domingo, agosto 31, 2025
Inicio Blog Página 2273

Di María confirmó su lesión y dejó un posteo en redes sociales

0

A través de un mensaje en su cuenta de Instagram, "Fideo" aseguró que el problema muscular que sufrió ante Inter por Liga de Campeones, lo dejaría afuera de la próxima doble fecha de las Eliminatorias.

Ángel Di María, figura del seleccionado argentino y Benfica, confirmó este miércoles que sufrió una lesión muscular durante el partido del martes ante Inter por Liga de Campeones, que lo dejaría afuera de la próxima doble fecha de las Eliminatorias sudamericanas.


A través de un mensaje en su cuenta de Instagram, "Fideo" expresó que esta lesión le da "fuerzas" para "seguir trabajando y poder volver más fuerte".

"Caerse y levantarse siempre, en cualquier situación de la vida. Esta derrota y esta lesión sólo me dan fuerzas para seguir trabajando y poder volver más fuerte", fue el mensaje completo de Di María en las redes sociales.

En el posteo, el rosarino recibió el apoyo de sus compañeros de la "Scaloneta" como Leandro Paredes, Paulo Dybala, Cristian "Cuti" Romero, Enzo Fernández y Giovani Lo Celso.

Di María fue reemplazado a diez minutos del final de la derrota de Benfica ante Inter por 1-0 en Milán y cuando se sentó en el banco de suplentes recibió atención médica en la parte posterior del muslo derecho.

El entrenador de Benfica, el alemán Roger Schmidt, fue consultado después del partido por la situación de Di María y confirmó que se trata de una lesión muscular.

Benfica jugará el sábado por la Liga de Portugal ante Estoril, como visitante, antes del receso por la fecha FIFA.

Por la tercera y cuarta fecha de las Eliminatorias Sudamericanas, Argentina recibirá a Paraguay, el jueves 12, y visitará a Perú, el martes 17 de octubre.

Ecuador anunció que militares de EEUU podrán realizar operaciones en su territorio

El ministro ecuatoriano de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana formuló estas afirmaciones al referirse a un acuerdo reciente entre ambos países.

El canciller ecuatoriano Gustavo Manrique confirmó que las tropas estadounidenses podrán ingresar al país sudamericano por periodos cortos para realizar operativos antidrogas y contra la pesca ilegal, el tráfico de combustible y la trata de personas.

"No es que vengan a instalar sus tropas, sino es que entran en periodos de corta duración, hacen los operativos y se retiran (...). Las autoridades ecuatorianas se embarcan en los barcos extranjeros para no perder soberanía y para que sean nuestras autoridades las que tomen las decisiones trascendentales que haya que tomar en materia de la operación", aclaró.

El ministro ecuatoriano de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana formuló estas afirmaciones al referirse a un acuerdo entre ambos países rubricado durante la visita reciente del presidente, Guillermo Lasso, a los Estados Unidos.

En rueda de prensa con el ministro del Interior ecuatoriano, Juan Zapata, y con el comandante general de la Policía, Fausto Salinas, durante un evento internacional en Quito, el ministro Manrique aludió a un acuerdo rubricado en el contexto de la visita reciente del presidente Lasso por 10 días a Nueva York y Washington.

Apuntó que otro acuerdo firmado otorga el marco jurídico sobre cómo van a circular en territorio ecuatoriano los funcionarios del Gobierno estadounidense y las tropas.

Según el canal multinacional Telesur, el integrante de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Dan Crenshaw, informó a la prensa de su país que el acuerdo se firmó durante la reciente visita del mandatario ecuatoriano, con la presencia de altos cargos de la Guardia Costera y el Departamento de Defensa.

Medios estadounidenses refirieron que el Departamento de Estado de Estados Unidos emitió desde hace algunos días más de 30 comunicados de prensa, pero no divulgó la firma de este acuerdo con Ecuador.

Según informó el sitio Actualidad RT, los operativos serían contra buques sospechosos y apátridas o considerados sin nacionalidad, según informó la Presidencia de Ecuador.

