sábado, agosto 23, 2025
Inicio Blog Página 21

17 de agosto: aniversario del paso a la inmortalidad del general San Martín

El general José de San Martín fue un destacado líder militar y político argentino nacido en 1778, reconocido como el “Padre de la Patria” y figura esencial en la independencia de varios países de Sudamérica. Su compromiso con la libertad y su capacidad estratégica lo convirtieron en uno de los próceres más influyentes de la historia de la región.

Desde 1817 encabezó la gesta del Cruce de los Andes, una de las operaciones militares más recordadas de la historia universal. Con el Ejército de los Andes logró liberar a Chile tras las batallas de Chacabuco y Maipú, lo que marcó un hito en la lucha contra el dominio español en el continente.

La trayectoria de San Martín comenzó muy joven. Nacido en Yapeyú, Corrientes, fue el menor de cinco hermanos y a los seis años inició su vida militar en España, donde permaneció durante más de dos décadas en el Ejército. Alcanzó el rango de teniente coronel y luego decidió regresar al Río de la Plata para sumarse al proceso revolucionario.

Su liderazgo se destacó al frente del Regimiento de Granaderos a Caballo y más tarde como jefe del Ejército del Norte, en reemplazo de Manuel Belgrano. Su papel fue clave para reorganizar las fuerzas patriotas y planificar las campañas libertadoras que terminarían por garantizar la independencia de la región.

Tras la liberación de Chile, San Martín avanzó hacia Perú, donde proclamó su independencia en 1821. Allí fue reconocido con los títulos de “Fundador de la Libertad del Perú”, “Fundador de la República” y “Generalísimo de las Armas”, lo que demuestra la magnitud de su aporte a la emancipación americana.

El prócer falleció el 17 de agosto de 1850 en Boulogne-sur-Mer, Francia, a los 72 años. Desde entonces, cada aniversario de su muerte se conmemora en Argentina como el “Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín”, un feriado nacional que rinde homenaje a su legado.

Sus restos descansan desde 1880 en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, en un mausoleo ubicado en la Capilla Nuestra Señora de la Paz, custodiado de manera permanente por granaderos a caballo, el regimiento que él mismo fundó.

Este año se cumplen 175 años de su fallecimiento y en distintos puntos del país se realizan homenajes que recuerdan su vida, sus valores y su papel determinante en la construcción de la independencia de Argentina, Chile y Perú.

Garuhapé: policías se capacitan en primeros auxilios para responder ante emergencias

0

Efectivos de la Comisaría local participaron de una jornada dictada por Bomberos en el CAPS local. La instrucción incluyó maniobras de RCP, control de hemorragias y técnicas de rescate rápido.

A fin de reforzar sus capacidades de intervención inmediata, efectivos de la Comisaría de Garuhapé (UR-IV). La jornada, estuvo a cargo de los Bomberos Voluntarios de la localidad, quienes brindaron a los policías herramientas prácticas para actuar en los minutos decisivos de una emergencia.

Durante el entrenamiento, los efectivos practicaron maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), control de hemorragias y atención primaria en accidentes. Según remarcaron los organizadores, el objetivo es “estar siempre a la altura para brindar auxilio y rescatar”, fortaleciendo la preparación de quienes son habitualmente los primeros en llegar ante una situación crítica.

Con esta capacitación, la Policía suma competencias orientadas no solo a la prevención del delito, sino también a la asistencia ciudadana en emergencias sanitarias y accidentes, en articulación con las instituciones locales.

IMG 20250817 WA0011 - 1 IMG 20250817 WA0010 - 3

Romero Spinelli destacó el compromiso de Misiones con la salud pública frente al ajuste nacional

El vicegobernador Lucas Romero Spinelli destacó que, en un contexto nacional de fuerte ajuste en el área sanitaria, Misiones sostiene con recursos propios la atención de sus ciudadanos a través de políticas sociales concretas.

“En un contexto nacional donde la Salud Pública se ve resentida por un ajuste feroz ejecutado a ojos cerrados por el Gobierno Nacional, en Misiones seguimos sosteniendo con recursos propios la atención de nuestros vecinos”, afirmó Romero Spinelli.

