jueves, septiembre 11, 2025
Inicio Blog Página 2292

"Seguridad, Trabajo y Desarrollo Humano", los ejes temáticos del Debate Presidencial

0

Con estrategias diferenciadas y buscando mejorar su desempeño del primer cara a cara en Santiago del Estero, los cinco candidatos presidenciales debatirán este domingo por segunda vez, a dos semanas de las elecciones, sobre los temas "Seguridad"; "Trabajo y producción"; y "Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente" en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Los candidatos presidenciales Sergio Massa (Unión por la Patria, UxP), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio, JxC), Javier Milei (La Libertad Avanza, LLA), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País, HNP) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda y Trabajadores-Unidad, FIT-U) volverán a debatir en el segundo y último cruce de este tipo que tendrán antes de las elecciones nacionales que se llevarán a cabo el 22 de octubre próximo.

"Seguridad""Trabajo y producción"; y "Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente" serán los tres ejes temáticos sobre los cuales los candidatos expresarán esta vez sus propuestas durante el debate obligatorio y público, que tendrá como sede el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en la ciudad de Buenos Aires, comenzará a las 21 y será transmitido para todo el país por la Televisión Pública.

El domingo pasado, en el primero de los dos debates obligatorios, que se realizó en Santiago del Estero, Massa, Bullrich, Milei, Schiaretti y Bregman habían presentado sus proyectos sobre "Economía", "Educación" y "Derechos humanos y convivencia democrática", éste último, al igual que "Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente", los ejes temáticos elegidos por la participación ciudadana.

El debate será moderado por cuatro periodistas: Soledad Larghi, Mariana Verón, Marcelo Bonelli y Sergio Roulier.

Massa se prepara para enfrentar "clima más agresivo"

Massa se prepara para el segundo debate con los dirigentes más cercanos del equipo de campaña y sus asesores en comunicación, con el objetivo de exponer sus propuestas de gobierno y responder a los cuestionamientos que realicen los otros cuatro postulantes sobre seguridad, trabajo y desarrollo humano.

En UxP esperan que las discusiones de este domingo trascurran "en un clima más agresivo" que el domingo pasado.

Los expertos en comunicación de UxP están preparados para asistir a intercambios ríspidos en los cuales "las normas no se respeten tanto" porque si todo trascurre como está pautado, Massa se impondrá en las discusiones porque "es el único candidato que tiene propuestas verdaderas y con poder de gestión como para lograr acuerdos a través del diálogo", según observan voceros de ese espacio.

En el laboratorio de campaña de 'Massa Presidente' se trabaja en el diseño de estrategias para "evitar el ataque" de los otros candidatos, y a priori, se espera que utilicen para cuestionarlo la subida del dólar ilegal de esta semana y las secuelas del caso que involucra al exjefe de Gabinete bonaerense Martín Insaurralde.

Allí, la estrella del momento volverá a ser el botón rojo que otorga cinco derechos a réplica a cada candidato que se sienta aludido o quiera responder la formulación de un aspirante.

En el primer debate, el botón rojo fue utilizado rápidamente por Massa en el segmento de Economía y gastó sus derechos a replicar en el primer tramo del debate, que tuvo una amplia repercusión en redes sociales y picos de rating de más de 40 puntos en televisión.

El candidato de UxP contará con el asesoramiento externo del equipo electoral que envió el presidente brasileño Luiz Inacio 'Lula' da Silva, que lidera Edinho Silva.

Milei buscará mantener la postura del primer debate

En tanto, Milei prepara su intervención en el debate, que tendrá entre otros ejes temáticos "trabajo" y "protección del ambiente", dos de los asuntos en los que el libertario ya anticipó controvertidas iniciativas, en tanto que mantendrá esta noche una incursión mediática en el programa de Mirtha Legrand, junto a su pareja Fátima Florez.

Según informaron desde el espacio, el economista se preparó esta semana a través de reuniones con los principales miembros de su equipo técnico especializados en los temas en los cuales el candidato es "menos experto" y buscan continuar con "la misma línea" ya expresada el domingo pasado en el primer debate que se hizo en Santiago del Estero.

De esta manera, sus asesores buscan mostrar a un candidato "tranquilo" y "firme" -para dejar atrás los rumores sobre su salud-, que buscará polarizar sobre todo con Sergio Massa -que las encuestas muestran como los dos postulantes con más chances de acceder a una segunda vuelta- y dejando relegada a la candidata de Juntos por el Cambio.

Bullrich, con la mira en el libertario y en busca de mostrarse más enérgica

Por su parte, Bullrich encarará con un cambio de estrategia su presentación en el segundo y último debate antes de las elecciones donde intentará mostrarse más enérgica y apuntar contra el líder libertario.

El bunker de Bullrich recogió el guante de los cuestionamientos que recibió la candidata tras el primer intercambio y que sintetizan como que "le perdonó la vida a Massa" y que "no fue a fondo con Milei".

