viernes, septiembre 12, 2025
Inicio Blog Página 2295

Oberá en Cortos celebrará su 20° aniversario con una nutrida programación

Con una variada programación de entrada libre y gratuita, la vigésima edición del Festival Internacional de Cortometrajes Oberá en Cortos “Por la identidad y diversidad cultural”, se desarrollará entre el 10 y el 14 de octubre en la ciudad misionera. Cada jornada ofrecerá proyecciones, capacitaciones, charlas abiertas, música en vivo y más.

El martes 10 de octubre a las 19.30 hs en la Plaza San Martín, de Oberá, los títeres gigantes de la Murga del Monte alentarán a la comunidad a que se acerque al Cine Teatro Oberá Espacio INCAA (San Martín 1069), donde a partir de las 20 hs será el acto de apertura del Festival, para posteriormente disfrutar de las obras inaugurales: a las 21 hs el cortometraje “Santo Rey San Baltazar”, que será presentado por su director Juan Slobayen, y a continuación “La crecida”, largometraje de ficción filmado en Panambí y dirigido por Ezequiel Erriquez, quien también estará presente en la función.

Al finalizar y para cerrar la primera jornada, la orquesta comunitaria “La inescuchable” inaugurará el espacio de Escenarios Vivos con su show musical.

La jornada del miércoles 11 comenzará por la mañana en la Facultad de Arte y Diseño con el inicio de las capacitaciones que ofrece este año el Oberá en Cortos: de 9 a 12 hs, “Una mirada al público. Fundamentos para la distribución y exhibición de cine” por Manuel García, director de la distribuidora Cinetren, y “Memorias y Territorio. Derivas y Representación Documental”, a cargo del cineasta paraguayo Hugo Giménez.

Mientras que de 9 a 13 hs, Mónica Acuña iniciará su taller “Maquillaje para cine y acercamiento al FX”, y el realizador Marcel Czombos comenzará con “Realización Audiovisual Integral”.

Geminus obera en cortos - 1

Las inscripciones se encuentran aún abiertas a través del formulario en www.oberaencortos.ar.

A partir de las 10 hs, en la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario, será la primera de las dos jornadas del “Taller Jurado Joven” dirigido a integrantes del Programa Cine Joven Comunitario del IAAviM.

Por la tarde, en la Carpa que estará ubicada en la plaza San Martín, comenzarán las charlas abiertas del Espacio Entre Fronteras: a las 15 hs “Rondas del Birri”, un encuentro para el intercambio de experiencias con representantes del sector del cine comunitario, a cargo de la coordinadora del Programa Fernando Birri del INCAA, Izel Paz; y a las 17 hs, “Programa de fomento a Festivales Nacionales INCAA”, presentado por la responsable del área de Festivales Nacionales INCAA, Lorena Bianchi.

Las proyecciones comenzarán a las 17 hs en el Cine Teatro Oberá con la Muestra de Cine Comunitario, que este día presentará cortometrajes del programa Cine Joven Comunitario del IAAviM y una selección de obras de la Red Argentina de Cine Comunitario (RACC).

A partir de las 19 hs el público podrá ver y votar los cortometrajes de la competencia Universitario Entre Fronteras: “Crónica de un anónimo” de Maximiliano Martínez; “Franco”, de Sarahi Vivas y Mariano Jiménez y “El teatro comunitario: La Murga del Monte” de Clara Pereyra. A las 20 hs, se proyectará “Geminus”, ficción dirigida por Fernando Pacheco centrada en la historia de un hombre que bajo la apariencia de una vida mansa oculta una personalidad oscura.

En tanto que a las 21:15 hs se exhibe “Basilicia”, docuficción codirigido por Gustavo Carbonell y Gastón Gularte, que pone en valor el papel de las mujeres en las luchas agrarias. Ambos largometrajes son pre-estrenos misioneros y estarán presentados por sus directores.

El Microcines Oberá (Sarmiento 1066) será también una de las pantallas del Festival en sus 20 años, con proyecciones de miércoles a viernes a las 18 hs. Con la Muestra del Festival de Gramado (Brasil), se inauguran las funciones de este espacio: “Sinal de Alerta Lory F.”, corto documental de Fredericco Restori y la película “Casa Vazia”, de Giovani Borba.

La jornada del miércoles cerrará en la Carpa de Escenarios Vivos con la performance poética de María Alejandro. A continuación, en el Día de la Resistencia de los Pueblos Originarios, los cantantes mbya Hache, y Rekoverap, quien es integrante de la banda Ha’e Kuera Ñande Kuera, realizarán presentaciones de rap y hip hop.

Por la mañana del jueves, en la Carpa, será el inicio del Foro Entre Fronteras, espacio de participación horizontal entre realizadores y gestores culturales de la región para fijar objetivos de trabajo y alianzas estratégicas con miras a potenciar el arte y la industria audiovisual.

Como parte de este mismo espacio, a las 15 hs, se realizará la charla “Miradas Oblicuas. Experiencias en el audiovisual desde una perspectiva de género y diversidad”, y a las 17, Ezequiel Boetti presentará “La guerra de las plataformas”.

Con el cortometraje de producción comunitaria “Los cimientos de un sueño”, comienzan desde las 17 hs las proyecciones en el Cine Teatro que continuará con el Ciclo de Cine Indígena. En Microcines de Oberá, a las 18 hs se presentará la película de la directora Susana Nieri “Algo incorrecto”, basada en un hecho real.

