viernes, septiembre 12, 2025
Inicio Blog Página 23

Herrera Ahuad propone restituir un precio sostén de 50 centavos de dólar para la yerba mate

0

El presidente de la Cámara de Representantes y candidato a diputado nacional, Oscar Herrera Ahuad, volvió a instalar en la agenda política el debate por el precio de la yerba mate. Con críticas a la desregulación implementada por el Gobierno nacional y al vaciamiento del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), planteó como meta recuperar el valor de 50 centavos de dólar por kilo de hoja verde, alcanzado en 2023 durante su gestión como gobernador.

Según recordó, el laudo fijado ese año por el Ministerio de Agricultura permitió que el kilo se pagara a un precio equivalente a 50 centavos de dólar, lo que hoy representaría alrededor de $650. Ahuad sostuvo que esa referencia dio oxígeno a los productores, que pudieron saldar deudas, invertir en maquinaria e insumos, y cobrar al contado, a diferencia de los plazos de hasta 180 días que prevalecen actualmente.

En contraste, el esquema de desregulación dejó al productor en una situación crítica: el kilo de hoja verde ronda los $250, menos de la mitad de lo que sería con una actualización del laudo anterior. “El libre mercado potenció las ganancias de los molinos en detrimento de los pequeños productores”, señaló el legislador, y advirtió que la eliminación de restricciones de plantación favoreció a los grandes industriales en detrimento de la producción familiar.

Ahuad insistió en que la yerba mate no se comporta como un mercado de competencia perfecta. “La producción cayó 25% y las ventas crecieron 15%, por lo tanto el precio debería subir, pero ocurre lo contrario: al productor le pagan menos, mientras que en góndola se mantiene o sube”, afirmó.

Entre sus propuestas, planteó restituir al INYM con facultades plenas para fijar un precio sostén, atado a una referencia en dólares y actualizado semestralmente. También consideró necesario reforzar líneas de financiamiento, mejorar la productividad y abrir nuevos mercados externos.

La discusión se metió en la campaña electoral: mientras sectores opositores al esquema actual reclaman volver a un sistema regulado, los dirigentes liberales defienden la continuidad de la desregulación y confían en la competencia para reducir precios al consumidor.

“Volver a obtener 50 centavos de dólar por kilo no es nostalgia, es justicia para las familias productoras”, afirmó Ahuad, al tiempo que reconoció que alcanzar ese objetivo dependerá de la capacidad política para construir consensos y sostenerlos en el tiempo.

Hoy, asueto administrativo en Misiones por el Día del Empleado Público

0

Este viernes 5 de septiembre rige en Misiones el asueto administrativo dispuesto por el Gobierno provincial en conmemoración del Día del Empleado Público. La medida alcanza a la mayoría de los organismos estatales y se estableció a través del Decreto 1637/25, que trasladó la fecha originalmente prevista para el 6 de septiembre.

El objetivo es facilitar la participación de los trabajadores en las actividades conmemorativas y de camaradería organizadas en distintos ámbitos de la administración pública.

La disposición contempla excepciones en áreas con normativas especiales o servicios esenciales, que garantizarán la prestación habitual.

En línea con esta decisión, el Consejo General de Educación (CGE) confirmó mediante la Resolución 5555/25 que hoy tampoco habrá atención al público en su sede central.

Independiente quedó descalificado de la Copa Sudamericana tras fallo de la Conmebol

0

La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) falló en contra de Independiente por los incidentes del pasado miércoles 20 de agosto ante la Universidad de Chile por el partido de vuelta de los octavos de final de la Copa Sudamericana y determinó la descalificación del equipo de Avellaneda.

Tras la audiencia del martes en la sede de Luque en Paraguay, el ente regulador del fútbol sudamericano comunicó el fallo de los lamentables episodios de violencia vividos en el estadio Libertadores de América - Ricardo Enrique Bochini y determinó que Independiente sea descalificado de la competencia, además de siete partidos a puertas cerradas en torneos internacionales y la misma cantidad sin poder llevar público en condición de visitante.

La Conmebol determinó la finalización del encuentro en empate 1-1 y, con este resultado, dictaminó la clasificación de la Universidad de Chile a los cuartos de final de la Copa Sudamericana.

El equipo chileno recibirá a Alianza Lima de Perú a puertas cerradas en Coquimbo, en el estadio Francisco Sánchez Rumoroso. El partido tendrá lugar el miércoles 24 de septiembre a las 18.30 horas.

