jueves, septiembre 11, 2025
Inicio Blog Página 2294

Las ventas minoristas cayeron 5,1% en septiembre y suman nueve meses de retroceso

0

Las ventas en comercios pymes tuvieron el peor desempeño del año y acumulan un retroceso del 2,6% de enero a septiembre.

Las ventas minoristas de las pymes no se recuperan y volvieron a caer por noveno mes consecutivo en septiembre al retroceder 5,1% anual, por lo que acumulan una baja de 2,6% en los primeros nueve meses del año, frente al mismo periodo de 2022, mientras que en el contraste intermensual, las ventas descendieron 1,1% con relación a agosto, de acuerdo al relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Desde la entidad gremial-empresaria indicaron que “hasta la fecha, el mes de septiembre fue el de peor desempeño del año”, explicando que “el consumo acusó la pérdida del poder adquisitivo familiar derivado de las fuertes subas de precios” y remarcando que “las políticas de ingresos lanzadas por el Gobierno no alcanzaron a contener la caída en la demanda”.

Al mismo tiempo, señalaron que “hubo menos opciones de financiamiento en cuotas y eso revirtió decisiones de compra, especialmente en bienes de mayor valor” y advirtieron que “algunos negocios notaron rechazos de pagos con tarjetas superiores a los habituales”.

El Índice de Ventas Minoristas Pymes arrojó que dos de los sectores más afectados en el mes fueron Alimentos y Bebidas, con una contracción de 8,1% anual y Farmacias con una contracción del 12,3%. Desde CAME aseguraron que “el declive de esos rubros básicos, confirman la difícil coyuntura que atraviesa la actividad comercial”.

En septiembre, seis de los siete rubros registraron caídas interanuales en sus ventas. La mayor retracción ocurrió en Farmacia (-12,3%) y el único rubro en alza fue Calzado y Marroquinería (+4,3%). En el acumulado del año, Farmacias (+3,2%) y Calzado y marroquinería (+0,5%) son los únicos que experimentan crecimiento.

El rendimiento de cada rubro

Alimentos y bebidas: las ventas descendieron un 8,1% anual en septiembre, a precios constantes y acumulan una baja del 2,6% en los primeros nueve meses del año frente al mismo periodo de 2022. En la comparación intermensual disminuyeron 1,6%.

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: el declive fue del 1,2% anual en septiembre y suma un retroceso del 1,9% en los primeros nueve meses del 2023, contra el mismo periodo del año pasado. En la comparación intermensual, subieron 2,4%.

Calzado y marroquinería: las ventas ascendieron un 4,3% anual en septiembre, siempre a precios constantes, y registran un aumento de 0,5% en los primeros nueve meses, en relación con el mismo periodo de 2022. En la comparación intermensual subieron 3,5%.

Farmacia: las ventas se desplomaron 12,3% anual en septiembre, sin embargo, aún acumulan un crecimiento de 3,2% en los primeros nueve meses del año, siempre comparado con igual periodo de 2022. En relación con el mes pasado, bajaron 9,9%.

Perfumería: registró un declive del 1% anual, y también acumula una caída de 1% en los primeros nueve meses del año frente al mismo periodo de 2022. En la comparación con agosto las ventas subieron 1,1%.

Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción: las ventas cayeron 3% anual en septiembre, a precios constantes y llevan así una baja de 1,1% en los primeros nueve meses de la temporada, en relación con el mismo al mismo periodo de 2022. En cambio, contra agosto subieron 2,1%.

Textil e indumentaria: las ventas bajaron un 1,9% anual en septiembre, y hasta ahí llevan una caída de 7,3%, siempre contrastado con el mismo lapso de 2022. En relación con el mes pasado descendieron 0,6%.

 

Promueven la sustentabilidad a través de una nueva gestión de residuos sólidos en Posadas

La Municipalidad de Posadas se encuentra desarrollando visitas a los distintos edificios, con el objetivo de informar acerca de la modificación del programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos.

La reforma obedece a la Ordenanza VI – N° 29 donde se establece a los edificios como Generadores Especiales ya que en función de la calidad y cantidad de residuos y de las condiciones que generan, requiere un servicio de recolección especial.

Por ello, esta clase de propiedades deben contar con el almacenamiento selectivo y transitorio interno de los residuos producidos por los generadores individuales, respetando la separación en origen, es decir inorgánicos reciclables, orgánicos compostables, desechos y voluminosos.