En esa línea, subrayó el rol del Programa de Atención Solidaria (PAS), que se ejecuta desde la Vicegobernación en Posadas y en la zona Capital. “Los operativos del PAS son una clara demostración de lo que significa la inversión social en salud para el Estado misionero”, expresó.

Durante lo que va del 2025, se llevaron adelante 38 operativos que acercaron servicios gratuitos a escuelas de distintos barrios. El vicegobernador explicó que esas acciones permiten facilitar la vida cotidiana de las familias misioneras con prestaciones médicas y sociales de gran alcance.

“La Salud Pública llega al metro cuadrado de cada misionero y cada misionera con miles de prestaciones: 4608 consultas de oftalmología, 3367 consultas de óptica con más de 2500 anteojos entregados; 3228 consultas de pediatría, 614 de clínica médica y 1077 de odontología, que incluyen arreglos y extracciones que suelen tener un alto costo en el sector privado”, detalló.

El PAS también ofrece servicios complementarios que impactan directamente en la comunidad. “Adicionalmente y también sin costo tramitamos 2185 DNI, atendimos la salud de 490 mascotas y brindamos asesoramiento jurídico a más de un centenar de ciudadanos”, agregó Romero Spinelli.

El vicegobernador recordó que cada operativo se lleva adelante en el marco de la decisión política que se expresa en la Cámara de Representantes al aprobar el presupuesto provincial. “En cada operativo concretamos el mandato de nuestra Legislatura, que todos los años aprueba un presupuesto con la firme decisión de destinar el 70% de los recursos a la inversión social”, afirmó.

Finalmente, cuestionó la falta de práctica del federalismo en la Argentina. “Mucho se habla de federalismo en el país, pero poco se lo practica. Federalismo también es bancar la parada en las malas, cuando el centralismo se apodera de los recursos de las provincias y esos recursos no llegan a nuestros vecinos”, señaló.

En ese marco, reafirmó la postura del Gobierno provincial. “Sería muy fácil explicar excusas. En Misiones, en cambio, el Gobierno provincial se hace cargo, y con cada operativo PAS reafirma que en la tierra colorada la salud y el bienestar de nuestra gente son nuestro compromiso inexorable”, concluyó Romero Spinelli.

IMG 20250817 WA0008 - 5 IMG 20250817 WA0006 - 7 IMG 20250817 WA0005 - 9

El juego de espejos de la política

0

En la afamada obra de Robert Louis Stevenson, “El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde”, un hombre lucha contra sus dos mitades: una, amable y virtuosa, y otra, oscura y violenta. El doctor Jekyll y el señor Hyde son metáforas de la dualidad humana, pero en este análisis que haremos a continuación también podría ser un reflejo del panorama político actual de la Argentina, en donde la convivencia entre adversarios se ha convertido en un juego de espejos.

Por Nicolás Marchiori

El sistema político argentino ha entrado en una alarmante espiral de degradación. Los valores del respeto y el diálogo fueron reemplazados por insultos y ataques personales. Gran parte de la clase dirigente nos tiene acostumbrados, desde hace tiempo, a mostrarnos los peores rasgos de la política: la radicalización, la desacreditación, el insulto y la agresión se transformaron en moneda corriente. En este escenario dantesco, poco importa el color político; todos parecen estar envueltos en un peligroso juego de agresividad que amenaza permanentemente con cruzar del ámbito verbal al físico. Este ambiente tóxico se ha apoderado del debate político y se propaga riesgosamente hacia la conversación pública.

Lo que presenciamos hoy es una atmósfera de hostilidad creciente, donde gran parte de la dirigencia política parece más preocupada por el poder y por su propia imagen que por las necesidades de la ciudadanía. Los temas más importantes han quedado relegados a un segundo plano, y el espectáculo y el escándalo es la norma. Los debates fueron reemplazados por gritos y descalificaciones, mientras que las prioridades de un país en crisis son completamente ignoradas.

Quienes nos dedicamos al análisis político y su impacto en el comportamiento de las sociedades advertimos como esta dinámica contribuye a germinar un nivel de odio inusitado. Dicho esto, vemos con mucha preocupación como la violencia verbal que se exhibe en los escenarios políticos crea un efecto contagio en la ciudadanía, que ya comienza a mostrar señales de polarización y crispación.