A las 19 hs, en el Cine Teatro, será el momento del Certamen Universitario con las producciones “Las manos de mi madre, de Carlos Vega; “Emergiendo” de Lizandra Rolón; “A veces imagino puedo ver la luz entrelazando el alambre” de Jimena Román; y ”Nosotras”, de Kamila Lird.

Desde las 20 hs, iniciará el Certamen Regional, con la proyección de “Ñande espera”, dirigida por Fernando Cattaneo; Barata, by Katy Solem, de Walter Monzón; “El último campeón”, dirigida por Katia Acosta y “Messi”, de Camila Acosta y Henrique Lahude.

A las 21 hs, "La Ballester Molina”, película del director correntino Pablo Almirón, cerrará la jornada cinematográfica para dar lugar a las presentaciones artísticas de Las corujas de la B, la banda Elene y la intérprete posadeña Yaisa Montes.

El viernes, de 9 a 12 hs, tendrá lugar la capacitación “Audiovisual e inclusión. Taller de proyectos audiovisuales accesibles”, que dictará la cineasta Sofia Vaccaro. A partir de las 15 hs, la carpa se pone en movimiento con la charla abierta sobre archivo y conservación audiovisual a cargo de André Porto Ancona Lopez. A las 16 hs, los integrantes del Consejo Directivo del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones -IAAviM- hablarán sobre las herramientas para producir y coproducir en y con Misiones. Finalmente, a las 17 hs, representantes de la Comunidad Orsai, CARR, FilmAndes conversarán acerca de la “Experiencias alternativas de cooperación en otras fronteras”.

En cuanto a proyecciones en el Cine Teatro Espacio INCAA, comienzan ese día a las 18hs con el aclamado documental “Guapo’y” de Sofía Paoli Thorle y siguen a las 20 con el Certamen Regional. Las funciones se completan con el pre-estreno de “Literal” del director Alberto Masliah y producción misionera de Pepe Salvia.

También el viernes, en la sala 2 de Microcines Oberá, ¡¡se proyectará a las 18 hs a modo de retrospectiva el cortometraje “Ecstasy!!” de Verónica Gentilli, estrenado en el año 2003 en los albores del Festival; y seguidamente llega uno de los estrenos más notables del cine nacional en 2023: la película dirigida, escrita y protagonizada por Dolores Fonzi, “Blondi”.

Estará presente en la sala, su coprotagonista, Santiago “Toto” Rovito.

El sábado, jornada de cierre, comienza a las 9 hs con el plenario del Foro Entre Fronteras en la carpa de Plaza San Martín. A las 14 hs se dará inicio al encuentro impulsado por MUTAR “Nuevas maneras del quehacer audiovisual. En búsqueda de la participación equitativa y el liderazgo de mujeres y disidencias”.

La influencer misionera Lara Molina estará desde las 16 hs compartiendo sus experiencias, y a las 17 hs, Carlos Jaureguialzo (AEN) y Pablo Carro (diputado nacional) brindará una charla imperdible para el sector audiovisual: se presentarán los dos proyectos de ley que buscan proponer actualizar el fondo de fomento a la producción audiovisual nacional, entre otros aspectos centrales.

Oberá en Cortos también tendrá un espacio dedicado a las infancias y las familias con la proyección desde las 15 hs en el Cine Teatro de “Cuentos de terror para Franco”, primera serie de animación misionera producida por Estudio 25.27, que se podrá ver completa en la gran pantalla, y además, conversar con su director Elian Guerin.

A las 18 hs llega otro corto misionero en retrospectiva: “Pálido indicio” (2009), codirigido por Diego Bellocchio, Franco Nasario y Matías Njirjak, y a continuación el “El Santo Marginal” de Carlos Kbal. A las 20 hs, tendrá lugar el acto de clausura, con la entrega de premios y la proyección de los cortometrajes ganadores de la 20ª edición, y a las 21 hs cerrará el Festival el galardonado filme “La uruguaya”, con la presencia de su directora Ana García Blaya.

Ya en la carpa de Escenarios Vivos, la celebración por los 20 años del Oberá en Cortos contará con dos importantes bandas formoseñas a partir de las 23 hs: Gauchos y Nde Ramírez.

La 20ª edición del Festival Internacional de Cortometrajes Oberá en Cortos es organizada por el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), el Gobierno de la ciudad de Oberá, la Universidad Nacional de Misiones y la Facultad de Arte y Diseño de Oberá (FAyD-UNaM).

La producción general está a cargo de la Productora de la Tierra. El Festival cuenta con el apoyo técnico y financiero del Consejo Federal de Inversiones (CFI), el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia de Misiones y La Cooperativa Los Aromos.

La uruguaya obera en cortos - 3

Los Pumas se juegan el pase a cuartos de final del Mundial de rugby contra Japón

0

En un partido a todo o nada, el combinado nacional buscará avanzar a la próxima instancia, donde espera Gales.

Los Pumas juegan contra Japón por la quinta fecha del Mundial de rugby, en un partido que es a todo o nada ya que el ganador avanzará a los cuartos de final.