Con esta reforma, se pretende fomentar la participación de los residentes de los departamentos y los miembros de los consorcios en la separación de los residuos, con el objetivo de incrementar la cantidad de materiales que se reciclan en la ciudad. Al adoptar esta práctica, se otorga una segunda oportunidad a los productos que ya cumplieron su propósito inicial, lo que conlleva una reducción tanto en la extracción de recursos naturales como en la cantidad de residuos que terminan en los rellenos sanitarios.

Actualmente, se están desarrollando las etapas de capacitación y sensibilización, con visitas puerta a puerta o reuniones con todo el consorcio.

Posadas Sustentable 2 - 1 Posadas Sustentable 1 - 3

El Festival de Arte Sonoro Indígena brilla en el Teatro Lírico y continúa su programación este domingo

El legado musical de los pueblos originarios dotó de un manto de gran espiritualidad a la primera noche del Festival de Arte Sonoro Indígena en el Teatro Lírico del Parque del Conocimiento. Este domingo por la tarde, a partir de las 17 hs, prosigue con el taller de Tejido Wichi y cierre musical desde las 19 hs. Entrada libre y gratuita. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala.

Festival de Arte Sonoro Indigena 2 1 - 5

La celebración musical del legado ancestral originario bajo el nombre de 2do Featival de Arte Sonorio Indígena, inició anoche y culmina hoy en el Teatro Lírico del Parque del Conocimiento, poniendo en escena a más de 70 artistas de todo el país y demostrando que las lenguas nativas siguen contando historias, ya sean en Guaraní, Huarpe, Qom, Wichi, Charrúa, Kolla o Mapuche.

"Observamos que en el país no existen espacios o escenarios en los cuales nuestros artistas indígenas tengan la posibilidad de presentarse. Por eso este Festival se presenta como un hermoso mapeo de músicas, sonoridades y lenguas madres, que forman parte del patrimonio cultural que debemos conocer, amar y defender", expresó la vicepresidenta del Instituto Nacional de la Música (INAUMU), Charo Bogarín, quien ofició de maestra de ceremonia de la velada.

Es justamente el INAMU, junto a los ministerios de Cultura de Nación y la Provincia de Misiones, quienes hacen posible esta segunda edición del festival, aunando esfuerzos con el Parque del Conocimiento y el Instituto de Previsión Social (IPS), cuyos titulares, Claudia Gauto y Lisandro Benmahor, respectivamente, acompañaron la apertura de la celebración ancestral.

El primer concierto de la jornada inaugural tuvo como protagonistas a los once integrantes del Coro Mbya Mba Epu, de la comunidad Tava Miri, localizada en la ciudad misionera de San Ignacio.

Este grupo está integrado por niños y adolescentes bajo la dirección de Germán Acosta, quien tras la presentación expresó que "es muy hermoso poder compartir este escenario con otros hermanos, conocer otras músicas, y mostrar nuestros cantos, que son parte de nuestra esencia, y que cada persona aprende en nuestro pueblo desde sus primeros años".

Sobre el final de la actuación del coro, el subsecretario de Revalorización Cultural, Eliseo Chamorro, junto al ministro de Cultura, Joselo Schuap, hicieron entrega al director del coro de un violín que se suma a los instrumentos del conjunto.

Afincados en la región de Cuyo, el pueblo Huarpe cuenta actualmente con casi doce mil habitantes. La musicalidad de este pueblo conecta directamente con aspectos ceremoniales y espirituales. El trío compuesto por Omta Pachay, Ya Chesyse y Tkyer, representó a este pueblo indígena con cantos que reflejan su cosmogonía e identidad.

El festival tuvo continuidad con la presencia de la gran embajadora del canto qom, Ema Cuañeri. Nacida en Quitilipi (Chaco), Ema lleva varias décadas abocada a la interpretación de la música en qomlec (lengua materna qom).

Tras un aclamado paso por el Teatro Lírico, confesó que "es realmente muy valioso que quienes levantamos las banderas de la música de nuestros pueblos originarios tengamos esta oportunidad de presentarnos con este nivel técnico y sonoro".

La música como sanación
Una de las cuestiones que todos los artistas que pasaron por el escenario hicieron explícita, es el hecho de que este tipo de cancioneros, lejos de circunscribirse al ámbito del entretenimiento o la diversión, se ligan estrechamente a ritos de sanación, de agradecimiento por las cosechas, de reivindicaciones territoriales y diferentes contextos que forman parte trascendental de cada cultura.