La exministra de Seguridad dedicó el viernes a "descansar y estudiar" para el duelo discursivo que protagonizará con los otros cuatro postulantes presidenciales este domingo 8 de octubre en la Facultad de Derecho de la UBA.

En la semana que pasó, la tensión entre Bullrich y Milei creció luego de que que el candidato libertario tratara de "montonera tira bombas" a Bullrich, quien se defendió presentando dos denuncias judiciales.

En el debate de mañana, Bullrich retomará por un lado sus cuestionamientos al libertario, al que durante la semana le dedicó amplios posteos para criticarlo.

También habrá cuestionamientos de Bullrich hacia Unión por la Patria y su candidato, Sergio Massa, que estarán basados en la situación de la macroeconomía y la inflación y también en "explotar" el impacto social que generaron las fotos del exjefe de Gabinete bonaerense Martín Insaurralde a bordo de un yate en Marbella.

Schiaretti retomará su estrategia de explotar su experiencia en Córdoba

En tanto, Schiaretti continuará con su estrategia de vincular los temas de discusión a con las soluciones que encaró desde la gestión en la provincia de Córdoba.

Desde el entorno de Schiaretti, comentaron a Télam que el gobernador "continuó estudiando y practicando porque es muy aplicado" aunque "conoce todos los proyectos y sus datos económicos".

En este segundo debate, el candidato de HNP "repetirá su impronta cordobesa que tantos buenos resultado le dieron" en la deliberación que los postulantes a la jefatura del Estado celebraron el domingo pasado en el centro Forum de Santiago del Estero, según estiman sus colaboradores.

"En el primer debate buscamos tener visibilidad y eso se logró con amplia mayoría. Nos visibilizamos y tuvimos protagonismo siendo tendencia en Google durante varias horas", destacaron desde el entorno del gobernador.

En esa línea, agregaron que el candidato a presidente "habló de Córdoba y de las cosas que se pueden hacer en el país y fue muy bueno porque llegamos a los jóvenes con la gran cantidad de memes que hubo en las redes sociales".

El equipo con que ensaya el gobernador cordobés está encabezado con su asesor histórico, Roberto Sposetti, y también es integrado por Osvaldo Giordano (ministro de Finanzas de Córdoba); Walter Grahovac (ministro de Educación); el diputado nacional y candidato vicepresidencial de HNP, Florencio Randazzo, y el ex legislador Diego Bossio.

Bregman appostará a una postura diferenciada y alternativa

Finalmente, Bregman se prepara para enfrentar diferentes escenarios de discusión e intentará concentrarse en ofrecerse como alternativa ante un contexto electoral dominado por las tres las fuerzas que fueron las más votadas en las PASO.

En ese sentido, Bregman procurará mostrar una postura diferenciada y alternativa ante candidatos que desde la Izquierda describen como "representantes de los grandes empresarios y el Fondo Monetario Internacional, y allegados al espacio esperan que la diputada nacional vuelva a utilizar frases de impacto como fue la de "gatito mimoso", que le espetó a Milei durante las deliberaciones del domingo pasado.

Tras el primer debate en Santiago del Estero, desde el FIT-U celebraron la performance de la candidata y las repercusiones que tuvo en redes sociales cuando eligió confrontar con Milei.

Entre ellos, se destacan cuando Bregman señaló que el postulante de LLA replicaba los argumentos del expresidente Mauricio Macri o atesoraba conceptos extraídos del sitio "Rincón del Vago" luego de que el economista ultraliberal afirmara en un contrapunto que el comunismo "fracasó y mató a 150 millones de seres humanos".

Lejos de bajar el tono a las chicanas, Bregman escribió ayer en su cuenta oficial de la red social X, (exTwitter) que "hoy la derecha va a tomar la leche con los grandes empresarios" al referirse al encuentro que Milei y la candidata de JxC, Patricia Bullrich, mantuvieron con empresarios argentinos en Mar del Plata.

Esta noche los candidatos se volverán a ver las caras en el segundo y último debate presidencial 2023

0

La casa de estudios porteña recibirá esta noche a los cinco candidatos presidenciales para el segundo encuentro de cara a las elecciones generales.

El segundo debate entre candidatos presidenciales se realizará esta noche en la sede de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) a partir de las 21, de cara a las elecciones generales del próximo 22 de octubre.

Durante el debate se espera que el líder de La Libertad Avanza, Javier Milei, busque conservar los votos obtenidos sin morder la banquina y que el postulante de Unión por la Patria, Sergio Massa, intensifique su defensa tras una semana difícil por el escándalo que protagonizó el ex jefe de Gabinete bonaerense, Martín Insaurralde.

Por su parte, la candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, asumirá un rol más agresivo para seducir a los indecisos e intentará aprovechar a su favor el tópico Seguridad, que será uno de los temas a tratar durante el debate.

A su vez, los tres candidatos con más posibilidades de ocupar el sillón de Rivadavia volverán debatir con los competidores que se encuentran más atrás en las encuestas, el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) y la diputada nacional, Myriam Bregman (Frente de Izquierda)

Cómo será el segundo debate presidencial

La Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) recibirá a los cinco candidatos presidenciales para el segundo debate de cara a las elecciones generales.