El politólogo norteamericano Morris Fiorina sostiene que la polarización crea apatía y retraimiento en la sociedad. A juzgar por el nivel de participación ciudadana que venimos observando en las diferentes elecciones que se celebraron en lo que va de este año, algo de cierto hay en la afirmación de Fiorina.

El elevado nivel de polarización reinante en nuestra sociedad aumenta las posibilidades de que los ciudadanos se vuelvan cada vez más rencorosos en sus interacciones, incluso en presencia de posiciones sobre temas comparativamente moderados.

Esta polarización afecta notoriamente el modo en que se desarrolla el debate público y contribuye a producir imágenes sesgadas, estereotipadas y hasta falsas de la realidad.

En este contexto, se hace necesario hacer un llamamiento a aquellos políticos que hoy avivan estas llamas de odio a que recuerden la historia y aprendan de los errores del pasado. Es lamentable que, en lugar de abogar por la concordia, el diálogo y el entendimiento, opten por encender el fuego de la agresividad poniendo en riesgo la paz social y la convivencia democrática.

Genera mucha vergüenza ver a ciertos dirigentes políticos que tienen la responsabilidad democrática de trabajar por el bien común, enredados en luchas de poder, mezquindades y demagogia.

Es momento de hacer un examen de conciencia. No podemos permitir que el sistema político argentino se siga degradando. Se trata de un cambio que debe empezar desde arriba, con una clase política que entienda la responsabilidad que tiene y que trabajen por la paz social y una sociedad más tolerante y unida. Y al mismo tiempo, con una ciudadanía que exija un cambio y que deje de tolerar y naturalizar comportamientos que siembren el odio y divida a la sociedad.

Estar presente

La política siempre se ha movido entre lo necesario (lo inevitable de la política misma, el bien común como fin y los principios fundamentales de la convivencia), y lo contingente (los medios por los que se alcanza el bien común y las formas institucionales concretas que adquiere la vida social). Si se la considera, integralmente, como una batalla cultural, dejamos de lado lo contingente y transformamos todo en principios innegociables a los que hay que defender a cualquier precio, incluso la desaparición del adversario. En estos términos, la batalla cultural justifica cualquier cosa. Dicho esto, vemos como Milei ha erigido el equilibrio fiscal en un fin en sí mismo, principio y dogma que justifica cualquier medida, tal es así que ha vetado todas las leyes que generarían mayores gastos fiscales. No está mal en sí mismo que el Gobierno Nacional defienda el eje de su política económica y se oponga a dichas leyes. Lo grave, junto a la dogmatización de una medida de política económica, es que se dedique a descalificar al Poder Legislativo tratando al Congreso de la Nación como “nido de ratas” y a sus miembros, los diputados elegidos por el pueblo, como “degenerados fiscales”.

Así las cosas, en tiempos donde la Nación se repliega sobre sí misma, desentendiéndose de las responsabilidades más elementales como la salud, la infraestructura y desarrollo económico de los sectores productivos, la provincia de Misiones elige un camino distinto a este presente. No se trata de un gesto retórico, sino de decisiones concretas que buscan sostener la calidad de vida de los misioneros frente a un ajuste perpetrado desde la Casa Rosada que castiga sin piedad y sin distinción a jubilados, discapacitados, trabajadores, empresarios y productores de las economías regionales como la yerba mate en el caso de Misiones. Mientras desde Buenos Aires se privilegia a los grandes grupos financieros, el Modelo Misionero continúa volcando sus recursos al mantenimiento de rutas, a la salud, a herramientas para el sector productivo y para los municipios que se traducen en mejor calidad de vida y dignifican a miles de familias misioneras.

Frente a un Estado Nacional que aplica la motosierra indiscriminadamente y abandona, entre otras cosas, la infraestructura vial, la voz de Misiones advierte que las provincias no pueden hacerse cargo solas de semejante desafío. El gobernador Hugo Passalacqua lo manifestó con contundencia en la Asamblea Plenaria del Consejo Federal de Seguridad Vial: “las rutas nacionales son el esqueleto de la República y cuidarlas es cuidar la vida de los argentinos”.