Con un quinto disco próximo a ver la luz, la charanguista y cantautora bonaerense Adriana Bello representó al pueblo Kolla con una andanada de huaynos, vidalas, bailecitos y cuecas, en los que plasmó además la impronta de lucha contra el modelo extractivista (se refirió especialmente a la industria petrolera) que atenta contra los territorios y las formas de vida indígena.

"Este festival es único en nuestro país y pone en primer plano las músicas que vienen desde hace siglos y se mantienen vivas en las comunidades", destacó el subsecretario Eliseo Chamorro.

El pueblo mapuche estuvo representado por la voz de Beatriz Pichi Malen, cantante que ofreció un repertorio de piezas ancestrales en idioma mapuzungun, acompañada por el prestigioso percusionista mendocino Chacho Ruiz Guiñazú.

"Los cantos que interpreto son en lengua antigua y que reflejan la memoria viva de un pueblo, es un canto genuino, por eso, en ese sentido, no tengo que explicar demasiado. Lo que sí debo decir es que todavía se niega la identidad de nuestros pueblos originarios; por eso este festival es de una enorme importancia" observó la cantante mapuche.

Con 11 integrantes en escena y con el honor de ser considerado el primer coro indígena fundado en Latinoamérica, el Coro Qom Chelaalapí ("bandada de zorzales"), brindó un emotivo concierto demostrando las virtudes que a lo largo de más de medio siglo lo han llevado a recorrer cientos de escenarios en numerosos países.

El cierre de la primera jornada estuvo a cargo del grupo jujeño de raíces kolla Pacha Runa que, con una impronta festiva y peñera, enuncia poéticas que exaltan los derechos de los pueblos indígenas a partir de ritmos andinos como el taquiraris, el salay y el hauino.

Una banda con más de treinta años de trayectoria que, a puro quenas y sikus, puso a bailar al respetable que incluso tomó por asalto el escenario demostrando que espiritualidad y felicidad, además de rimar, nos pueden llevar a un mismo lugar.

De este modo, se completó la programación de la primera noche de un festival que pone en valor las diversas expresiones musicales que, habiendo nacido en el seno de culturas originarias, hoy pugnan por mantener su vigencia, y al mismo tiempo reclaman con toda justeza, un lugar de visibilidad y respeto dentro del folklore latinoamericano.

Canto con Caja, sencillez y solemnidad de un ritual ancestral
La baguala, la vidala y la tonada, son los tres pilares rítmicos que alcanza a contener el denominado Canto con Caja, una expresión musical propia de los pueblos originarios andinos, considerado uno de los artes sonoros primigenios entre aquellos que afloraron en el actual territorio argentino.

Leda Nery Valladares Frías, artista tucumana nacida en 1919, es considerada la mayor investigadora, ejecutora y divulgadora de este género folklórico. Una de sus discípulas es Miriam García, música, actriz y educadora popular que en la tarde del sábado tuvo a su cargo la apertura de la segunda edición del Festival de Arte Sonoro Indígena, con un taller sobre Canto con Caja, en el SUM del 4to piso de la Biblioteca del Parque del Conocimiento.

Esta tarde, a partir de las 17 hs. María del Carmen Toribio dictará el taller "Tejiendo Raíces - Técnica milenaria de Punto Yica del Pueblo Wichí". Quienes estén interesados deberán llevar bastidor, aguja colchonera y muchas ganas de conocer un poco de la cultura de este pueblo.

River y Talleres se vuelven a ver las caras por la fecha 8 de la Copa de la Liga Profesional

0

El Millonario recibirá a la T este domingo desde las 16.45 en el Monumental, por la octava fecha en la Zona A.

River recibirá a Talleres de Córdoba este domingo desde las 16.45 en el Monumental, por la octava fecha de la Copa de la Liga en la Zona A, con el objetivo de mantenerse en los puestos de clasificación a la siguiente fase, mantener el invicto en el Monumental y vencer al verdugo de la Era de Martín Demichelis.

El Millonario viene de ganar ni más ni menos que el Superclásico en La Bombonera ante Boca por 2-0, con goles del venezolano Salomón Rondón y Enzo Díaz, y de esta manera volvió al triunfo en condición de visitante luego de no poder hacerlo en siete partidos. El cuadro riverplatense quedó segundo en su zona con 13 puntos -a una unidad del puntero Independiente- con cuatro victorias, un empate y dos derrotas.