Boca llegó a San Pablo con plantel completo para enfrentar a Palmeiras

0

El plantel de Boca ya está en San Pablo a la espera de la gran semifinal de este jueves a las 21.30 ante Palmeiras por la Copa Libertadores de América. A las incógnitas habituales del técnico Jorge Almirón respecto de la formación del equipo se suma la comprobación de que los dos marcadores centrales titulares, Nicolás Figal y Marcos Rojo están en duda por sendas lesiones y de jugar, no lo harán en el ciento por ciento de su condición física.

La dupla central titular se movió por segundo entrenamiento consecutivo de manera diferenciada del resto de sus compañeros y por ahora es una incertidumbre si llegarán en condiciones para el jueves. Rojo padece una molestia muscular en el gemelo que no le permitió completar el partido del jueves en la Bombonera, mientras que Figal sufrió un golpe en una de sus rodillas. Como no se trata de lesiones graves y Almirón sabe de su importancia, esperarán a los defensores hasta último momento.

Aunque todavía es prematuro empezar a dilucidar el equipo ya que Almirón no entregó indicios, se perfila una formación similar a la que jugó en la ida. A la espera de lo que vaya a suceder con Rojo y Figal, la duda pasa por saber de si Miguel Merentiel seguirá como titular o en su lugar ingresará Nicolás Valentini para formar una línea de cinco en el fondo. Aunque Valentini también podría ser titular si finalmente se quedan afuera los dos marcadores centrales. Lucas Janson o Exequiel Zeballos tendrían algunas chances de acompañar en el ataque al uruguayo Edinson Cavani e incluso, hasta Jorman Campuzano puede ser una alternativa para reforzar el mediocampo.

Un equipo tentativo iría con Sergio Romero; Advíncula, Figal, Rojo, Valentini (o Merentiel) y Fabra; Medina, "Pol" Fernández, Ezequiel Fernández, Barco y Cavani. Pero todo depende de lo que vaya a pasar con los dos marcadores centrales y de las conclusiones que saque Almirón de la practica que hará este miércoles en el complejo del Corinthians, ya que Palmeiras le negó a Boca el reconocimiento del campo de juego de césped sintético de su estadio Allianz Parque.

El plantel volvió a entrenarse en el predio boquense de Ezeiza en una cancha de pasto natural y no en una de sintético y luego de un almuerzo ligero, emprendió vuelo a San Pablo sin escalas. Almirón dispuso llevar 30 jugadores por lo que varios de ellos quedarán fuera del banco de suplentes. Incluso, viajó Luca Langoni quien ya respuesta de su quinto desgarro consecutivo, se entrena a la par de sus compañeros y podría reaparecer en los próximos partidos por la Copa de la Liga. El vicepresidente Juan Román Riquelme viajará recién este miércoles en un chárter con el resto de los dirigentes y allegados.

La expectativa para esta semifinal es muy alta: en una hora ayer se agotaron las 2.200 entradas que Boca tenía para sus socios. Entre los que decidieron viajar igual sin entrada, más los hinchas que viven en Brasil, el jueves por la noche puede haber entre 6 o 7 mil boquenses tratando de ingresar al Allianz Park de San Pablo.

Hernán Crespo fue despedido del Al Duhail de Qatar y suena como candidato en Racing

0

El entrenador argentino Hernán Crespo fue despedido del Al Duhail de Qatar y aparece como una de las alternativas para ser el posible sucesor de Fernando Gago en Racing Club.

El entrenador, campeón de la Copa Sudamericana 2020 con Defensa y Justicia, dirigió al elenco qatarí en 48 partidos n los que ganó 34, empató seis y solo perdió ocho. Además, logró tres títulos: la Liga Qatarí, Copa de las Estrellas y la Copa Príncipe.

El punto de quiebre para los dirigentes del equipo qatarí llegó luego de empatar y perder en los primeros dos partidos de la AFC Champions League, este último fin de semana fue derrotado por 1 a 0 por Persépolis.

El francés Cristophe Galtier, que dirigió al Paris Saint Germain de Lionel Messi la temporada pasada, es quien suena para reemplazante de Crespo.