Frente a este complejo panorama, la Provincia, con recursos propios, despliega un esfuerzo sostenido en caminos rurales y en la entrega de maquinarias a municipios, con un financiamiento histórico y programas que permiten que las comunas puedan acceder a equipamiento esencial.

Al mismo tiempo, la administración provincial avanza en medidas de alivio fiscal y simplificación administrativa que contrastan fuertemente con la asfixia tributaria de un Gobierno Nacional que hasta ahora no cumplió con su promesa de campaña de eliminar impuestos, todo lo contrario: más contribuyentes son alcanzados por el impuesto a las ganancias y, no importa la clase social, el 21% de IVA lo pagan todos los argentinos por igual. Nada más regresivo e injusto que eso.

La salud pública es otro de los ámbitos en donde se observa ese juego de espejos entre el Gobierno Nacional y el Gobierno Provincial. Mientras a nivel nacional, vemos como la motosierra de un Estado insensible pasa sin piedad por el Hospital Garrahan y por el sector de discapacidad, la Provincia invierte y descentraliza. La inauguración de la Sala de Hemodinamia en el Hospital SAMIC de Puerto Iguazú, sintetiza mejor que cualquier discurso lo que significa tener un gobierno presente.

Mientras vemos como hay fábricas en diferentes puntos del país que suspenden personal, paran la producción y bajan persianas, Misiones en el último año logró inversiones por 40 mil millones de pesos a través de un acuerdo estratégico con el Banco Nación. Esos recursos fueron inyectados en la economía y en las industrias locales, fortaleciendo el entramado productivo en una época muy compleja, evitando de esta manera que la recesión nacional derrumbe la actividad en la provincia.

La política, en definitiva, se mide en prioridades. En Misiones son claras, las inversiones en materia de salud, en infraestructura, en el sector productivo, y en el apoyo a los municipios persiguen el fin de la más alta política: el cuidado de la vida y del futuro de todos los misioneros, sin distinción. En ese espejo, el Gobierno Nacional exhibe su rostro más crudo: la insensibilidad frente a los recortes, el abandono y la complicidad ciertos sectores del poder concentrado.

Claro está que Misiones no es una isla, pero ha demostrado que, aún en medio del caos y la incertidumbre, se puede trazar un rumbo propio y llevar esperanza a su pueblo.

Rumbo a octubre

En cuanto a la carrera electoral, se plantea un escenario interesante en la provincia en lo que refiere a este juego de espejos de la política. El rejunte del PRO y LLA deberá lidiar con la gran contradicción que supone avalar el equilibrio fiscal a nivel nacional mientras que a nivel provincial exigen al gobierno que aumente los sueldos de los empleados públicos en porcentajes irracionales por encima de los índices de inflación que publica el INDEC bajo la órbita del Gobierno Nacional que representan; aplaudir desregulaciones que impactan negativamente en diferentes actividades y sectores productivos como el caso de la yerba mate al mismo tiempo que piden que la Provincia le de herramientas a los privados para afrontar la crisis generada por la Nación; festejan el desfinanciamiento a la salud, el recorte de fondos destinados a discapacidad y el congelamiento de las jubilaciones mientras liberan los precios de medicamentos y de las prepagas, pero a nivel provincial reclaman mayor infraestructura hospitalaria y más profesionales.

IMG 20250817 WA0003 - 11

Será momento de sacarse las caretas y sincerarse, ¿para qué quieren llegar al Congreso de la Nación? ¿Para ser garantes del ajuste del Gobierno Nacional en la Cámara de Diputados o para defender los intereses de los misioneros?

En este contexto, se vuelve central la figura de Oscar Herrera Ahuad, presidente de la Legislatura provincial y candidato a diputado nacional del Frente Renovador Neo. Su actividad en los últimos días lo mostró acompañando inauguraciones en el área de la salud, compartiendo con médicos residentes y participando de eventos culturales y turísticos. Herrera Ahuad representa la política de cercanía que forma parte del ADN de la Renovación: un dirigente que no se encierra en los despachos ni se dedica a grabar videos para las redes sociales, sino que da la cara, camina, escucha y se compromete.

Passalacqua encabezará en Posadas el acto por el 175° aniversario del paso a la inmortalidad de San Martín

La ciudad de Posadas rendirá homenaje al Padre de la Patria, General Don José de San Martín, al cumplirse este domingo el 175° aniversario de su paso a la inmortalidad.