Por otra parte, el equipo de Núñez buscará mantener su invicto de 18 encuentros al hilo en su estadio -en el año solo perdió un partido ante Arsenal en la Liga Profesional pasada- e intentará vencer al gran verdugo de la Era Demichelis: Talleres le ganó 2-1 en Córdoba en la LPF 2023 y lo eliminó por 1-0 en Mendoza en los 16avos de final de la Copa Argentina.

En tanto, el conjunto cordobés viene de igualar sin goles en el clásico contra Belgrano y buscará volver a ganar de visitante, algo que no hace desde la primera jornada de la Copa de la Liga por 3-0 ante Gimnasia y Esgrima La Plata. El equipo dirigido por Javier Gandolfi está quinto con 11 puntos y buscará ganar en el Monumental para vencer por tercera vez consecutiva a River en el año y meterse entre los primeros cuatro de la Zona.

Para esta tarde, Martín Demichelis dispuso el siguiente 11 titular: Franco Armani; Andrés Herrera, Leandro González Pirez, Paulo Díaz, Milton Casco; Enzo Pérez, Nicolás de La Cruz, Nacho Fernández, Manuel Lanzini, Esequiel Barco; Salomón Rondón o Miguel Borja.

Por su parte, Talleres formaría con Guido Herrera; Gastón Benavídez, Matías Catalán, Lucas Suárez, Juan Portillo; Ulises Ortegoza, Rodrigo Villagra; Nicolás Vallejo, Rodrigo Garro, Ramón Sosa; Valentín Depietri.

Sin Gago, Racing buscará cambiar de página ante Platense este domingo

0

Este domingo, desde las 18.45 en el Estadio Presidente Perón, la Academia inicia su era post Fernando Gago frente al Calamar, por la fecha 8 de la Copa LPF 2023.

Racing recibe a Platense este sábado desde las 18.45, por la fecha 8 de la zona B de la Copa LPF 2023. En el Estadio Presidente Perón, el equipo dirigido interinamente por Sebastián Grazzini y Ezequiel Videla, luego de la salida de Fernando Gago, intentará hacerse fuerte ante su gente y dejar atrás la dura derrota ante Independiente por 2-0.

La Academia, que se ubica en el primer puesto de la Zona B con 12 puntos, viene de perder ante Independiente por 2-0 con los goles de Alexis Canelo y Brian Martínez. Esa derrota ante el Rojo desencadenó la salida de Gago y en su reemplazo asumieron como interinos Grazzini y Videla, quienes se harán cargo del equipo hasta que llegue el candidato ideal para ocupar el puesto.

Por su parte, Platense llega tras igualar 0-0 el clásico contra Argentinos Juniors, en Vicente López. El conjunto dirigido por Martín Palermo marcha en la 10° posición con 8 unidades e intentará sumar tres puntos claves que le ayuden a escalar en la tabla y permanecer en la Primera División del Fútbol Argentino.

‘Lacadé’ iría con Gabriel Arias; Gastón Martirena, Leonardo Sigali, Nazareno Colombo o Gonzalo Piovi, Gabriel Rojas; Jonathan Gómez, Aníbal Moreno, Nicolás Oroz; Juanfer Quintero, Roger Martínez, Agustín Ojeda o Gabriel Hauche. DT: Sebastián Grazzini y Ezequiel Videla

En tanto, Platense formaría con Ramiro Macagno; Raúl Lozano, Ignacio Vázquez, Gastón Suso, Juan José Infante; Leonel Picco, Franco Díaz, Ciro Rius, Nicolás Castro, Agustín Ocampo; Nicolás Servetto. DT: Martín Palermo.

Los últimos minutos del segundo tiempo electoral

0

Para cuidar lo logrado y alcanzar lo soñado, la Renovación buscará fortalecer su gobernabilidad con Senadores y Diputados nacionales propios que defiendan los intereses de los misioneros, reclamando y gestionando por obras, fondos y programas, sea cual sea el próximo presidente.

Por otro lado, ante la posibilidad de salir terceros y quedar fuera del balotaje, Juntos por el Cambio enfrenta una crisis sin precedentes que pone en peligro su existencia.