El escenario del encuentro es el Stade De La Beaujoire, donde Los Pumas buscarán meterse en los cuartos de final de un Mundial de rugby por cuarta vez en su historia. Las anteriores ocasiones en que lo lograron fueron 1999, 2007, 2011 y 2015 (solo en 2007 pudieron avanzar a semis, donde cayeron derrotados contra Sudáfrica pero obtuvieron la medalla de bronce).

El rival en cuartos de final del ganador del partido será Gales, que se impuso con mucha contundencia en el Grupo C, que estaba confirmado también por Fiji, Australia, Portugal y Georgia.

Esta será la séptima ocasión en la que Los Pumas se medirán contra su par asiático. Las anteriores fueron dos en 1993, 1998 (única vez que ganó Japón), 1999 (único antecedente en un Mundial, ganó Argentina 33-12), 2005 y 2016.

El XV inicial de Los Pumas

Juan Cruz Mallía; Emiliano Boffelli, Lucio Cinti, Santiago Chocobares y Mateo Carreras; Santiago Carreras y Gonzalo Bertranou; Marcos Kremer, Juan Martín González y Pablo Matera; Tomás Lavanini y Guido Petti Pagadizábal; Francisco Gómez Kodela, Julián Montoya (c) y Thomas Gallo.

Entrenador: Michael Cheika.

El XV inicial de Japón

Lomano Lemeki; Kotaro Matsushima, Dylan Riley, Ryoto Nakamura y Siosaia Fifita; Rikiya Matsuda y Naoto Saito; Pieter Labuschagné, Kazuki Himeno (c) y Michael Leitch; Amato Fakatava y Jack Cornelsen; Jiwon Gu, Shota Horie y Keita Inagaki.

Entrenador: Jamie Joseph.

 

La Policía secuestró ladrillos de marihuana listos para ser transportados en Montecarlo

0

En los operativos rurales llevados adelante por la fuerza provincial en la zona norte, este sábado por la tarde, agentes de Montecarlo que realizaban una espera en base a trabajos de inteligencia previos, dieron con un motociclista que salía de un eucaliptal, quien al advertir la presencia de la patrulla regresa por un trillo, por lo que se inicia una persecución y a pocos metros se hallan cuatro bolsas conteniendo la droga valuada en más de 42 millones de pesos.

ladrillos de marihuana listos para ser transportados en Montecarlo 1 - 5

El procedimiento tuvo lugar cerca de las 14 horas en Paraje Línea Aterrada, donde efectivos de la División de Drogas Peligrosas de la Unidad Regional XV, montaron un operativo rural en base a datos recabados que señalaban que estarían utilizando plantaciones de la zona para cargar y distribución de narcóticos utilizando motocicletas para no ser detectados.

El despliegue, con puestos de vigilancia constantes y recorridas en zonas lindantes, tuvo su resultado cuando sorprendieron al sospechoso saliendo de uno de los lugares vigilados. Listo para su carga, incautaron los 67,750 kg de marihuana fraccionada en 75 paquetes.

Finalmente, por disposición del Juez Federal de Eldorado, la droga valuada en más de 42.458.062 millones de pesos fue depositada en la sede policial para continuar con los trámites pertinentes. Cabe mencionar, que por estas horas continúan los operativos para atrapar al narcodelibery que estaría oculto en los alrededores.

Registraron la muerte de dos argentinos durante el ataque masivo de Hamás en Israel

Se trata de Rodolfo Skariszewski y Abi Korin, quienes residían allí desde hacía varios años

Dos ciudadanos argentinos, quienes residían en el sur de Israel, murieron este sábado y pasaron integrar la nómina de casi 400 víctimas fatales que dejó una cruenta incursión de hombres armados del grupo terrorista palestino Hamás.

Uno de ellos era Rodolfo Fabián "Rody" Skariszewski, mientras que el otro fue identificado horas después como Abi Korin, quienes vivián en Israel desde hacía varios años.

Skariszewski pertenecía al Movimiento Juvenil Sionista Hejalutz Lamerjav, y residía con su familia en el asentamiento Moshav Ovad, a unos 15 kilómetros de la frontera con Gaza.

Su muerte fue confirmada por su familia y también por la Cancillería argentina, que a través de un comunicado expresó: "Lamentamos informar el fallecimiento de Rodolfo Fabián Skariszewski, compatriota que residía en Moshav Ohad, y enviamos nuestras condolencias a familiares y amigos".

Ricardo Skariszewski, señaló que ""Mi hermano a la mañana salió a pasear con el perro, muy temprano. Y ya no volvió. Y no supimos más nada de él hasta que el hijo, que vive en Tel Aviv y viajó en forma urgente, lo encontró muerto en el Moshav Ohad, el asentamiento donde vivía”, expresó al portal Infobae.

Por su parte, un hijo de "Rody", Yhonatan Skariszsewski posteó en Facebook, junto a una fotografía donde se los ve juntos: “Hay cosas que son inexplicables, quien podia imaginar que esa era la última copa que tomamos juntos. Para siempre estaremos juntos, descansa padre querido”.

En tanto, Korin vivía en el kibutz Holit, estaba divorciado y tenía tres hijos. Su padre, Moishe Korin, un referente de la comunidad judía en la Argentina, ya que fue director de cultura de la AMIA y también desempeñó diversas funciones en el club Sholem Aleijem.

Los ataques se iniciaron por la madrugada cuando milicianos de las Brigadas de Al Qasam, el brazo armado de Hamas, se infiltraron en varias localidades fronterizas con la Franja de Gaza.