Al igual que Independiente, el club chileno jugará siete partidos a puertas cerradas en torneos internacionales y la misma cantidad sin poder llevar público en condición de visitante.

En cuanto a las multas ecónomicas, el ´Rojo´ deberá abonar 100 mil dólares mientras que la Universidad de Chile deberá abonar 120 mil dólares.

Si bien Independiente quedó descalificado de esta edición de la Copa Sudamericana, la Conmebol decidió no prohibirle la participación de próximas ediciones.

Paraguay decretó un feriado nacional para celebrar su clasificación al Mundial

Tras dieciséis años de ausencia, Paraguay volverá a jugar un Mundial, tras clasificar este jueves para el torneo de 2026 al empatar 0-0 con Ecuador. El presidente Santiago Peña decretó un feriado este viernes para celebrar el histórico regreso de la albirroja a la cita mundialista.

"Tuvieron que pasar 16 años de nuestra última clasificación… 16 años sin escuchar nuestro himno en un Mundial. Gracias Albirroja! Hoy la Albirroja volvió. Volvió con alma, corazón y toda la garra guaraní", expresó el mandatario en su cuenta en X.

"Este es un sueño cumplido para todos los paraguayos y por eso MAÑANA ES FERIADO, para que todos los paraguayos celebremos juntos! ¡Volvimos al Mundial y lo festejamos todos", exclamó.

Una ley promulgada esta semana permite al mandatario declarar hasta tres festivos por año para celebrar ocasiones especiales.

Paraguay empató con Ecuador y clasificó al Mundial 2026

0

Paraguay y Ecuador empataron 0 a 0, en Asunción, y ambos se clasificaron para el Mundial 2026, en un cotejo disputado esta noche en el estadio Defensores del Chaco, en el marco de la decimoséptima fecha de las Eliminatorias.

De esta manera, el equipo paraguayo -dirigido por el argentino Gustavo Alfaro- logró el punto que necesitaba y se aseguró el boleto al Mundial, luego de 16 años, ya que su última participación había sido en Sudáfrica 2010.

Por su parte, Ecuador, al mando de otro argentino -Sebastián Beccacece- volverá a jugar la cita mundialista ya que también había estado en Qatar 2022.

A tal punto llegó la euforia de los paraguayos que el presidente Santiago Peña decretó feriado nacional para este viernes, a través de un mensaje en su cuenta de la red social X: "Para que todos celebremos juntos. Pasaron 16 años desde nuestra última clasificación. ¡¡Vamos albirroja¡¡".

El encuentro fue trabado, y con pocas emociones, sin que ninguno de los dos equipos arriesgara en demasía, habida cuenta que el equipo ecuatoriano ya estaba clasificado y Paraguay solo necesitaba un punto para asegurarse su clasificación.

Bogado destacó el modelo educativo misionero como "único en Argentina"

0

El director ejecutivo del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM), Luis Bogado, analizó el presente y los desafíos del sistema educativo de gestión privada en la provincia. Destacó las nuevas herramientas tecnológicas que impulsa el organismo, la particularidad del modelo misionerista y el rol del Estado frente a la coyuntura nacional.

Entre las innovaciones, resaltó la incorporación de la inteligencia artificial en la gestión del SPEPM, con el desarrollo de un chatbot destinado a docentes, directivos y familias. El sistema permitirá evacuar dudas, gestionar trámites, acceder a planes de estudio y obtener información educativa en cualquier punto de la provincia.

Esta iniciativa forma parte de las “autopistas del conocimiento” que promueve el gobierno provincial. Además del chatbot, se crearon voces sintéticas y recursos audiovisuales con inteligencia artificial, acompañados por técnicos del organismo. “Es una herramienta para modernizar la gestión y acercar el Estado a cada misionero”, afirmó en su paso por el streaming de Codigos, la política desde adentro.

Un modelo único en el país

Bogado recordó que en Misiones la educación es pública de gestión privada. El Estado financia salarios y fija la política educativa, mientras que iglesias, fundaciones, cooperativas o asociaciones civiles administran los establecimientos. En ese esquema, el SPEPM cumple el rol de regular la aplicación de esas políticas y verificar su implementación.

Se trata de un modelo educativo bien misionerista, donde interactúan el Estado provincial, las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades locales”, definió.

Sobre la situación docente, subrayó que Misiones asumió el compromiso de sostener el incentivo con fondos propios. Recordó que la Nación dejó de transferir el FONID pese a seguir recaudando el impuesto que lo financia. Frente a ello, el gobierno provincial garantizó el pago del FOPID tanto para docentes de gestión estatal como privada.