Los ultimos minutos del segundo tiempo electoral opinion 2 - 7

Una de las características más relevantes de un gobierno, es la gobernabilidad, la cual se refiere a la capacidad de un gobierno para llevar a cabo de manera satisfactoria sus funciones y objetivos dentro de la sociedad, en ella confluye el ejercicio eficaz y eficiente del poder, surgida de la línea de pensamiento del “realismo político” que está basada en pensadores como Hobbes, Maquiavelo y Luhmann.

Esta gobernabilidad depende de la Gobernanza, que es establecida por la capacidad de la sociedad y sus instituciones de asumir responsabilidades compartidas en la implementación de decisiones y apoyar o no a un gobierno para que pueda gobernar y lograr sus objetivos eficazmente.

La Renovación a lo largo de su administración emprendió un camino de transformación en la tierra colorada, buscando acompañar a los misioneros en todas sus facetas de la vida, implementando a su vez una tercera revolución industrial basada en la economía del conocimiento y la Tecnológica.

Para cuidar lo logrado y alcanzar lo soñado, el Misionerismo deberá fortalecerse con Senadores y Diputados nacionales propios que defiendan los intereses de la provincia para reclamar y gestionar obras, fondos y programas, dándole un sostenimiento de la gobernabilidad a la administración provincial, sea cual sea el próximo presidente.

Por ello, el Frente Renovador de la Concordia consolida su esquema ganador de las elecciones de mayo y de las PASO, instaurándose como la opción más elegida por los misioneros en la categoría de Senadores y Diputados nacionales, recibiendo votos de dos vertientes diferentes: los que votan a Milei y los que votan a Massa.

Mientras tanto, la oposición provincial naufraga en una elección que los encuentra sin líderes ni militancia, dejando a Goerling solo en su campaña, ya que los radicales, que por primera vez en muchos años no tienen candidato, están totalmente desmotivados y distanciados de la actividad política.

Sin nada por ganar, se guardan en esta contienda, propiciando una derrota estrepitosa que derivaría a la disolución y desaparición de Juntos por el Cambio, como lo anticipó uno de sus ideadores, Durán Barba.

Sumado a que Patricia Bullrich no tiene apoyo de los jóvenes, según el sondeo del consultor Federico Aurelio, considerándola como la vieja política, cuestión que complica aún más a su candidato a Senador por Misiones, debido a que demográficamente Misiones posee el 60% del padrón dentro de un rango etario menor a los 40 años.

Los ultimos minutos del segundo tiempo electoral opinion 1 - 9

Terceros

El debate presidencial del domingo pasado aumento aún más las posibilidades de un probable Balotaje entre Milei y Massa, dejando tercera cómoda a Bullrich, quien desechó la posibilidad de poder instalar ideas y propuestas, enfocándose en peleas estériles, sin poder explicar con claridad su plan económico.

Sobresaliendo el titubeo permanente de la candidata de Juntos por el Cambio, convirtiéndose en una epopeya la concreción de una oración.

Por Fernando Retamozo. Politólogo y Periodista.

Cientos de jóvenes participaron de las semifinales de la Copa Robótica Misiones

Con una destacada participación de equipos provenientes de diferentes localidades de Misiones, se disputó la semifinal de la Copa Robótica en el Complejo Polideportivo Municipal Ricardo Balbin de Leandro N. Alem.

Durante esta emocionante jornada, alrededor de 100 equipos compitieron en diversas categorías, atravesando desafíos técnicos y demostrando sus destrezas en la programación, diseño y construcción de robots. Los estudiantes, de distintas edades y niveles educativos, pusieron en práctica sus conocimientos y habilidades adquiridas a lo largo del año.

El evento contó con la presencia de distintas autoridades, incluyendo al vicegobernador de la provincia, Carlos Arce, el intendente de Leandro N. Alem Valdy Wolemberg, el director del Hospital e intendente electo, Matias Sebely, el coordinador de Planeamiento Educativo, Dante Genesini, la diputada electa Heidi Schierse y el concejal Herald Feltan.

La coordinadora general de la Escuela de Robótica, Solange Schelske se refirió a la  Copa Robótica como una competencia única para que nuestros jóvenes demuestren su creatividad y habilidades en un entorno desafiante y estimulante. Además, agregó “me llena de alegría ver cómo los equipos evolucionaron desde la primera fecha, esto nos motiva a seguir creando espacios donde se exhiba todo el potencial que hay en Misiones".
Copa Robotica Misiones 3 - 11

La competencia se ha convertido en un espacio clave para el estímulo de la creatividad, el pensamiento lógico y la resolución de problemas, promoviendo un enfoque colaborativo en el desarrollo de proyectos robóticos. Además, ha sido clave en el fomento de la educación tecnológica y el desarrollo de habilidades en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) entre los estudiantes de la región.