Tras confirmarse su partida del conjunto qatarí, los directivos de Racing mostraron interés en el exentrenador de Defensa y Justicia para reemplazar a Fernando Gago, quien dejó su cargo luego de la derrota en el clásico ante Independiente.

Dentro de su cuerpo técnico se encuentra Sebastián Domínguez, ex jugador de Vélez Sarsfield de buena relación con el manager racinguista Rubén Capria.

Misiones participó en el IV Encuentro Regional Federal de educación técnico profesional en Formosa

0

Este lunes 2 de septiembre se llevó a cabo la apertura del IV Encuentro Regional Federal de Educación Técnico Profesional (ETP), en las instalaciones del Instituto Pedagógico Provincial (IPP), en la provincia de Formosa. Gilson Berger, subsecretario de ETP de la provincia, junto a un equipo técnico jurisdiccional del NEA, participan del evento.

IV Encuentro Regional Federal de educacion tecnico profesional 4 - 1

La jornada de apertura contó con la presencia de autoridades provinciales y el director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Gerardo Marchesini, el equipo técnico de dicha área y directores de Educación Técnica del NEA.

A lo largo de los 3 días que dura el encuentro se llevarán adelante 6 mesas de trabajo: la mesa del SINECAI (Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación Integral de la Educación Técnica Profesional), la de EPS (Educación Profesional Secundaria), ATM (Aulas Talleres Móviles), Crédito Fiscal, la mesa de Jóvenes y la mesa CONETyP/CONPETyP (Consejo Nacional/Provincial de Educación Trabajo y Producción).

Cada una de las jurisdicciones (Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa y Misiones) expondrán su situación, fortalezas y debilidades, diseños curriculares, orientaciones, resoluciones y convenios. Las jornadas son una oportunidad para detallar complejidades de implementación, debatir el estado de situación de la EPS en las provincias presentes, trabajar sobre las políticas públicas de la educación técnica, con el eje puesto en poner al estudiante en el centro de la escena de la educación técnica.

El subsecretario misionero destacó que "Este tipo de encuentros del INET habla del rol del acuerdo federal como motor para la toma de decisiones en la educación técnica, porque acá también se construyen los instrumentos que después llevamos a nuestra provincia para potenciar el crecimiento de la modalidad y la calidad de los aprendizajes. Las reuniones con colegas de otras provincias y de nación nos permite planificar el último trimestre del ciclo 2023 y profundizar en inversiones, tanto de infraestructura como de equipamiento".

IV Encuentro Regional Federal de educacion tecnico profesional 2 - 3IV Encuentro Regional Federal de educacion tecnico profesional 3 - 5

Los salarios mejoraron un 10% promedio tras la eliminación de Ganancias

0

Los trabajadores en relación de dependencia recibirán esta semana, con el cobro de los salarios de septiembre, la devolución del proporcional del medio aguinaldo de la retención del impuesto a las Ganancias que les efectuaron en julio y agosto.

Los trabajadores en relación de dependencia recibirán esta semana con el cobro de los salarios de septiembre la devolución del proporcional del medio aguinaldo de la retención del impuesto a las Ganancias que les efectuaron en julio y agosto, destacó el Ministerio de Economía.

Fuentes del Palacio de Hacienda subrayaron que el importe debe figurar en el recibo de sueldo como “Devolución Decreto N° 473/23”.

Con el sueldo de octubre que se percibe a fin de mes o comienzos de noviembre, los trabajadores dejarán de pagar Ganancias

Además, señalaron que “se les debe devolver la segunda cuota por la suba de escalas del impuesto del Decreto 415/2023, teniendo en cuenta que la primera devolución fue con los sueldos de agosto”.

“Ambos beneficios suman una mejora del salario de bolsillo del 7% al 11%, dependiendo del nivel de salario”, destacó Economía.

Asimismo, remarcó que “con el sueldo de octubre que se percibe a fin de mes o comienzos de noviembre, los trabajadores dejarán de pagar Ganancias por la vigencia del piso salarial de quince Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM)”.

