cuotas mensuales respecto al incremento que tenga la medición del INDEC del Salario Mínimo Vital y Móvil”, concluyó el intendente.

La producción industrial cayó 1,4% en marzo y frenó su recuperación

0

Aunque, el informe de FIEL también marca en marzo una mejora interanual de 1,6%.

El Índice de Producción Industrial (IPI) elaborado por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) registró en marzo una caída mensual del 1,4%, lo que interrumpe una racha de dos meses consecutivos de crecimiento.

Pese a este retroceso, el índice mostró una mejora interanual del 1,6% en comparación con marzo de 2024. Sin embargo, FIEL calificó esta recuperación como “modesta”, considerando que en el mismo mes del año anterior la producción industrial se había desplomado un 15,4%, marcando el peor desempeño desde el inicio de la pandemia en 2020.

En términos desestacionalizados, la caída mensual también fue del 1,4%. Desde FIEL señalaron que los indicadores que permiten evaluar la sostenibilidad del repunte industrial evidencian un debilitamiento transitorio, aunque afirman que la industria aún se encuentra en una fase de mejora iniciada en abril de 2024.

El informe destaca que las paradas de planta en diversos sectores durante marzo fueron clave en el freno del avance industrial, aunque se estima que su impacto será temporal.

“Dado el fuerte freno en la actividad registrado en el primer semestre de 2024, se espera una mayor dinámica industrial en el segundo trimestre del año”, señalaron.

No obstante, FIEL advierte que persisten desafíos tanto a nivel local como internacional, que dificultan sostener una trayectoria de crecimiento sostenido como en fases anteriores.

Además, abril también se verá afectado por nuevas interrupciones en la producción y por ser un mes más corto debido a los feriados de Semana Santa.

Bandas misioneras harán un festival solidario por Santino

Este sábado, a partir de las 19:30 horas, UMMA (Maipú 2260) será la sede del festival solidario “Todos por Santino”.

Bandas de toda la provincia de diversos géneros se presentarán en un evento a beneficio de Santino Rzesniowiecki, el niño misionero que lucha contra la leucemia en Singapur.

El evento, organizado por el locutor y presentador Luis Herrera, quien se suma a la búsqueda de recaudar fondos para el tratamiento de Santino Rzesniowiecki un niño misionero de seis años que se encuentra en Singapur luchando contra la leucemia. La iniciativa surgió de la profunda empatía de Luis Herrera al conocer la situación de Santino y su familia. Tras una exitosa rifa que logró recaudar una importante suma, el locutor decidió ir por más y convocó a sus amigos músicos para organizar un festival que promete ser emocionante.

El público asistente podrá disfrutar de folclore con Diego Benítez, música argentina con Fabián Meza, ritmos brasileros y melódicos con Mati Vazquez, cachaca con Andy Gaona, cumbia con Gera Rolón, rock acústico con el Japo Fleitas, covers de los 80 con los chicos de Pura Sangre, más música brasilera con Belo Sorriso y Sensasao do Samba y Bacana, el potente sonido de Batería Legal, la propuesta de Lo Que Venga con su vocalista femenina, y el cierre festivo a cargo de Caramba. La conducción estará a cargo de Cristian Acuña, Nicolas Romero y Luis Herrera.

Pensando en la comodidad del público, se dispondrá de una zona de foodtrucks en la vereda de UMMA, ofreciendo diversas opciones gastronómicas para quienes deseen recargar energías durante el festival, que promete ser extenso y lleno de actividades.

¿Cómo colaborar con la causa solidaria?

Las entradas para el Festival Solidario «Todos por Santino» ya están a la venta a través de la plataforma TicketMisiones.com, al siguiente alias AMORPORSANTINO.ARG (Erico Oscar Rzesniowiecki) o al número de contacto 3764 78-0441

El festival solidario «Todos por Santino» es una oportunidad para disfrutar de grandes artistas locales y, al mismo tiempo, aportar un granito de arena a la causa de un niño que necesita el apoyo de todos para seguir luchando por su vida.

 

Misiones avanza con políticas para el desarrollo del cannabis

Con el objetivo de seguir construyendo una mirada propia sobre el desarrollo del cannabis en Misiones, el Ministerio del Agro y la Producción llevó adelante una recorrida por las provincias de Chaco, Salta y Jujuy, junto a parte del equipo de la Dirección de Políticas Rurales.

La iniciativa formó parte de una agenda de trabajo orientada a conocer experiencias reales, escuchar a quienes están desarrollando proyectos productivos, terapéuticos, industriales y académicos vinculados al cannabis, y continuar fortaleciendo el proceso que se impulsa en la provincia.

Desde Misiones, el Ministerio trabaja junto a la Mesa de Abordaje del Cannabis en una propuesta provincial integral que contemple a todos los sectores de la comunidad, visualizando al cannabis como una alternativa productiva posible, con potencial para generar empleo en las economías regionales, fomentar la innovación y aportar recursos fiscales que refuercen políticas públicas como salud, educación y seguridad.

Intercambios y experiencias

En Chaco, la delegación visitó la Fundación Marehua y la Cooperativa Aguará, donde conocieron experiencias comunitarias que ya vienen trabajando con el cannabis de manera organizada y responsable.