Copa Robotica Misiones 2 - 13

La semifinal de la Copa Robótica en Leandro N. Alem demostró una vez más que la robótica es mucho más que una simple competencia; es una plataforma que inspira a los jóvenes a explorar e innovar mientras comparten conocimientos, trabajan en ideas y discuten estrategias para perfeccionar sus prototipos y ponerlos a punto a la hora de la contienda.

Copa Robotica Misiones 1 - 15
Los equipos ganadores de esta semifinal en las diferentes categorías fueron:

Innovación:

-La Granja de Los Makers

Carreras Amateur:

-V1

Carreras Pro:

-MagLuz

Laberinto:

-Tres Tristes Tigres

Minisumo RC Pro:

-Phineas

Minisumo Autónomo Amateur:

-Zaraby

Minisumo Autónomo Pro:

-Tokio XpiriT

Sumo RC Amateur:

-Bombón

Sumo RC Pro:

-Hakuho

Sumo Autónomo Amateur:

-Pumba

Sumo Autónomo Pro:

-BigBoy

Fútbol Amateur:

-Garuteam

Fútbol Pro:

-JEFF

Por otra parte, la próxima cita será el 11 de noviembre en el Polideportivo Finito Gehrmann de la ciudad de Posadas, cuando se lleve a cabo la gran final de la Copa Robótica y la Liga Nacional; donde se verán las caras los equipos más talentosos y competitivos del país. La entrada será libre y gratuita para todos.

Las inscripciones están abiertas e invitamos a todos los equipos a unirse a esta emocionante experiencia.

Para más información sobre la Copa Robótica Misiones y cómo unirte a esta comunidad de apasionados por la robótica, visita el Sitio Web Oficial de la CRM: https://escueladeroboticamisiones.com/coparoboticamisiones.

".

Sergio Massa encabezó un acto en La Matanza y aseguró que será "el presidente de los trabajadores"

0

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, afirmó este sábado que será "el presidente de los trabajadores" y se comprometió en caso de ganar las elecciones a "invertir en cámaras y móviles" para que "en Buenos Aires vivamos con seguridad", en un acto en el partido de La Matanza, donde concluyó una caravana que se inició en Berisso.

"Quédense tranquilos, tengo claro que si hay una deuda que Argentina tiene es con los trabajadores, seis años de caída de ingresos que hay recuperar", expresó Massa y aseguró: "Voy a ser el Presidente de los trabajadores argentinos porque creemos en una sola clase de hombres y mujeres, los que trabajan".

Junto al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, la vicegobernadora Verónica Magario, el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, y el ministro del Interior y candidato a senador bonaerense, Eduardo "Wado" de Pedro, Massa avaló la búsqueda de la reelección del mandatario provincial.

"Estoy seguro que vas a seguir siendo el gobernador de los bonaerenses por todo el gran trabajo que venís haciendo", remarcó el postulante presidencial.

Y sobre la realidad que percibió durante la caravana, aportó: "Nos encontramos con vecinos que nos decían que necesitamos más y más inversión en seguridad, porque tenemos que devolverle la tranquilidad de que los dueños de la calle, que son los que laburan y no los chorros".

"Quiero decirle a cada vecino de Matanza que Axel y Fernando me tendrán al lado invirtiendo en cámaras y móviles para que en Buenos Aires vivamos con seguridad", apuntó.

Massa, además, aseguró que trabajará para "defender los derechos de los jubilados" y procurará "mejorar el sistema de salud pública en Argentina".

El papa Francisco pidió durante el Ángelus que "cesen los ataques" en Israel

El jefe de la Iglesia Católica dijo que "la Guerra es una derrota" y que "el terrorismo y la guerra no llevan a ninguna solución".

El papa Francisco pidió que "cesen los ataques" en Israel, y afirmó que "el terrorismo y la guerra no llevan a ninguna solución", al pronunciar su mensaje del Ángelus del domingo en la Plaza de San Pedro.