En suelo porteño, los aspirantes a la Casa Rosada debatirán sobre un temario que se compone de los tópicos seguridad; trabajo y producción; y desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente (que fue elegido por la ciudadanía).

El gran evento de la política nacional está organizado por la Cámara Nacional Electoral (CNE) y la casa de estudios insignia de la ciudad de Buenos Aires.

En esta oportunidad, la moderación estará a cargo de los periodistas Marcelo Bonelli (Canal 13); Mariana Verón (El Nuevo); Sergio Roulier (El Tres TV); y Soledad Larghi (América).

Al igual que en territorio santiagueño, el debate se estructurará en tres bloques. El primero constará de la apertura y presentación individual de cada candidato, sumado a las exposiciones sobre seguridad y trabajo y producción.

El segundo segmento acaparará el último eje temático, desarrollo Humano, Vivienda y protección del ambiente, y las preguntas cruzadas.

En el tercer y último bloque, los candidatos tendrán un minuto de cierre. Además, durante las presentaciones individuales de los ejes temáticos podrán, como el domingo pasado, hacer uso del derecho a réplica (cinco para cada candidato).

El primer debate se realizó la semana pasada en la ciudad de Santiago del Estero y tuvo como ejes temáticos: economía, educación y derechos humanos y convivencia democrática.

Conocé cuales son los barrios, con sus días y horarios que visitará el IMuSA esta semana

El Instituto Municipal de Salud Animal (IMuSA) continúa con la campaña intensiva de esterilización y vacunación en barrios de la ciudad. Con el móvil quirúrgico se llevarán adelante operativos para mascotas (perros y gatos) en los siguientes lugares:

- Lunes 09/10: El IMuSA Móvil atenderá en el B°Aeroclub, calle 154 casa 5538. De 08 a 11hs.

- Martes 10/10: El IMuSA Móvil estará en el B° San Marcos, calle 152 casa 67. De 08 a 11 hs.

En tanto, este mismo día se realizará un operativo de vacunación antirrábica en la CH 120, Fermín Fierro y Av. Monseñor de Andrea, de 08 a 11 hs.

- Miércoles 11/10: El IMuSA Móvil se encontrará en el Operativo Integral de Salud, con sitio a confirmar. Asimismo, habrá Quirófano Móvil Vespertino en Itaembé Miní, en la Plaza Juan Pablo II, calle 139 entre 148 y 150, de 14va 17 hs.

- Jueves 12/10: La unidad móvil del IMuSA, llegará al B° San Isidro, Mz 72 casa 37. De 08 a 11 hs. Además en simultáneo, los agentes también brindarán servicios en el Operativo Integral de la CH 181, en el Playón Deportivo.

Estas acciones, además de significar beneficios para la salud de todos los posadeños, aportan un fuerte componente de participación comunitaria, ya que, se promueven acciones tendientes a generar responsabilidad por parte de los vecinos para con los animales de compañía.

Asimismo, una novedosa herramienta que se ha habilitado es la solicitud de turnos de castración a través de https://posdigital.com.ar/imusa/. Los requisitos para utilizar esta opción son los mismos que para el proceso presencial: los interesados deben ser mayores de 18 años y residir en Posadas. Se sugiere que después de solicitar un turno para la cirugía, los dueños se acerquen a la Base Zaimán o la Base 115 para un control previo y asegurarse de que la mascota esté en condiciones de ser castrada.

 

Para obtener más información sobre los servicios y actividades, los vecinos pueden visitar las sedes en la Base Zaimán, ubicada en la Ruta 12, 4 1/2 km, de lunes a viernes de 8 a 18 hs, o comunicarse al número 44-59012. También es posible acercarse a la Base 115, ubicada en avenida Lucas Braulio Areco entre Tacuarí y Centenario, o contactar al número 44-68087.

Schwarztman y Cerúndolo siguen adelante en el Masters de Shanghai

0

El Peque superó al checo Lehecka y Fran hizo lo propio con el húngaro Fuscovics. Báez dio batalla, pero no pudo con Sinner.

Diego Schwartzman (130 del ranking mundial de la ATP), que derrotó al checo Jiri Lehecka (27) por 6-4, 3-6 y 6-2, y Francisco Cerúndolo (20), que le ganó al húngaro Marton Fuscovics (57) por 3-6, 6-4 y 7-5, pasaron de ronda este domingo en el Masters 1000 de Shanghai, China.

Por su parte, el otro tenista argentino que seguía en carrera, Sebastián Báez (25), hizo un muy buen partido, pero cayó ante el italiano Jannik Sinner (6) por 6-3,3-6 y 2-6 y quedó eliminado.

La victoria del Peque Schwartzman fue la segunda consecutiva del argentino en Shanghai, donde intenta reencauzar la temporada. En 2 horas y 20 minutos de juego venció a Lehecka y ahora enfrentará al estadounidense Taylor Fritz (8) en la tercera ronda.