Durante la cruenta ofensiva, 14 aldeas fueron arrasadas por los terroristas, que secuestraron a soldados y civiles. Según fuentes del Ministerio de Sanidad israelí en la prensa hebrea, más de 200 israelíes murieron y 1.104 resultaron heridos durante la ofensiva de Hamás, aunque se estima una cifra superior.

La caja de la resonancia de la sociedad Misionera

0

La ponderación de la voz del pueblo en el Proyecto Misionerista garantiza la defensa de los intereses y necesidades de todos los misioneros sin distinción. Finalizado el período de sesiones ordinarias, la alta productividad y calidad legislativa del Parlamento Misionero demuestra el nivel de correspondencia con las necesidades de la sociedad.

La responsividad en términos políticos hace referencia a la capacidad de responder de un gobierno. A decir de dos grandes referentes de la ciencia política, Hannah Pitkin y Robert Dahl, este concepto se vincula a la capacidad de un gobierno para atender a sus ciudadanos, lisa y llanamente.

Dicho esto, la responsividad se presenta cuando un gobierno es capaz de captar demandas de sus ciudadanos -entendidos tanto como mayorías como grupos minoritarios- y se ofrecen respuestas que abonen a la atención concreta de esas demandas de manera favorable en el menor plazo posible. Cabe destacar, que no se puede restringir el entender a los ciudadanos como mayorías y las demandas a atender no sólo emanan de los procesos electorales. Para estas perspectivas, un gobierno debe poner igual atención a las demandas específicas que surgen de grupos no mayoritarios.

Asimismo, se destaca otro conjunto de estudios que ha tomado la concepción de responsividad como parte de una serie de elementos para explicar un concepto más amplio: el de la calidad de la democracia. Desde esta perspectiva, dice la politóloga mexicana Gabriela Cantú Ramos, la responsividad representa la dimensión de “resultado” al momento de evaluar la calidad de un gobierno democrático: así, si es responsivo entonces estará bien evaluado en la dimensión de resultado en términos de calidad democrática.

En la actualidad, vemos que el conflicto permanente aparece como una característica fácilmente identificable en el escenario de crisis que atraviesa el país. Cuando hablamos de la relación entre conflicto y política es menester recurrir inexorablemente a los pensadores de la corriente deliberativa.

El modelo deliberativo ilustrado desarrollado, entre otros, por el alemán Jürgen Habermas considera que los conflictos políticos -entendidos como toda situación en la que dos o más grupos sociales se enfrentan- pueden resolverse a través de un diálogo argumentativo dirigido a hallar la solución correcta basada en razones. El supuesto fundamental de esta posición es que la mejor forma de resolver los conflictos políticos es a través de un procedimiento deliberativo que, por atenerse a ciertas exigencias formales, se hace acreedor de lo que se denomina “presunción de racionalidad”. Habermas sostiene que existe un núcleo de valores y principios políticos que parecen sustraerse a la discusión, y también la noción de que no podemos determinar racionalmente cuál es la mejor concepción del bien. Por eso se opta por una noción procedimental del razonamiento práctico que se postula equidistante de los diferentes intereses y creencias enfrentadas.

No obstante, la “racionalidad procedimental” se ejercita de modos diversos, según los temas tratados. En la literatura especializada es usual distinguir dos "estilos" deliberación, a los que corresponden otras tantas formas de solución de conflictos: los conflictos sobre valores (morales o éticos) suelen abordarse (al menos prima facie) mediante argumentaciones orientadas al logro de un consenso entre las partes, mientras que los conflictos de intereses se dirimen de ordinario en negociaciones que conducen a la formación de compromisos entre las partes.

Habermas analiza estos dos estilos de debate con algunos argumentos de Elster. Ambos autores identifican tres diferencias entre esos dos estilos de deliberación: 1) la capacidad de neutralización del poder social, 2) el tipo de argumentos que se aducen, y 3) la circunstancia de que los participantes compartan o no las razones que en cada caso conducen a la aceptación del acuerdo. Así, a diferencia de las argumentaciones, en las que se apela a la "coacción sin coacciones del mejor argumento" -en términos de Habermas-, en las negociaciones las relaciones de poder entre los participantes no quedan neutralizadas, sino que se hacen explícitas.

Estas diferencias de "estilo" deliberativo son formales, independientes de los contenidos debatidos en cada caso. Por ejemplo, en una deliberación en torno a valores, sólo cuando resulta imposible convencer, al contrario, el "estilo" deliberativo puede desplazarse hacia la negociación. De igual forma, las deliberaciones sobre distribución de beneficios, bienes escasos o cuotas de poder adoptan paradigmáticamente el modo de negociaciones, pero en ciertas circunstancias pueden adoptar la forma de argumentaciones sobre valores.

 

LA CAJA DE RESONANCIA DE LA SOCIEDAD MISIONERA analisis 2 - 7

 

Un Parlamento a la altura de las demandas del Pueblo

El jueves pasado se llevó a cabo la última sesión ordinaria en la Cámara de Representantes de la Provincia, marcando así la finalización de un año legislativo que demuestra una vez una hiperactividad parlamentaria que se traduce en leyes de altísima calidad y que constituyen los cimientos de un modelo de provincia ejemplar, admirado por el resto del país. A lo largo de 2023, la Legislatura misionera sancionó cerca de un centenar de leyes, lo que constituye un récord no sólo en cantidad sino también en calidad. Casi la mitad de las leyes aprobadas refieren a la salud, la educación y el cuidado del medioambiente, lo que permite comprender cuales son los pilares fundamentales de la provincia.