"Sigo con aprehensión y dolor lo que está ocurriendo en Israel. Traslado mi cercanía a las familias de las víctimas", afirmó el líder de la Iglesia Católica.

Francisco exigió que "cesen los ataques y las armas, les pido por favor". "El terrorismo y la guerra no llevan a ninguna solución, sólo a la muerte y el sufrimiento de tantos inocentes", remarcó.

"La guerra es una derrota. Toda guerra es una derrota. Recemos para que haya paz en Israel y en Palestina", dijo el Papa, ante miles de fieles en Roma.

"La guerra es una derrota. Toda guerra es una derrota. Recemos para que haya paz en Israel y en Palestina", dijo el Papa, ante miles de fieles en Roma

Después de la oración mariana de este segundo domingo de octubre, el jefe de la Iglesia Católica exteriorizó su aprensión y el dolor con el que sigue lo que está sucediendo en Israel donde, remarcó que "la violencia ha estallado aún más ferozmente, causando centenares de muertos y heridos".

Dirigiendo su pensamiento a todos los países en conflicto, recordó a la "tan martirizada" Ucrania "que cada día sufre tanto".

Tras el Ángelus, el Sumo Pontífice recordó también que este mes está dedicado no sólo a las misiones, sino también al rezo del Rosario. Y en ese aspecto, mencionó a María para volver a pedir que haya paz en todas las zonas de conflictos bélicos.

"No nos cansemos de invocar, por intercesión de María, el don de la paz sobre los numerosos países del mundo marcados por guerras y conflictos. Y sigamos recordando a la querida Ucrania, que cada día tanto sufre, tan martirizada", precisó.

Máxima alerta en la Triple Frontera tras los ataques de Hamás a Israel

La Triple Frontera continúa siendo, para varios analistas de relaciones internacionales, "un mini estado que beneficia a una élite corrupta mientras mantiene un centro de lavado de dinero grande y eficiente para el crimen organizado y los grupos terroristas".

Mientras que la guerra despliega su horror en Israel, a 1.000 km de la Ciudad de Buenos Aires, en la denominada Triple Frontera, se intensifica la vigilancia de las actividades ilícitas que suelen suceder en ese escenario donde operan, al menos, seis grupos entre terroristas y miembros del crimen organizado.

Puerto Iguazú limita con la ciudad brasileña de Foz do Iguazú y con Ciudad del Este, ubicada en la provincia paraguaya de Alto Paraná. En ese territorio, donde confluyen el río Iguazú con el río Paraná que sirve de separación natural de los territorios de las tres naciones sudamericanas, se despliega una actividad comercial legal que llegó a posicionar a Ciudad del Este como la segunda localidad más poblada de Paraguay, sólo superada por Asunción y donde el turismo y las compras de los ciudadanos argentinos y brasileños son una práctica común.

Pero, la ausencia de controles efectivos, ha permitido que germinen el comercio ilegal de sustancias prohibidas, el tráfico de armamentos y, en numerosas ocasiones, la Triple Frontera, ha servido de aguantadero para los terroristas que, por ejemplo, atacaron objetivos de la comunidad judía en la Ciudad de Buenos Aires.

Ante un contexto de guerra declarada entre la milicia de Hamas y el Estado de Israel todas las alarmas se acaban de encender en la zona de la Triple Frontera al tiempo que se intensifican los controles e informes de las principales agencias de espionaje con intereses en la región.

El 15 de junio de 2023, el sitio de noticias Infobae reveló que tres de los cuatro miembros de Hezbollah -que presuntamente son responsables de los ataques terroristas en Argentina en la década de los 1990- viven en Ciudad del Este, Paraguay y Foz do Iguaçu, Brasil. En los últimos tiempos los integrantes de Hezbollah y Hamas que operan desde la Triple Frontera se asociaron a clanes de narcotraficantes para financiar sus misiones de ataque en Israel y en objetivos en el resto del mundo.

Mientras que Hamas golpea a las ciudades del sur de Israel, las autoridades militares israelíes temen que haya ataques en el norte desde las bases de Hezbollah en el Líbano y en Siria. El portavoz militar de Israel, teniente coronel Richard Hecht, dijo a corresponsales extranjeros, que se llamó a "decenas de miles" de reservistas israelíes para ayudar porque Israel se está preparado en el norte" en caso de ataques desde el Líbano o Siria. El grupo militante libanés Hezbolláh elogió los ataques y dijo que está en contacto con grupos militantes palestinos, de acuerdo con su canal Al Manar.