En tanto, Cerúndolo le ganó con esfuerzo al húngaro Marton Fuscovics y también logró pasar a los octavos de final, instancia en la que se enfrentará al estadounidense Sebastián Korda (26).

Gran arranque del Misionero de Karting sobre la lluvia en Oberá

0

La lluvia no fue impedimento para el arranque de la actividad de la 7ma fecha del Campeonato Misionero de Karting en Pista que fiscaliza la FeMAD en el Kartódromo de Oberá organizado por el ACO. Con un parque de piloto de 118 pilotos se dio inicio a esta cita clave por los campeonatos.

Así, a pesar de las precipitaciones que se dieron durante la mañana del sábado que finalmente no fueron intensas la actividad se realizó con normalidad.

Luego de la reunión de pilotos y autoridades, la programación tuvo el encendido de motores bajo una llovizna donde los pilotos de todas las modalidades dieron cátedra sobre estas condiciones.

Se desarrollaron las dos tandas de entrenamientos y las clasificaciones. En el momento de las clasificaciones fueron claves los momentos decisiones de salir con neumáticos para piso seco o húmedo y ahí sacaron ventajas para llevarse la pole en cada una de las categorías.

Los mejores en clasificación fueron: Franchesco Sartori (Escuela), Lautaro Gritti (Cadetes), Mateo Panatiuk (Escuela 110cc), Alicia Graef (Copa Damas), Santiago Possiel (10 HP), Fernando Steffen (4T Senior), Diego Bogado (Máster 200cc), Santiago Kran (Cajeros Promocional) y Julio Da Silva (4T Estándar).

Las series clasificatorias disputadas fueron ganadas por Felipe Morgenstern (Escuela) y Lautaro Gritti (Cadetes).

La actividad se cerrará este domingo con series clasificatorias desde las 9,30 y carreras finales a partir de las 12,15 y se espera que sea con una pista seca para culminar con este gran espectáculo de la penúltima de la temporada 2023.

Así clasificaron en la Capital del Monte

En Escuela, la pole quedó para Franchesco Sartori con 1m15.824, segundo, Felipe Morgenstern 1m16.452 y tercero, Gianluca Sartori 1m16.669

Cuarto, Luan Panasiuk y quinto, Felipe Gonzalez entre los más peques.

En Cadetes, Lautaro Gritti con 1m12.245, segundo, Ian Hummel 1m13.230 0.985 1m13.230 y tercero, Francisco Morgenstern 1m13.412. Cuarto, Lautaro Von Steiger y quinto, Toto kupski.

En Copa Damas, la pole quedó en manos de la piloto de Eldorado, Alicia Graef con 1m09.556, segunda, Alejandra Drozinsky 1m09.981 y tercera, Zoe Florentin 1m10.034. Cuarta, Daiana Wolfart y quinta, Martina Mrakava.

En Escuela 110cc Mateo Panasiuk se llevó el mejor registro con 1m11.131, segundo lugar para Bruno Melo con 1m11.308 y tercero, Uriel Husulak 1m12.915. Cuarto, Dylan Delgado y Mateo Hettinger.

Escuela 10 HP, se llevó el mejor registro Santiago Poosiel con 1m09.325, segundo, Santino Dolce con 1m09.598 y tercero, Valentino Gorostiague con 1m09.605. Cuarto, Diego Carballo y quinto, Martín Barrios.

En 4T Senior, el líder del campeonato, Fernando Steffen apareció en una fecha clave con un registro de 1m05.235 segundo Christian Sartori  1m05.626 y tercero, y tercero, Manuel Pascual 1m05.690.

En Máster 200cc Diego Bogado con 1m06.016, segundo Robertino Lukoski 1m06.327 y tercero, el líder del campeonato Juan Finten 1m06.354.

En Cajeros Promocional 2T, se dividieron en dos grupos clasificatorios en el cual el mejor fue Santiago Kran quien pudo sacar la diferencia tras un registro de 1m02.748, segundo, Armando Samwald 1m02.838 y tercero, Mariano Tajada con 1m02.877.Cuarto, Franco García y quinta, Agustina Tajada.

En 4T Estándar también se dividió en dos grupos clasificatorios y el mejor fue Julio Da Silva 1m05.149 el posadeño (último ganador de la categoría) que logró una nueva pole aventajando a Gastón Arriola con 1m05.232 y tercero, Gustavo Maldonado 1m05.390. Cuarto, Valentino Mattive y quinto, Martín Jaskulski entre los 30 pilotos.

La jornada finalizó con las series de los “peques”

En Escuela Felipe Morgenstern pasó al frente en el primer giro, el piloto posadeño logró marcar el camino entre los peques seguido de cerca por Gianluca Sartori y Franchesco Sartori. La competencia finalizó con el triunfo y el festejo anticipado de Felipe Morgenstern ya que reunión la ventaja en puntos suficientes para asegurarse su campeonato. Así ser el primer campeón ´con anticipación` de la FeMAD en este 2023.