Sigue el alerta por tormentas y posible granizo para Misiones

0

El mal tiempo sigue acechando a buena parte del país, y por eso este miércoles el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó los alertas por tormenta fuerte con ocasional caída de granizo que ahora rigen para localidades de al menos cuatro provincias, entre ellas Misiones.

Se trata de un alerta amarillo que alcanza a zonas de Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones.

Rige este miércoles un alerta por tormentas para todo Misiones, todo Corrientes, el este de Chaco y el este de Formosa.

De acuerdo con el organismo, el área será afectada por tormentas, algunas localmente fuertes. Se espera que las mismas estén acompañadas por ocasional caída de granizo, ráfagas fuertes, actividad eléctrica intensa y abundante caída de agua en cortos períodos.

Se estiman valores de precipitación acumulada entre 40 y 70 mm, pudiendo ser superados de forma puntual.

Recomendaciones

No sacar la basura. Retirar objetos que impidan que el agua escurra.
Evitar actividades al aire libre.
No refugiarse cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse.
Para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo, no permanecer en playas, ríos, lagunas o piletas.
Estar atento ante la posible caída de granizo.
Informarse por las autoridades. Tener siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.

Posadas se mantiene en alerta por las tormentas e implementan medidas preventivas

La Municipalidad de Posadas ha implementado un conjunto de medidas preventivas en el espacio público, respondiendo a las condiciones meteorológicas predominantes en la región. El propósito primordial de estas acciones es salvaguardar la seguridad de los ciudadanos ante condiciones climáticas adversas.

Despeje y Mantenimiento Urbano

Las cuadrillas de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos están en alerta desplegados en distintos sectores de la ciudad, focalizándose en la desobstrucción de zanjas y desagües. Adicionalmente, se están realizando trabajos de poda de árboles y despeje de ramas que pudieran obstruir calles y veredas, reduciendo así el riesgo de accidentes derivados de las condiciones climáticas.

Reporte de Incidentes

Para notificar sobre árboles caídos, ramas o postes que bloqueen vías públicas, se ha habilitado el servicio de WhatsApp de la Oficina del Centro de Atención al Ciudadano, a través del número 3764-439569. Los ciudadanos deben suministrar fotografías y la ubicación precisa del incidente, adjuntando sus datos personales.

Plan de Contingencia y Asistencia Social

La Unidad de Coordinación y Control de Gestión, en colaboración con la Dirección de Emergencia Social, ha activado un plan de contingencia que moviliza grupos operativos hacia los distintos barrios, proporcionando apoyo integral con el fin de asegurar que las necesidades básicas de las familias sean cubiertas en momentos difíciles.

La Patrulla Urbana Municipal efectúa recorridas nocturnas suplementarios para garantizar el acceso a refugio, comidas calientes, frazadas y abrigos para las personas sin hogar. Cualquier individuo que requiera asistencia o identifique situaciones que necesiten atención puede comunicarse las 24 horas del día a través del número de WhatsApp 3764-671686 o al teléfono 44-08589.

Peso digital argentino: claves para entender qué es y cómo funcionaría

La propuesta tendría impacto positivo en la recaudación, aunque advierten sobre la falta de confianza que tiene el peso.

La sorpresiva propuesta del peso digital que lanzó el ministro de Economía y candidato presidencial por Unión por la Patria, Sergio Massa, tiene potencialidad en términos de reducción de la informalidad y por ende para mejorar la recaudación, y de cerrarle caminos al crimen financiero, aunque también supone un gran desafío regulatorio de parte del Banco Central y también en términos de infraestructura de conectividad. También despierta dudas sobre qué tecnología adoptar y acerca del problema de confianza de base que tiene el peso. Exigiría dar soluciones para comercios y empresas que no están en condiciones económicas de "blanquearse" al 100 por ciento.