Se puede afirmar con total certeza que el Parlamento misionero ostenta una producción legislativa de avanzada, donde se destaca la calidad técnica y la modernidad de sus leyes.

La agenda legislativa busca cumplir permanentemente con los designios del Pueblo Misionero, la mirada integral e integradora de toda la sociedad es una marca registrada de la Casa de las Leyes en donde ningún misionero es olvidado. Incluir a todos en este proceso de transformación es el norte y la razón de ser. Por ello, la Cámara de Representantes, en gran medida por los aportes desde una visión estratégica con profundo enfoque prospectivo y el liderazgo nítido su presidente Carlos Rovira se ha transformado en una verdadera caja de resonancia de la sociedad misionera, capaz de captar las necesidades de una ciudadanía que en estos tiempos demanda una clase dirigente que le resuelva los problemas, le mejore la calidad de vida y les devuelva la esperanza de vivir un futuro mejor.

Mientras en Buenos Aires y otras provincias aún persisten las discusiones estériles y las peleas intestinas que sólo le interesan a una clase política enceguecida por el poder y que dejan de lado la atención de las prioridades de la gente de pie, Misiones ostenta un Poder Legislativo que aporta soluciones reales y concretas para la ciudadanía y dota de importantes herramientas para la gestión del Gobierno, fijando políticas de Estado sólidas y perdurables en el tiempo.

Concluido un nuevo período de sesiones ordinarias, los diputados misioneristas han cumplido con el acto más importante que le compete al Poder Legislativo dentro del sistema republicano y democrático que es el de garantizar la gobernabilidad al Poder Ejecutivo. Hugo Passalacqua, que culminó su tarea como legislador el pasado jueves, comenzará un nuevo período como gobernador de Misiones con el Presupuesto 2024 aprobado por el Parlamento Misionero, la herramienta más importante para la gestión que aporta previsibilidad y tranquilidad. Es ese el más claro ejemplo de la garantía de gobernabilidad emanada desde la Cámara de Representantes.

 

 

La transformación legislativa

Si hacemos un repaso de la historia legislativa reciente, podemos recordar que en épocas pasados el edificio que alberga al Poder Legislativo era antiguo y se encontraba en estado ruinoso. En aquellos tiempos, las bancadas opositoras no sólo se expresaban distinto, sino que también se ausentaban del recinto. No se sabía a qué hora arrancaban las sesiones y mucho menos a qué hora terminaban. Era una lucha de todos contra todos, luchas internas, luchas externas y una muy pobre gestión parlamentaria.

En los últimos tiempos, se puede observar nítidamente el proceso de transformación del Poder Legislativo. Un trabajo que se tradujo en la realización de tareas en todos los órdenes, en lo material, pero lo más fundamental en lo central: que era reorientar este vital poder a las necesidades de la gente. La Cámara de Representantes ha tratado asuntos directamente vinculados a la órbita de interés de todos los grupos sociales de la provincia, desde el medio ambiente, la educación, la salud, la infraestructura, la tecnología, la juventud, la niñez, todas con una especificidad nunca vista.

Desde la llegada del Ing. Carlos Rovira a la presidencia de Legislatura se puso en marcha un plan para mejorar la calidad institucional en diferentes ejes: primero, la dotación de espacios de trabajo más acordes, considerando que el edificio parlamentario construido en 1954 presentaba una gran cantidad de problemas y riesgos.

En consecuencia, se impulsó la construcción a nuevo del Edificio Histórico, conservando su fachada; el recinto de sesiones, una obra arquitectónica que recibió diversos premios a partir de su remodelación; se agregó una nueva planta; y también se culminó con la construcción del edificio Anexo, en donde se encuentran las salas de reunión de las comisiones, los despachos de los diputados y los secretarios legislativos. A esto se le suma una inversión en tecnología y en materia de seguridad nunca antes vista, además de la adecuación de los espacios de trabajo.

En paralelo, se implementó la capacitación continua y gratuita para el personal a partir de convenios firmados con instituciones educativas de diferentes niveles.

También se llevó adelante un importante proceso de informatización de toda la gestión parlamentaria que permitió contar con todo el trámite en soporte digital, desde la entrada de los proyectos hasta la sanción de las leyes.

A finales del año 2011, por iniciativa del Ing. Rovira, se decide dar un paso más y el Poder Legislativo se aboca a certificar sus procesos e introducir la revisión del reglamento, la firma digital y el voto electrónico.

Asimismo, con la firme convicción de fortalecer el vínculo con la ciudadanía, en 2010 se creó la Secretaría Legislativa del Centro del Conocimiento Parlamentario que instituyó el Embajador Legislativo, un camión semirremolque que se encuentra acondicionado para desplazarse por toda la provincia y dar a conocer la actividad, funciones e importancia de este Poder del Estado. También se restableció el Parlamento Estudiantil y se creó el Parlamento de la Mujer, dos ámbitos de trabajo que han permitido nutrir de importantes proyectos a la Cámara de Representantes.