Vale mencionar que en la última fecha en Posadas competirá para cumplir con la reglamentación del campeonato y finalmente consagrarse con el titulo del campeonato junto a los mejores tres.

En Cadetes, fue triunfo Lautaro Gritti entre los pequeños de esta categoría, segundo, Ian Hummel y tercero, Lautaro Von Steiger. Cuarto, Toto Kupski y quinto, Juan Cruz Fiedler.

El domingo, comenzará la actividad desde las 9,30 con las series de la Copa Damas. Las carreras finales serán desde las 12,15 con Escuela, Cadetes, Copa Damas, 110cc, 10HP, 4T Senior, Máster 200cc, Cajeros Promocional y 4T Estándar.

Los Pumas a cuartos de final del Mundial de Rugby después de 8 años

0

En un partido que fue a todo o nada, el combinado nacional se impuso por 39-27. El rival en los cuartos de final será Gales.

Los Pumas superaron por 39-27 a Japón por la quinta fecha del Mundial de rugby y avanzaron a los cuartos de final, donde tendrán un duro cruce contra Gales. Mateo Carreras fue la gran figura del encuentro gracias a sus tres tries.

El partido comenzó de manera ideal para el combinado nacional, ya que Santiago Chocobares anotó un try al minuto de juego con una enorme jugada individual y Emiliano Boffelli se encargó de meter la conversión.

Los Pumas - 1

Los Pumas estaban dominando con claridad el partido, casi sin darle oportunidades de pasar la mitad de cancha a los japoneses y mostrándose muy firmes con los tackles. Pero a los 15 minutos, Japón igualó el encuentro con un try de Amato Fakatava, que apoyó tras sacarse a un par de jugadores argentinos de encima y aprovechando la suerte por un pique favorable luego de un corto kick para ganar metros, y después Rikiya Matsuda se encargó de meter la conversión.

Además del impacto por el try japonés, que por el desarrollo del juego era inmerecido, los jugadores del equipo nacional sufrieron la sensible baja de Pablo Matera, que debió abandonar la cancha tras el tackle de un jugador rival que lo dejó con un fuerte dolor en una de sus piernas.

Pero la Argentina dio una muestra de carácter y volvió a ponerse en ventaja gracias a un tremendo try de Mateo Carreras, que llegó prácticamente solo luego de una impresionante jugada de Pablo Matera, que bajó un kick dificilísimo, se sacó a un par de rivales de encima y dejó a su compañero solo para que corra hacia el in goal rival.

En los últimos minutos del primer tiempo, Boffelli estiró la ventaja a ocho puntos a través de la vía del penal.

El primer tiempo de Los Pumas había sido muy bueno, ya que se mostraron conectados en todo momento, firmes en defensa sin errar tackles y cometiendo pocos penales (todos en campo rival). Pero a los 38 minutos llegó un nuevo try japonés a través de Naoto Saito, quien apoyó después de una muy buena jugada colectiva. La posterior conversión de Matsuda hizo que Los Pumas se vayan al entretiempo con ventaja de un solo punto.

En el segundo tiempo, y al igual que en la primera mitad, Los Pumas volvieron a golpear de entrada a través de un nuevo try de Carreras y la conversión de Boffelli.

La ventaja de ocho puntos parecía darles tranquilidad a los argentinos, pero los japoneses volvieron a ponerse a tiro gracias a un penal de Matsuda y un gran drop de Lomano Meleki.

A partir de allí, el partido se convirtió en un ida y vuelta principalmente por los errores de ambos equipos, que eran dominados por los nervios.

Los Pumas volvieron a estirar la ventaja por un try de Boffelli, que además se encargó de meter la conversión. Pero a los 67 minutos los japoneses anotaron su tercer try del partido a través de Jone Naikabula y la conversión de Matsuda.

Pese al acecho de los japoneses, que jugaron gran parte del segundo tiempo en campo rival, Los Pumas le bajaron la persiana al partido en los últimos minutos por el tercer try en la cuenta personal de Carreras, la conversión de Nicolás Sánchez y otro penal del tucumano a los 75 para estirar la ventaja a 12 puntos.

Los japoneses intentaron anotar algún try que les diera la oportunidad de una última jugada heroica, pero Los Pumas estuvieron firmes en defensa y finalmente consiguieron el triunfo por 39-27.

El escenario del encuentro fue el Stade De La Beaujoire, donde Los Pumas lograron meterse en cuartos de final de un Mundial de rugby por quinta vez en su historia. Las anteriores ocasiones en que lo lograron fueron 1999, 2007, 2011 y 2015 (solo en 2007 pudieron avanzar a semis, donde cayeron derrotados contra Sudáfrica, pero obtuvieron la medalla de bronce).

El rival de Los Pumas en los cuartos de final será Gales, que se impuso con mucha contundencia en el Grupo C, que estaba confirmado también por Fiji, Australia, Portugal y Georgia. El partido será el próximo sábado al mediodía.