Un informe de Asymetrica y el Proyecto contra el Terrorismo afirmó que "La Triple Frontera se ha convertido en un mini estado que beneficia a una élite corrupta mientras mantiene un centro de lavado de dinero grande y eficiente para el crimen organizado y los grupos terroristas, no solo en la región sino en todo el mundo, produciendo unos 43.000 millones de dólares al año".

Para el profesor de relaciones internacionales de la Universidad La Salle de Bogotá, Colombia, César Niño, "la triple frontera es un agujero negro geopolítico. Él área tiene zonas donde el Estado no llega, cruces fronterizos ilegales, control aduanero muy pobre o inexistente y funcionarios públicos corruptos".

Estas son las principales razones, sumadas a las oportunidades que brindan las diferencias de impuestos y las tasas de cambio, para que los grupos criminales como Comando Vermelho de Brasil o el Cartel de Sinaloa de México, operen en esta parte del continente, en ocasiones asociados, a los fundamentalistas de Hezbollah y Hamas, entre otras organizaciones terroristas.

Funcionarios de la Policía argentina sostienen que los libaneses dominan, principalmente, la ciudad brasileña Foz do Iguaçu. Según estimaciones de funcionarios argentinos y brasileños, Hezbollah recauda 200 millones de dólares al año en la triple frontera, entre Ciudad del Este (Paraguay) y Foz do Iguaçu.

A pesar que en 2018, durante la administración en Argentina de Mauricio Macri, se congelaron los bienes y el dinero del denominado Clan Barakat, con operaciones paralelas en El Líbano y la Triple Frontera, los movimientos de dinero continúan por otras formas.

El clan Baraka, liderado por Assad Ahmad Barakat, mueve sus negocios entre los tres países, y de acuerdo con los investigadores de la UIF durante el gobierno de Cambiemos, el clan está involucrado con "delitos de contrabando, falsificación de dinero y documentos, extorsión, tráfico de estupefacientes, tráfico de armas, lavado de activos y financiamiento del terrorismo".

La catedrática de la Universidad Nacional Autónoma de México, Angélica Cuellar, explicó que Hamas es una organización que no renunciará a su lucha contra el Estado de Israel, "Hamas es una organización palestina nacionalista e islamista sunní, que a fines de la década de los años ochenta, en medio del estallido de la Intifada y luego de veinte años del desastre que significó la Guerra de los Seis Días para el mundo árabe en general, y para los palestinos en particular. A pesar de su creciente participación en la compleja arena política y del control que mantiene sobre una porción de los territorios controlados por la Autoridad Nacional Palestina, la negativa de Hamas a renunciar a la violencia terrorista como medio de resistencia plantea serias dificultades a las posibilidades de proyección de su legitimidad interna en el plano de las relaciones con Israel y Occidente".

Sustentada y financiada por el régimen de los ayatolas iraníes, Hamas, también percibe dinero de su unión con bandas de narcotraficantes. En enero de 2021 las autoridades desmantelaron una organización criminal estrechamente vinculada a Hezbollah. Una red comandada por Nasser Abbas Bahmad, que camuflaba gran cantidad de toneladas de droga en contenedores de carbón.

Otros negocios ilegales son: contrabando de electrónicos chinos y falsificaciones, drogas y lavado de dinero, así como el de los cigarrillos, por el que fue acusado el ex presidente de Paraguay Horacio Cartes. La mayor organización criminal transnacional dedicada al contrabando de tabaco en occidente es Hezbolláh. El grupo se involucra de forma activa en el tráfico de cigarrillos en Colombia, Estados Unidos y la triple frontera.

Se trata de una realidad que se conoce desde hace tiempo, porque Hamas que acaba de recibir la felicitación de los altos mandos de Hezbollah por sus sangrientos ataques a ciudadanos inocentes de Israel, fue una organización "impulsada por líderes de la Hermandad Musulmana cuando rompieron lazos con la Yihad Islámica.

La experta Angélica Cuellar, explicó, "... entre los años 1984 y 1987 se produjo un cambio fundamental en la perspectiva de la Hermandad, la cual decidió asumir un compromiso claro con la resistencia armada. Así tuvo su origen Hamas, fundada como parte de la continuación del ciclo de resistencia palestina en contra de Israel en el ya mencionado marco de una ideología islámica rigurosa".