2013 fue un año trascendental para la Legislatura misionera, atento a que recibió por primera vez la certificación de la Norma ISO 9001:2008, que avala la gestión de calidad de los procesos que desarrolla la organización, otorgado por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). De esta forma, se transformó en la primera legislatura del país en contar con esta garantía de estandarización que asegura procedimientos de alta calidad y rapidez.

Esta certificación tiene una duración de tres años; y cada 12 meses se realizan auditorías externas de control con representantes del IRAM, junto con supervisiones internas anuales.
En el año 2016, en un nuevo paso hacia la excelencia, obtuvo un nuevo certificado, esta
vez más abarcativo que el conseguido en 2013, porque hace mención de todas las actividades de las Secretarías Legislativas.

 

Delegados del poder central

El país todavía se encuentra en un período electoral y en virtud de ello no podemos soslayar el papel de la oposición. Los sondeos de opinión pública hoy indican que habrá ballotage entre Javier Milei y Sergio Massa para definir quién será el próximo Presidente de la Nación. De esta forma, la candidata de la alianza de Juntos por el Cambio vería truncas sus aspiraciones de llegar a la primera magistratura. La oposición no logra salir del laberinto discursivo en el que quedó atrapado luego de la votación en contra de la eliminación de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias. Es que la fuerza política que lleva a Bullrich como candidata a presidente ha venido sosteniendo a lo largo de los últimos años un discurso totalmente opuesto a lo que votaron sus legisladores: defendían la quita de impuestos y denunciaban una fuerte presión fiscal por parte del Estado. Los diputados cambiemitas manifestaron como excusa que la medida, que finalmente fue transformada en ley y que beneficia a más de un millón de argentinos, impulsada por el ministro de Economía Sergio Massa perseguía fines electoralistas. Fue así que el bloque de JxC cumplió con la orden de su candidata Patricia Bullrich de votar en contra del alivio fiscal para un gran número de familias argentinas. Los diputados misioneros de Juntos por el Cambio Arjol, Schiavoni y Klipauka Lewtak respetaron al pie de la letra el mandato partidario impartido desde el país central y se sumaron a la lista de los que votaron en contra del beneficio para los trabajadores. No fue la primera vez que estos tres diputados del espacio de Bullrich votan en contra de los intereses de la gente: ya lo hicieron anteriormente cuando votaron en contra del Presupuesto 2022, que contemplaba más de 96 mil millones de pesos para obras de infraestructura para Misiones, y de la zona aduanera especial para la provincia.

A nivel local, la dinámica se repite de manera idéntica. Los diputados provinciales de la alianza de Juntos por el Cambio cumplieron con su rol de delegados del poder central y votaron en contra del Presupuesto 2024. Una herramienta fundamental para dar garantías de gobernabilidad y previsibilidad al Poder Ejecutivo, tan importante en tiempos de incertidumbre por la crisis a nivel nacional.

Los diputados radicales, del PRO y del espacio puertista denominado Activar se opusieron a la sanción de un Presupuesto con fuerte contenido social, que tiene previsto destinar el 70% de las inversiones a la salud, la educación y el desarrollo social para un millón trescientos mil misioneros.

Los representantes de la alianza opositora confirman con su forma de obrar que las directivas impartidas desde el país central están por encima de los intereses de los ciudadanos de a pie que esperan día a día que la clase dirigente atienda sus problemas y deje de privilegiar una agenda que sólo le interesa a los políticos que viven una realidad paralela totalmente disociada de la ciudadanía. Son estos los hechos generadores del hartazgo, la bronca y el rechazo de una ciudadanía que está dejando a su candidata afuera de la pelea por llegar a la Presidencia de la Nación.

 Por Nicolás Marchiori.

Abogado. Diplomado en Manejo de Crisis y en Análisis de Procesos Electorales. Especializado en Comunicación de Gobierno y Electoral.

 

Tiempo: domingo nublado con probabilidad de lluvia

0

Mientras continúa la alerta amarilla para Misiones, la Dirección General de Alerta Temprana anunció una jornada nublada y con probabilidades de lluvias durante la mañana.

Este domingo comenzó con temperaturas de 17,5° con un 93% de humedad en toda la provincia y vientos con intensidad de 12 kilómetros por hora.

La mínima para Posadas durante la jornada es de 17° y máxima de 25°; en Iguazú la máxima es de 22° y en San Pedro la máxima será de 20° y mínima de 14°.

San Lorenzo fue goleado por Newell´s en su cancha

0

San Lorenzo tuvo una tarde para el olvido en la que fue goleado por Newell´s por 3 a 0 en un aceptable encuentro disputado esta tarde, en el Bajo Flores, en la continuidad de la octava fecha de la Zona B de la Copa de la Liga Profesional 2023.

El mediocampista Cristian Ferreira con un doblete, a los 21 minutos del primer tiempo y 13 del complemento, y Ramiro Sordo, a los 29, le dieron el triunfo al equipo de Rosario.

Con este resultado, el equipo de Gabriel Heinze logró meterse de forma parcial en el play-off para los cuartos de final del certamen, mientras que los de Boedo siguen fuera de la misma y comprometieron su clasificación a la Copa Libertadores 2024.

Desde el comienzo las cosas no fueron del todo claras, ya que la visita no encontró los caminos para hacer circular su juego, mientras que el local esperó en en campo propio e intentó aprovechar alguna acción de contra que no prosperó hasta el cuarto de jora, cuando Iván Leguizamón tiró el centro pero que ni Adam Bareiro ni Gastón Ramírez pudieron conectar.