Esta fue la séptima ocasión en la que Los Pumas se medirán contra su par asiático. Las anteriores se dieron en1993 (dos veces), 1998 (única vez que ganó Japón), 1999 (único antecedente en un Mundial, ganó Argentina 33-12), 2005 y 2016.

Las ventas minoristas cayeron 5,1% en septiembre y suman nueve meses de retroceso

0

Las ventas en comercios pymes tuvieron el peor desempeño del año y acumulan un retroceso del 2,6% de enero a septiembre.

Las ventas minoristas de las pymes no se recuperan y volvieron a caer por noveno mes consecutivo en septiembre al retroceder 5,1% anual, por lo que acumulan una baja de 2,6% en los primeros nueve meses del año, frente al mismo periodo de 2022, mientras que en el contraste intermensual, las ventas descendieron 1,1% con relación a agosto, de acuerdo al relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Desde la entidad gremial-empresaria indicaron que “hasta la fecha, el mes de septiembre fue el de peor desempeño del año”, explicando que “el consumo acusó la pérdida del poder adquisitivo familiar derivado de las fuertes subas de precios” y remarcando que “las políticas de ingresos lanzadas por el Gobierno no alcanzaron a contener la caída en la demanda”.

Al mismo tiempo, señalaron que “hubo menos opciones de financiamiento en cuotas y eso revirtió decisiones de compra, especialmente en bienes de mayor valor” y advirtieron que “algunos negocios notaron rechazos de pagos con tarjetas superiores a los habituales”.

El Índice de Ventas Minoristas Pymes arrojó que dos de los sectores más afectados en el mes fueron Alimentos y Bebidas, con una contracción de 8,1% anual y Farmacias con una contracción del 12,3%. Desde CAME aseguraron que “el declive de esos rubros básicos, confirman la difícil coyuntura que atraviesa la actividad comercial”.

En septiembre, seis de los siete rubros registraron caídas interanuales en sus ventas. La mayor retracción ocurrió en Farmacia (-12,3%) y el único rubro en alza fue Calzado y Marroquinería (+4,3%). En el acumulado del año, Farmacias (+3,2%) y Calzado y marroquinería (+0,5%) son los únicos que experimentan crecimiento.

El rendimiento de cada rubro

Alimentos y bebidas: las ventas descendieron un 8,1% anual en septiembre, a precios constantes y acumulan una baja del 2,6% en los primeros nueve meses del año frente al mismo periodo de 2022. En la comparación intermensual disminuyeron 1,6%.

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: el declive fue del 1,2% anual en septiembre y suma un retroceso del 1,9% en los primeros nueve meses del 2023, contra el mismo periodo del año pasado. En la comparación intermensual, subieron 2,4%.

Calzado y marroquinería: las ventas ascendieron un 4,3% anual en septiembre, siempre a precios constantes, y registran un aumento de 0,5% en los primeros nueve meses, en relación con el mismo periodo de 2022. En la comparación intermensual subieron 3,5%.

Farmacia: las ventas se desplomaron 12,3% anual en septiembre, sin embargo, aún acumulan un crecimiento de 3,2% en los primeros nueve meses del año, siempre comparado con igual periodo de 2022. En relación con el mes pasado, bajaron 9,9%.

Perfumería: registró un declive del 1% anual, y también acumula una caída de 1% en los primeros nueve meses del año frente al mismo periodo de 2022. En la comparación con agosto las ventas subieron 1,1%.

Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción: las ventas cayeron 3% anual en septiembre, a precios constantes y llevan así una baja de 1,1% en los primeros nueve meses de la temporada, en relación con el mismo al mismo periodo de 2022. En cambio, contra agosto subieron 2,1%.

Textil e indumentaria: las ventas bajaron un 1,9% anual en septiembre, y hasta ahí llevan una caída de 7,3%, siempre contrastado con el mismo lapso de 2022. En relación con el mes pasado descendieron 0,6%.

 

Promueven la sustentabilidad a través de una nueva gestión de residuos sólidos en Posadas

La Municipalidad de Posadas se encuentra desarrollando visitas a los distintos edificios, con el objetivo de informar acerca de la modificación del programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos.

La reforma obedece a la Ordenanza VI – N° 29 donde se establece a los edificios como Generadores Especiales ya que en función de la calidad y cantidad de residuos y de las condiciones que generan, requiere un servicio de recolección especial.

Por ello, esta clase de propiedades deben contar con el almacenamiento selectivo y transitorio interno de los residuos producidos por los generadores individuales, respetando la separación en origen, es decir inorgánicos reciclables, orgánicos compostables, desechos y voluminosos.

Con esta reforma, se pretende fomentar la participación de los residentes de los departamentos y los miembros de los consorcios en la separación de los residuos, con el objetivo de incrementar la cantidad de materiales que se reciclan en la ciudad. Al adoptar esta práctica, se otorga una segunda oportunidad a los productos que ya cumplieron su propósito inicial, lo que conlleva una reducción tanto en la extracción de recursos naturales como en la cantidad de residuos que terminan en los rellenos sanitarios.