La ceremonia oficial tendrá lugar en la plaza San Martín a partir de las 15 horas.

El acto será encabezado por el gobernador, Hugo Passalacqua, y contará con la presencia del intendente Leonardo Stelatto, el presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad, entre otras autoridades provinciales, municipales y de las fuerzas de seguridad.

El programa del homenaje comenzará a las 14:40 con el arrío de las banderas a media asta. Posteriormente, se entonará el Himno Nacional, se colocará una ofrenda floral en memoria de San Martín y se realizará un minuto de silencio en su honor.

 

La Policía ubicó a dos menores que eran buscados en Oberá e Iguazú

0

La Policía de Misiones localizó este sábado a dos menores que eran intensamente buscados por sus familias en distintas localidades de la provincia.

En Oberá, los efectivos de la División Comando Radioeléctrico Zona Centro ubicaron en la Terminal de Ómnibus a un niño de 12 años, que había sido denunciado como desaparecido el pasado 3 de agosto en la Comisaría de la Mujer. El menor se encontraba en buen estado de salud y fue entregado a su familia, quedando todo a disposición de la dependencia interviniente.

Por otra parte, en Puerto Iguazú, una comisión policial intervino también en la Terminal de Ómnibus, donde hallaron a una adolescente de 17 años sobre la cual pesaba un pedido de ubicación y paradero solicitado por la Comisaría de la Mujer de San Antonio. Tras ser resguardada, la joven fue puesta a disposición de sus familiares y de la Comisaría de la Mujer UR-V.

IMG 20250817 WA0001 - 13

Tiempo: domingo con máximas de 29°C

0

Continúa el buen tiempo en Misiones, debido a la influencia de una masa de aire seco que aumenta de temperatura.

Temperaturas previstas: mínimas entre 11 °C y 14 °C, máximas entre 25 °C y 29 °C. Se espera cielo mayormente despejado. Las máximas se mantendrán elevadas, hasta la llegada de un nuevo frente frío al final del martes próximo.

Temperaturas: máxima en la provincia estimada en 29 °C para Puerto Iguazú, la mínima sería de 11 °C en San Javier.

San Antonio: detuvieron a cuatro brasileños que ingresaron ilegalmente a la provincia

0

El procedimiento se realizó durante un operativo de prevención de delitos en la zona fronteriza. Los detenidos, de entre 22 y 45 años, fueron alojados en la comisaría. La Policía intercambia información con sus pares para determinar si sobre los mismos pesan pedidos de la Justicia.

En el marco de los operativos de prevención que se desarrollan en la zona norte de Misiones, la Policía detuvo este sábado a cuatro ciudadanos brasileños en la localidad de San Antonio, jurisdicción de la Unidad Regional XII, para su identificación y averiguación de antecedentes, ya que los mismos fueron interceptados ingresando en forma irregular a la localidad e intentaron escapar de la patrulla.

El procedimiento se concretó alrededor de las 17:30, cuando efectivos de la comisaría local interceptaron a Julio César S. M. (22), Jeverson F. (31), Tieres M. de S. (23) y Carlos S. K. (45), todos domiciliados en Brasil.

Los hombres fueron alojados en la dependencia policial a disposición de la Justicia, mientras se llevan adelante las averiguaciones correspondientes para determinar posibles vínculos con actividades delictivas.

Murió Alberto Martín, el actor que marcó una época en el espectáculo argentino

Tras pasar varios días internado, Alberto Martín murió este sábado por la tarde. Tenía 81 años.

Este sábado por la tarde, murió el actor Alberto Martín a sus 81 años, tras pasar varios días internado luchando contra una grave enfermedad.

El artista que acompañaba a Carmen Barbieri en “Mañanísima” y hasta protagonizaban un divertido momento “romántico” se encontraba en una situación crítica, producto de una dura enfermedad terminal.

Durante 2023 y 2024, Alberto Martín fue parte del ciclo de la humorista, donde tenía una sección en la que cocinaba sus mejores platos y su química con Carmen Barbieri traspasaba la pantalla.