Con el correr de los minutos, San Lorenzo debió cambiar la postura, ya que comenzó a tener la pelota y con ella mostró algunos destellos en ofensiva, sin embargo, fue Newell´s el que dio el golpe: a través de una pelota aérea apareció Ferreira para dominarla y definir al primer palo del arquero Augusto Batalla que nada pudo hacer para evitar el 1 a 0.

Con la ventaja a su favor, el conjunto de visitante apostó sostener la ventaja e intentar golpear en los momentos justos, mientras que el local apeló a buscar la igualdad, pero ambos equipos fallaron en la idea y el encuentro ingresó en una turbulencia que no se detuvo hasta la finalización de la primera etapa.

Aunque a falta de buen fútbol en el Nuevo Gasómetro, en los bancos de suplentes brindaron un show aparte antes que bajara el el telón del primer acto: Ruben Darío Insua protagonizó un caliente momento con un ayudante de campo de Gabriel Heinze (Mariano Toedtli), que derivó en la expulsión el entrenador de San Lorenzo.

Ya en el complemento, desde el conjunto de Boedo apelaron a varios cambios para darle otra impronta al equipo, sin embargo, esta no tuvo el efecto deseado, ya que se terminó de desdibujar en el campo de juego y volvió a sufrir un nuevo con un linda definición de Ferreira que puso el 2 a 0.

Si la tarde venía complicada para el dueño de casa, la cuestión se volvió más compleja minutos más tarde por la expulsión de Gonzalo Luján y el posterior tanto de Sordo, quien definió entre las piernas de Batalla para liquidar la historia con el 3 a 0.

Poco pudo hacer San Lorenzo en una tarde para el olvido que terminó con su público cantando contra la comisión directiva y pidiendo por las elecciones anticipadas en la institución.

 

Diputados sesionará el martes con la Ley Alquileres y la devolución del IVA como eje

La Cámara de Diputados sesionará el próximo martes para decidir si acepta o rechaza las modificaciones realizadas por el Senado al proyecto de Ley de Alquileres, en una jornada en la que también se debatirán el proyecto que establece la continuidad desde 2024 de la devolución del IVA a sectores de menores ingresos, el que fomenta la producción del Gas Natural Licuado (GNL) y los que disponen la creación de tres universidades, entre otros.

En la sesión especial convocada para las 12 del martes, también fueron incluidos un proyecto denominado 'Argentina Inclusiva'; el Plan de Ciencia y Tecnología 2030; la Ley 'Olimpia' y una iniciativa de respaldo a la industria del Calzado.

La mayor atracción de la sesión estará en el debate por la Ley de Alquileres, donde la Cámara debe resolver si acepta las modificaciones que el Senado le hizo hace diez días al proyecto a instancias del Frente de Todos, o si insiste con el texto que -motorizado por Juntos por el Cambio- los diputados aprobaron en agosto.

La reforma originaria, que fue votada el 23 de ese mes en la Cámara baja, establece que los contratos de alquiler tengan un plazo mínimo de dos años, contra los tres años que rigen en la actualidad, y que los ajustes puedan hacerse cada cuatro meses con la libertad de ambas partes para elegir el mecanismo a emplear entre varias fórmulas o índices.

En su redacción original, las partes debían convenir el mecanismo de actualización del precio del alquiler al inicio de la relación locativa, con contratos por dos años, y, o bien podían aplicar como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Índice de Precios Mayoristas (IPM) y el Índice de Salarios (IS), elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), o bien una combinación de todos estos índices.

Pero el proyecto votado hace diez días en la Cámara alta salió con modificaciones, entre las que se estableció en tres años el plazo mínimo legal de locación, y, por otro lado, se agregó que "los contratos de locación con destino" a vivienda deberán ser estipulados "en valor único en moneda nacional y por períodos mensuales sobre el cual podrán realizarse ajustes con periodicidad a intervalos no inferiores a seis meses".

También el Senado modificó el mecanismo de actualización del precio de los alquileres y estableció que "los ajustes deberán efectuarse utilizando un coeficiente conformado por la menor variación que surja de comparar el promedio del 0,9 de la variación del coeficiente de variación salarial publicado por el Indec y la variación del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), publicado por el BCRA".

El proyecto aprobado por el Senado además incorporó un último párrafo sobre el artículo 9, en el que determinó que "los ingresos provenientes de locación de hasta dos inmuebles estarán exentos del pago del monotributo".

A la sesión del martes ambas posturas llegan con una marcada paridad, e incluso podría darse el escenario de que en las dos votaciones -insistir o aceptar modificaciones- sean más los negativos, ya que los tres diputados libertarios rechazarían ambas con el argumento de que el Estado no se debe entrometerse en el tema alquileres.

Llegado ese punto, desde el FdT interpretan que al no poder insistir Diputados con su texto original quedará avalado el del Senado, según el artículo 81 de la Constitución.

En tanto, JxC dice que en ese caso queda la Ley vigente (aprobada en 2020), ya que el artículo 82 de la Carta Magna impide la sanción "tácita o ficta" de un proyecto.

De no mediar negociaciones previas, la cuestión se resolvería en la noche del martes o madrugada del miércoles, ya que Alquileres es el último ítem en el temario de diez proyectos.