Actualmente, se están desarrollando las etapas de capacitación y sensibilización, con visitas puerta a puerta o reuniones con todo el consorcio.

Posadas Sustentable 2 - 3 Posadas Sustentable 1 - 5

El Festival de Arte Sonoro Indígena brilla en el Teatro Lírico y continúa su programación este domingo

El legado musical de los pueblos originarios dotó de un manto de gran espiritualidad a la primera noche del Festival de Arte Sonoro Indígena en el Teatro Lírico del Parque del Conocimiento. Este domingo por la tarde, a partir de las 17 hs, prosigue con el taller de Tejido Wichi y cierre musical desde las 19 hs. Entrada libre y gratuita. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala.

Festival de Arte Sonoro Indigena 2 1 - 7

La celebración musical del legado ancestral originario bajo el nombre de 2do Featival de Arte Sonorio Indígena, inició anoche y culmina hoy en el Teatro Lírico del Parque del Conocimiento, poniendo en escena a más de 70 artistas de todo el país y demostrando que las lenguas nativas siguen contando historias, ya sean en Guaraní, Huarpe, Qom, Wichi, Charrúa, Kolla o Mapuche.

"Observamos que en el país no existen espacios o escenarios en los cuales nuestros artistas indígenas tengan la posibilidad de presentarse. Por eso este Festival se presenta como un hermoso mapeo de músicas, sonoridades y lenguas madres, que forman parte del patrimonio cultural que debemos conocer, amar y defender", expresó la vicepresidenta del Instituto Nacional de la Música (INAUMU), Charo Bogarín, quien ofició de maestra de ceremonia de la velada.

Es justamente el INAMU, junto a los ministerios de Cultura de Nación y la Provincia de Misiones, quienes hacen posible esta segunda edición del festival, aunando esfuerzos con el Parque del Conocimiento y el Instituto de Previsión Social (IPS), cuyos titulares, Claudia Gauto y Lisandro Benmahor, respectivamente, acompañaron la apertura de la celebración ancestral.

El primer concierto de la jornada inaugural tuvo como protagonistas a los once integrantes del Coro Mbya Mba Epu, de la comunidad Tava Miri, localizada en la ciudad misionera de San Ignacio.

Este grupo está integrado por niños y adolescentes bajo la dirección de Germán Acosta, quien tras la presentación expresó que "es muy hermoso poder compartir este escenario con otros hermanos, conocer otras músicas, y mostrar nuestros cantos, que son parte de nuestra esencia, y que cada persona aprende en nuestro pueblo desde sus primeros años".

Sobre el final de la actuación del coro, el subsecretario de Revalorización Cultural, Eliseo Chamorro, junto al ministro de Cultura, Joselo Schuap, hicieron entrega al director del coro de un violín que se suma a los instrumentos del conjunto.

Afincados en la región de Cuyo, el pueblo Huarpe cuenta actualmente con casi doce mil habitantes. La musicalidad de este pueblo conecta directamente con aspectos ceremoniales y espirituales. El trío compuesto por Omta Pachay, Ya Chesyse y Tkyer, representó a este pueblo indígena con cantos que reflejan su cosmogonía e identidad.

El festival tuvo continuidad con la presencia de la gran embajadora del canto qom, Ema Cuañeri. Nacida en Quitilipi (Chaco), Ema lleva varias décadas abocada a la interpretación de la música en qomlec (lengua materna qom).

Tras un aclamado paso por el Teatro Lírico, confesó que "es realmente muy valioso que quienes levantamos las banderas de la música de nuestros pueblos originarios tengamos esta oportunidad de presentarnos con este nivel técnico y sonoro".

La música como sanación
Una de las cuestiones que todos los artistas que pasaron por el escenario hicieron explícita, es el hecho de que este tipo de cancioneros, lejos de circunscribirse al ámbito del entretenimiento o la diversión, se ligan estrechamente a ritos de sanación, de agradecimiento por las cosechas, de reivindicaciones territoriales y diferentes contextos que forman parte trascendental de cada cultura.

Con un quinto disco próximo a ver la luz, la charanguista y cantautora bonaerense Adriana Bello representó al pueblo Kolla con una andanada de huaynos, vidalas, bailecitos y cuecas, en los que plasmó además la impronta de lucha contra el modelo extractivista (se refirió especialmente a la industria petrolera) que atenta contra los territorios y las formas de vida indígena.

"Este festival es único en nuestro país y pone en primer plano las músicas que vienen desde hace siglos y se mantienen vivas en las comunidades", destacó el subsecretario Eliseo Chamorro.

El pueblo mapuche estuvo representado por la voz de Beatriz Pichi Malen, cantante que ofreció un repertorio de piezas ancestrales en idioma mapuzungun, acompañada por el prestigioso percusionista mendocino Chacho Ruiz Guiñazú.