A esas primeras conclusiones llegaron varios economistas consultados por Página/12 de cara al innovador tema que puso en agenda Massa. Así sea de manera algo simbólica, la moneda digital le permite al ministro mostrar algo de iniciativa en el terreno del signo monetario, frente a la propuesta de la dolarización que tiene Javier Milei, que es tan arriesgada y difícil de llevar adelante que ya el propio candidato libertario parece tratar de esconderla en su baúl de consignas reaccionarias.

Fortalecer

El expresidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, considera que la iniciativa "fortalece al sistema de medios de pago". "Las ventajas son reducir la evasión impositiva y prevenir el crimen financiero. Es una herramienta importante, tanto por lo simbólico como por lo real. Se trata de una propuesta innovadora, Suecia, China y Bahamas, lo han introducido, Uruguay y Brasil están avanzando y muchos países lo están pensando. Se espera que en un plazo de unos 5 años en los países desarrollados y de diez años para los menos avanzados, el dinero físico va a desaparecer", agrega.

Vanoli advierte que "se requiere que haya telecomunicaciones en todo el país y una adecuada educación financiera. Pero también es complejo para la economía informal. Para que funcione, hay que dar una solución, la posibilidad de que haya un blanqueo puede ser importante. Tiene que venir de la mano de un plan antiinflacionario".

Además, el extitular del Central considera que "hay múltiples desafíos regulatorios para el BCRA. En principio, habrá una larga transición en donde el peso tradicional y el digital convivan. Entonces es necesario proveer el marco regulatorio para la logística en todo el país y definir si la moneda digital va a generar un sistema de cuentas minoristas o si se va a aplicar a nivel mayorista, sin que haya cuentas de particulares en el BCRA. Esto se discute mucho en el mundo porque afecta al negocio de los bancos".

Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina, coincide en que "las ventajas pasan por formalizar más la economía, blanqueando operaciones, con impacto en la recaudación y la trazabilidad de las operaciones. Parece una herramienta útil dados los cambios que se han dado desde la pandemia en adelante".

Regulación

Agustín D'Attellis, director del BCRA, sostiene que la iniciativa "tiene los beneficios de tecnología blockchain pero a diferencia de las criptomonedas, cuenta con regulación y centralización en la emisión". "Hay un desafío asociado a la regulación y la supervisión de parte del BCRA y de otras entidades para que no haya problemas de ataques cybernéticos, abusos y estafas", indica.

El funcionario del BCRA sostiene que "en una primera etapa, el efecto directo es que ayuda a combatir la informalidad. Como cualquier plan de estabilización requiere ir al equilibrio fiscal, lo que planteamos es una alternativa innovadora diciendo que si ampliamos la base de tributación podemos mejorar la recaudación, sin necesidad de ajuste. Luego habrá otros beneficios, como la mayor transparencia y trazabilidad y el desarrollo de un mercado de tokens para contener el ahorro interno".

El presidente de la Fundación Inclusión Productiva, Carlos María de los Santos, asegura que "permitirá eliminar la evasión fiscal, con un impacto muy fuerte en la recaudación y por lo tanto en la reducción del déficit fiscal".

Estabilizar

"Sin una moneda estable, ninguna moneda digital puede funcionar. Y lo que no se discute, es cómo abordar los problemas estructurales que hacen que la moneda no sea estable. Tampoco son soluciones la dolarización ni el bimonetarismo", advierte el economista Ricardo Delgado, director de la consultora Analytica.

"La idea es innovadora, de eso no hay dudas. El tema es que hay que adaptarla a la realidad nacional. Argentina todavía está muy lejos de poder tomar una medida como esta. Primero es necesario estabilizar su moneda. Y hacerla digital no cambia esa situación. También se necesita tener conectividad en todos lados", analiza el analista financiero Christian Buteler. "Por un lado, la moneda digital podría impactar en una suba de ingresos tributarios por el lado de la formalización, pero por el otro, puede volver inviable el negocio de muchos comercios y empresas, que no pueden soportar una estructura de costos totalmente formal, de modo que también podría tener un impacto negativo en la actividad", agrega.