Asisten a vecinos afectados por el temporal en distintas zonas de Misiones

0

El ministerio de Salud Pública de Misiones de las zonas Centro Paraná, Sur y Centro Uruguay recorrieron hoy las zonas afectadas por las intensas lluvias registradas anoche y en la madrugada de este sábado.

Se brindó atención primaria, se repusieron medicamentos y se relevaron daños en las viviendas para ser reportados a los municipios para brindar la ayuda correspondiente.

En Candelaria las agentes sanitarias del área programática VI recorrieron los asentamientos Padre Mujica,Santa Cecilia II y III.

En San Javier, promotores y agentes del área programática IV trabajan en los barrios cercanos al río Uruguay, ante la crecida de este, para asistir a los vecinos.

En Campo Viera, donde se registró también caída de granizo, el personal de salud de la Zona Centro Uruguay recorrió los barrios Gunther y Oeste, que fueron los más afectados, donde se repuso medicamentos y se relevaron los daños en las vivienda, que en breve en un trabajo coordinado con el municipio iniciarán los trabajos de reconstrucción.

El equipo del área programática II visitó el Paraje Cascabel, los barrios 5 viviendas, 10 viviendas, Nuevo y zona centro de Santa María y la aldea Tekoa Iraka Miri.

Los agentes del área programática V estuvieron trabajando en el KM.38, KM 40 de Leandro N. Alem y en Gobernador López.

IMG 20231007 WA0109 - 9 IMG 20231007 WA0103 - 11 IMG 20231007 WA0104 - 13 IMG 20231007 WA0105 - 15

 

Celebraron los 64 años de la Escuela Municipal “María Luisa Alonso de Zambrano”

En una velada impregnada de esencia artística, el Teatro Lírico del Parque del Conocimiento se engalanó para conmemorar el sexagésimo cuarto aniversario de la venerable Escuela Municipal de Danzas “María Luisa Alonso de Zambrano”. Este evento, enalteciendo el legado, resaltó el virtuosismo de los alumnos que han sido nutridos por las enseñanzas de esta institución de renombre.

La noche del viernes se desplegó en dos actos, cada uno tejiendo un hilo de magia única. El primero, un tributo a la música clásica, presentó una versión exquisitamente elaborada de la obra maestra “Coppélia”, un deleite pensado para el público.

En la segunda parte, los alumnos brindaron una sinfonía vibrante de danzas folklóricas, resonando como un eco ancestral, un testimonio de raíces profundas y espíritus libres.

La participación del público en esta velada fue fundamental. Los aplausos y la ovación resonaron en cada rincón de la sala, nutriendo de energía y gratitud, el escenario donde se desplegaba tanta maestría. Cada espectador se convirtió en cómplice de esta celebración, formando parte activa de la magia que emanaba del escenario.

El Ballet Folklórico Municipal, con su obra “Quimera del Litoral”, entretejió hilos de fantasía en el aire, sumando su arte a la celebración en una danza de colores y emociones que resonaron en los corazones de los presentes.

El Teatro Lírico se convirtió en el marco perfecto para esta conmemoración. Sus paredes amplificaron la belleza de cada movimiento y nota musical. Fue el escenario donde los sueños de los jóvenes bailarines se hicieron realidad, y donde la audiencia se dejó llevar por la emotividad de cada actuación.

Esta velada no solo fue una muestra de talento, sino también un testimonio del poder transformador de la cultura y la formación. Cada alumno, cada maestro, cada miembro del público y cada colaborador municipal formaron parte de un tejido cultural que fortalece los cimientos de la comunidad, nutriendo el alma de la ciudad con la esencia de la danza y la música.

Forjadores de talentos

Actualmente alberga una matrícula de 250 jóvenes, cuyas edades oscilan entre los 6 y 18 años, que, como flores en primavera, se preparan durante nueve años en las carreras Técnico Artístico Profesional en Danzas Folklóricas Argentinas y Técnico Artístico Profesional en Danzas Clásicas, desde el Nivel Básico hasta el Nivel Superior.

Asimismo, los dos ballets, uno de estilo clásico y otro de folklore, se erigen como jardines donde florecen los talentos, donde se forjan los sueños y se cosechan las experiencias escénicas. Son espacios donde no solo se ejecutan pasos, sino donde se entrelaza la propia identidad en el tejido de la tradición cultural.

Historia

La Escuela Municipal de Danzas de Posadas, fundada en 1959 por Nora Lucrecia Urdinola, ha sido crucial en la cultura provincial. Comenzó con clases de danzas folklóricas para hijos de empleados municipales, oficializándose en 1961. Tras la partida de Urdinola, María Luisa Alonso de Zambrano tomó la dirección y en 1985 se honró su labor al nombrar la escuela en su honor.

En 1991, se fusionó con la Escuela Municipal de Danzas Clásicas y Contemporáneas, operando desde 1994 bajo el nombre “Escuela Municipal De Danzas María Luisa Alonso De Zambrano”. En 2004, se introdujeron títulos técnicos en Danzas Folklóricas y Clásicas.

Después de un período itinerante, la escuela se desarrolló en el Paseo Cultural la Terminal en 2013. Ha recibido numerosos premios y, actualmente, bajo la dirección de Laura Romero, sigue promoviendo la cultura y la tradición a través de la danza. Con 64 años de prestigiosa trayectoria, es un emblema de orgullo para la provincia, representándola a nivel regional.

IMG 20231007 WA0093 - 17