"Los cantos que interpreto son en lengua antigua y que reflejan la memoria viva de un pueblo, es un canto genuino, por eso, en ese sentido, no tengo que explicar demasiado. Lo que sí debo decir es que todavía se niega la identidad de nuestros pueblos originarios; por eso este festival es de una enorme importancia" observó la cantante mapuche.

Con 11 integrantes en escena y con el honor de ser considerado el primer coro indígena fundado en Latinoamérica, el Coro Qom Chelaalapí ("bandada de zorzales"), brindó un emotivo concierto demostrando las virtudes que a lo largo de más de medio siglo lo han llevado a recorrer cientos de escenarios en numerosos países.

El cierre de la primera jornada estuvo a cargo del grupo jujeño de raíces kolla Pacha Runa que, con una impronta festiva y peñera, enuncia poéticas que exaltan los derechos de los pueblos indígenas a partir de ritmos andinos como el taquiraris, el salay y el hauino.

Una banda con más de treinta años de trayectoria que, a puro quenas y sikus, puso a bailar al respetable que incluso tomó por asalto el escenario demostrando que espiritualidad y felicidad, además de rimar, nos pueden llevar a un mismo lugar.

De este modo, se completó la programación de la primera noche de un festival que pone en valor las diversas expresiones musicales que, habiendo nacido en el seno de culturas originarias, hoy pugnan por mantener su vigencia, y al mismo tiempo reclaman con toda justeza, un lugar de visibilidad y respeto dentro del folklore latinoamericano.

Canto con Caja, sencillez y solemnidad de un ritual ancestral
La baguala, la vidala y la tonada, son los tres pilares rítmicos que alcanza a contener el denominado Canto con Caja, una expresión musical propia de los pueblos originarios andinos, considerado uno de los artes sonoros primigenios entre aquellos que afloraron en el actual territorio argentino.

Leda Nery Valladares Frías, artista tucumana nacida en 1919, es considerada la mayor investigadora, ejecutora y divulgadora de este género folklórico. Una de sus discípulas es Miriam García, música, actriz y educadora popular que en la tarde del sábado tuvo a su cargo la apertura de la segunda edición del Festival de Arte Sonoro Indígena, con un taller sobre Canto con Caja, en el SUM del 4to piso de la Biblioteca del Parque del Conocimiento.

Esta tarde, a partir de las 17 hs. María del Carmen Toribio dictará el taller "Tejiendo Raíces - Técnica milenaria de Punto Yica del Pueblo Wichí". Quienes estén interesados deberán llevar bastidor, aguja colchonera y muchas ganas de conocer un poco de la cultura de este pueblo.

River y Talleres se vuelven a ver las caras por la fecha 8 de la Copa de la Liga Profesional

0

El Millonario recibirá a la T este domingo desde las 16.45 en el Monumental, por la octava fecha en la Zona A.

River recibirá a Talleres de Córdoba este domingo desde las 16.45 en el Monumental, por la octava fecha de la Copa de la Liga en la Zona A, con el objetivo de mantenerse en los puestos de clasificación a la siguiente fase, mantener el invicto en el Monumental y vencer al verdugo de la Era de Martín Demichelis.

El Millonario viene de ganar ni más ni menos que el Superclásico en La Bombonera ante Boca por 2-0, con goles del venezolano Salomón Rondón y Enzo Díaz, y de esta manera volvió al triunfo en condición de visitante luego de no poder hacerlo en siete partidos. El cuadro riverplatense quedó segundo en su zona con 13 puntos -a una unidad del puntero Independiente- con cuatro victorias, un empate y dos derrotas.

Por otra parte, el equipo de Núñez buscará mantener su invicto de 18 encuentros al hilo en su estadio -en el año solo perdió un partido ante Arsenal en la Liga Profesional pasada- e intentará vencer al gran verdugo de la Era Demichelis: Talleres le ganó 2-1 en Córdoba en la LPF 2023 y lo eliminó por 1-0 en Mendoza en los 16avos de final de la Copa Argentina.

En tanto, el conjunto cordobés viene de igualar sin goles en el clásico contra Belgrano y buscará volver a ganar de visitante, algo que no hace desde la primera jornada de la Copa de la Liga por 3-0 ante Gimnasia y Esgrima La Plata. El equipo dirigido por Javier Gandolfi está quinto con 11 puntos y buscará ganar en el Monumental para vencer por tercera vez consecutiva a River en el año y meterse entre los primeros cuatro de la Zona.

Para esta tarde, Martín Demichelis dispuso el siguiente 11 titular: Franco Armani; Andrés Herrera, Leandro González Pirez, Paulo Díaz, Milton Casco; Enzo Pérez, Nicolás de La Cruz, Nacho Fernández, Manuel Lanzini, Esequiel Barco; Salomón Rondón o Miguel Borja.

Por su parte, Talleres formaría con Guido Herrera; Gastón Benavídez, Matías Catalán, Lucas Suárez, Juan Portillo; Ulises Ortegoza, Rodrigo Villagra; Nicolás Vallejo, Rodrigo Garro, Ramón Sosa; Valentín Depietri.