 

Avanzan con el proyecto de reducción de jornada laboral en Diputados

0

La Comisión de Legislación Laboral de la Cámara de Diputados busca este miércoles avanzar con el análisis de los proyectos de reducción de la jornada laboral y continúa en la búsqueda de acuerdos para llegar a un texto de consenso que contemple llevar las actuales 48 horas a 36 semanales o a un máximo de seis diaria.

El debate se abrió la semana pasada en la Comisión de Legislación del Trabajo, cuya presidenta, Vanesa Siley (FdT), explicó que se harían varias reuniones e informó que la CGT sería parte de algunos de esos encuentros, al igual que ciertas cámaras empresariales "que pidieron participar".

De esta manera, el debate continúa este miércoles a partir de las 16.30 con especialistas e invitados de diferentes sectores.

Entre los invitados estarán los cosecretario generales de CGT, Héctor Daer y Pablo Moyano; el secretario adjunto de Smata, Mario Paco Manrique; y el ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, Walter Correa.

También fueron convocados la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz; el presidente del Departamento de Política Social de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Etala; el secretario general de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Ricardo Diab, y el presidente del Departamento de Legislación y Relaciones Parlamentarias de la Unión Industrial de Buenos Aires (UIPBA), Daniel Argentino.

Por la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires fue invitado Oscar García Diaz; el presidente de la Unión Industrial de Córdoba, Oscar Uribarren; y el coordinador de la Sala Laboral del Colegio de Abogados de Córdoba, Osvaldo Manzanares; así como Omar Yasín, abogado laboralista. profesor adjunto de Derecho del Trabajo en la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Asimismo, se invitó a Sebastián Etchmendy, profesor Investigador Asociado de la Universidad Torcuato di Tella (UTDT) e investigador principal de Fundar; Florencia Gutiérrez, integrante del Centro de Economía Política (CEPA); el "metrodelegado" Claudio Dellecarbonara y al exdiputado Néstor Pitrola.

La iniciativa cuenta con el aval de la ministra de Trabajo, Raquel 'Kelly' Olmos, y la mayoría de los gremios, que se mostraron a favor de la reducción de la jornada laboral en el inicio del debate. El oficialismo trabaja en un borrador que toma como base los siete proyectos presentados por diputados de diferentes bloques y que busca establecer que la duración de la jornada de trabajo diurna salubre no podrá exceder de seis horas diarias o 36 semanales.

De esas propuestas, cinco corresponden al oficialismo -presentadas por Claudia Ormaechea, Hugo Yasky, Sergio Palazzo, Eduardo Valdés y Mónica Litza- y dos de legisladores de la oposición, impulsados por el socialismo, a través de Enrique Estévez y de Nicolás del Caño, del Frente de Izquierda.

El texto unificado impulsado por el oficialismo determina que "la duración de la jornada de trabajo diurna salubre no podrá exceder de 6 horas diarias o 36 horas semanales, para toda persona ocupada por cuenta ajena" y que "la limitación establecida por esta ley es máxima y no impide una duración del trabajo menor de 6 horas diarias o 36 semanales para las explotaciones señaladas".

Y asegura: "La limitación de la jornada de trabajo no tendrá vigencia cuando se apliquen los horarios rotativos del régimen de trabajo por equipos. Cuando se alternen horas diurnas con nocturnas se reducirá proporcionalmente la jornada en 12 minutos por cada hora nocturna trabajada o se pagarán los 12 minutos de exceso como tiempo suplementario".

Por otro lado, "en caso de que la autoridad de aplicación constatara el desempeño de tareas en condiciones de insalubridad, intimará previamente al empleador a adecuar ambientalmente el lugar, establecimiento o actividad para que el trabajo se desarrolle en condiciones de salubridad dentro del plazo razonable que a tal efecto determine".

El texto aclara que "las reducciones de las jornadas máximas de trabajo establecidas por la presente ley no podrán llevar aparejada reducción o supresión alguna en la remuneración de los trabajadores".

En cuanto a la jornada de trabajo nocturna se establece que "no podrá exceder de 5,15 minutos, entendiéndose por tal la que se cumpla entre las 21 de un día y las 6 del siguiente".