En Salta, recorrieron la empresa Cannsla – Biofabricantes de cannabis. Mantuvieron reuniones con la diputada provincial Laura Cartuccia, presidenta de la Comisión de Salud y autora del proyecto de ley provincial sobre cannabis. También se reunieron con la Dra. Norma Moraga, de la Facultad de Ingeniería de la UNSa, y con el equipo de Aura, un espacio terapéutico de referencia en la provincia.

Durante la visita, intercambiaron miradas con los periodistas cannábicos Nicolás Rodríguez y Jonás Scopel, quienes acompañan estos procesos desde el ámbito de la comunicación.

En Jujuy, visitaron Cannava, una empresa pública que se ha consolidado como un referente en América Latina en la producción de cannabis medicinal de grado farmacéutico.

Una propuesta con identidad misionera

El recorrido reafirmó una idea que desde Misiones se sostiene con convicción: cuando el Estado se involucra, ordena y acompaña, el desarrollo del cannabis puede convertirse en una herramienta poderosa para diversificar la matriz productiva, generar empleo y mejorar la calidad de vida de las comunidades.

“Desde la Dirección de Políticas Rurales creemos firmemente en la construcción de una agenda federal del cannabis, que respete las particularidades de cada territorio. En Misiones estamos construyendo una propuesta con identidad propia, que incluya a todos los sectores y piense en el cannabis como una herramienta de desarrollo local”, expresó Alex Schuster, Director de Políticas Rurales del Ministerio del Agro y la Producción.

En esta línea, el Ministerio del Agro y la Producción, junto a la Mesa de Abordaje del Cannabis, continúa trabajando en una propuesta de regulación adaptada a la realidad y las necesidades del territorio misionero. Una iniciativa que convoca a toda la sociedad a pensar, debatir y decidir sobre una alternativa con potencial para transformar de forma positiva la vida de miles de personas.

Supermercados advierten por falta de aceite en las góndolas

0

Tras rechazar las nuevas listas de precios con “aumentos desmedidos”, la guerra entre los supermercados y fabricantes aumentó comenzó luego de que el Gobierno anunciara la flexibilización del cepo cambiario y el dólar escalara un 10% en los primeros días de la semana pasada.

Con la posterior baja en la cotización de la divisa la mayoría de las empresas dieron marcha atrás, pero en el sector aceitero solo una lo hizo, el resto mantienen subas de entre el 9% y el 10% que los comercios no están dispuestos a aceptar. Las cadenas advierten que si la situación persiste, podrían faltar algunas marcas en las góndolas.

Los datos de la consultora Scentia avalan la teoría. El último relevamiento de la firma marca una caída interanual del 5,4% en marzo de 2025. A pesar de que el mismo mes del año anterior las ventas ya se habían desplomado un 7,4%. Siempre siguiendo la serie de Scentia, con marzo se acumulan 14 meses de caídas interanuales consecutivas.

Con este escenario, los supermercados decidieron resistir las subas que dispuso la industria a partir de la semana pasada. “No vamos a aceptar listas especulativas”, advirtió el titular de la Asociación de Supermercados Unidos, Juan Vasco Martínez en diálogo con Radio 10. En el Gobierno se sumaron al reclamo y pidieron cautela a los proveedores

Avanzan obras de asfaltado en distintos barrios de Posadas

La Municipalidad de Posadas continúa desarrollando tareas de mejoramiento vial con más de 28 cuadras asfaltadas.

Como parte del plan de infraestructura urbana que lleva adelante la gestión municipal, se están ejecutando 28 cuadras de asfaltado en Chacra 117 y Barrio Hermoso, beneficiando directamente a cientos de familias posadeñas.

En la chacra 117, las obras consisten en la colocación de asfalto sobre base granular, mejorando la circulación vehicular, el acceso a los hogares y el drenaje pluvial. Por otro lado, en barrio Hermoso se realiza asfalto sobre empedrado, una técnica que aporta mayor durabilidad y confort urbano.

Estas acciones tienen como objetivo optimizar la transitabilidad, fortalecer la conectividad barrial y elevar la calidad de vida de los vecinos, indicaron desde la Municipalidad.

Elecciones legislativas en Misiones: este jueves arranca oficialmente la campaña proselitista

0

Este jueves 24 de abril comienza formalmente la campaña proselitista de cara a las elecciones legislativas provinciales, que se celebrarán el próximo 8 de junio en Misiones.

La fecha se establece conforme al Artículo 65 de la Ley XI – N.º 6 del Código Electoral de la provincia, que estipula el inicio de la campaña 45 días antes de los comicios.

Desde ese día, los distintos sublemas y frentes políticos habilitados podrán realizar actos públicos, difusión de propuestas, y acciones de comunicación destinadas a captar el voto ciudadano. Será una etapa clave en el calendario electoral misionero, que marcará el ritmo de la competencia política hasta el día de la votación.

En estos comicios se renovarán bancas en la Legislatura Provincial, así como cargos municipales en varias localidades.

Con este paso formal, la campaña electoral entra en su fase más visible, con actividades, encuentros y propuestas que buscarán acercar a la ciudadanía a los distintos proyectos políticos que competirán el 8 de junio.