Sin embargo, pese a algunas entrevistas que brindó en televisión poco a poco, el actor fue desapareciendo de los medios: su última aparición fue el pasado 10 de junio, con un mensaje dedicado a los padres.

Los comentarios por la nota no hicieron más que reflejar el cariño que la gente tenía hacia el actor.

El mal momento de salud que Alberto Martín sufrió en 2021

A sus 76 años, Alberto Martín tuvo que ser operado de urgencia por un tumor en la base del ojo derecho. Fue el propio artista quien contó la situación de salud que atravesaba.

“Es cierto que me operaron para sacarme un tumorcito (…) había que quitarlo o quitarlo”, dijo en ese momento, a través de un audio que envío a Rodrigo Lussich.

De todos modos, el famoso se había mostrado optimista con el resultado, a la espera de los resultados de los estudios derivados de la intervención. “Veremos que sale. Yo soy muy positivo en todo esto”, comentó.

El comunicado sobre su muerte

“Ante el fallecimiento del actor Alberto Martín, desde esta Casa Teatral despedimos con tristeza a uno de aquellos ‘históricos’ del espectáculo nacional", publicó el empresario teatral Carlos Rottemberg en la cuenta oficial de X (antes Twitter) del Multiteatro.

Y cerró con una foto del actor: “Vayan nuestras sentidas condolencias a toda su familia”.

Comenzó la 1° Copa Regional del Litoral de atletismo U20 en el CePARD

0

Más de 150 deportistas participan del certamen en la Pista Erik Barney de Posadas. Las mejores marcas conformarán el equipo nacional que participará en la 3ra edición del Trofeo ABP en Encarnación, Paraguay.

Con el objetivo que los atletas juveniles de la región tengan oportunidades de competencias oficiales, durante este fin se semana se realizará la primera edición de la Copa Regional del Litoral de atletismo para la categoría U20, en la pista Erik Barney del Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo (CePARD).

El torneo reúne a 155 atletas de 13 clubes provenientes de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Formosa, Chaco y Misiones. Además, será un evaluativo para la formación de la delegación argentina que participará en el próximo torneo juvenil ABP, que se realizará en Encarnación, Paraguay, el 27 y 28 de agosto, con seleccionados de ese país y Brasil.

Durante este sábado, la jornada se desarrolló de 10 a 17:30 hs e incluyó una breve ceremonia de apertura a las 14.00 hs. Las pruebas femeninas y masculinas fueron: 100, 200, 400, 800, 1500, 3000 y 5000 metros; 100m con vallas, 400m c/vallas, 3000m c/obstáculos, salto en largo, salto en alto, salto triple, salto con garrocha, lanzamiento de bala, lanzamiento de jabalina, lanzamiento de disco, lanzamiento de martillo, 4x100m, 4x400m mixto.

También hubo pruebas de pista complementarias para que atletas de otras categorías puedan competir con registros electrónicos.

La representante de la escuela municipal, Aldana Cott, competirá en 100m con vallas y 100m llanos. "Es un torneo que estoy esperando hace bastante tiempo y estuve entrenando con Claudio Viñas", expresó y agregó: "Este fin de semana espero poder mejorar mi marca y, si es posible, ganar".

La posadeña celebró que la capital misionera cuente con una pista para los deportistas en formación, "porque el atletismo no es solo correr, también hay lanzamiento de martillo, salto y que otras disciplinas quizá no conocen".

Por su parte, el director municipal de Planificación y Coordinación de Eventos Deportivos, Claudio Viñas, afirmó: “Aldana es una joven que tiene varios antecedentes importantes, fue campeona de salto en largo, 100 metros llanos y con vallas en su categoría. También llegó a la instancia final de los Juegos Evita el año pasado en la prueba de los 100 metros con vallas, y este año intentará hacer la mejor marca posible para ingresar al equipo U20”.

La organización y fiscalización está a cargo de la Federación Misionera de Atletismo (FeMA) y la Confederación Argentina de Atletismo (CADA), con el apoyo y colaboración del Ministerio de Deportes de Misiones y la Municipalidad de Posadas, a través de la Secretaría de Deportes y Desarrollo Humano.

La programación continuará el domingo de 10 a 16.30, en el CePARD ubicado en Ruta Nacional 12 y acceso al Parque Industrial en Posadas.