Actualmente, el SPEPM regula más de 256 instituciones de gestión privada, que representan el 34% de la oferta educativa de Misiones y reúnen a unos 225.000 alumnos.

La matrícula viene creciendo en todos los niveles, desde el inicial hasta el superior. En nivel inicial, por ejemplo, Misiones no sufrió la caída que se observa en otras provincias y proyecta alcanzar 235.000 alumnos en el ciclo 2026. “Esto muestra el interés de las familias y la fortaleza del modelo”, sostuvo.

LUIS BOGADO 5 - 7

Calidad educativa y nuevos programas

En cuanto a la calidad educativa, admitió que la comprensión lectora es un desafío reflejado en las pruebas Aprender. Para enfrentarlo se lanzó el programa Leer en Vivo, desarrollado junto a la empresa Ticmas.

La iniciativa permite que estudiantes de segundo a quinto grado trabajen con tablets y recursos digitales que potencian la lectura, el análisis de textos y el uso responsable de la tecnología. Además, los docentes acceden a métricas y estadísticas sobre el progreso de cada alumno. “De esta manera podemos acompañar el proceso de enseñanza con información concreta y actualizada”, señaló.

Sobre el uso de inteligencia artificial en las aulas, planteó que debe incorporarse dentro de objetivos pedagógicos y didácticos planificados. “Todos los extremos son malos. Si el celular interrumpe el proceso de comunicación y construcción del conocimiento, hay que regularlo. Pero usado con criterio, es una herramienta valiosa”, opinó.

Estado activo y mirada hacia el futuro

Bogado fue categórico al marcar diferencias con el modelo educativo que impulsa el presidente Javier Milei. “Hoy la sociedad argentina debe elegir entre dos modelos: uno en el que el Estado se retira y deja que el mercado resuelva todo, y otro donde el Estado cumple un papel fundamental para equilibrar esas fuerzas”, señaló.

Defendió la postura misionerista, con un Estado activo en educación, salud y trabajo. “Creemos en la construcción colectiva con las organizaciones de la sociedad civil. Este es el destino común que elegimos los misioneros”, aseguró.

También valoró el papel de Oscar Herrera Ahuad, exgobernador y candidato a diputado nacional, a quien consideró representante de consensos básicos y de la defensa del federalismo. “Argentina tiene una fuerte historia federal donde las provincias son preexistentes y las comunidades organizadas traccionan las economías”, expresó.

Sobre el envío de recursos desde Nación, confirmó que recientemente llegaron libros, distribuidos tanto en escuelas de gestión estatal como privada. Sin embargo, señaló que no están llegando computadoras. Ante esa carencia, la provincia impulsa programas que integran innovación tecnológica y educación aplicada a la producción.

LUIS BOGADO 4 - 9

Respecto a la Estudiantina, la tradicional fiesta estudiantil de Posadas, consideró que “es un espacio de participación, de interacción y de desarrollo de la personalidad, donde se producen grandes liderazgos. La estudiantina tiene que seguir”.

Respaldó la visión de que los protagonistas deben ser los estudiantes: “Coincido en que tiene que haber más alumnos y menos padres, porque ellos son los artífices de esta experiencia”.

Finalmente, envió un mensaje a la comunidad educativa de gestión privada, que reúne a 225.000 alumnos y proyecta llegar a 235.000 en 2026. Valoró que desde el 1 de marzo no se perdió un solo día de clases y se garantizó el servicio educativo en la provincia.

“En este contexto de crisis creo que lo mejor está por venir. Lo vamos a compartir, disfrutar y transitar juntos, brindando a nuestros jóvenes más y mejores oportunidades. De las crisis se sale trabajando, poniendo el hombro y estudiando”, concluyó.

Juan Alberto Ahumada asumió como diputado provincial en lugar de Pedro Puerta

0

En la sesión ordinaria de este jueves, Juan Alberto Ahumada, dirigente del partido Activar, prestó juramento y se incorporó formalmente a Legislatura misionera.

El flamante legislador ocupará la banca que había quedado vacante tras la renuncia de Pedro Puerta, presentada el 4 de julio pasado. El ex diputado había llegado al Parlamento provincial en las elecciones de 2023 como referente del mismo espacio político.

La ceremonia estuvo encabezada por el presidente de la Legislatura, Oscar Herrera Ahuad, quien fue el encargado de tomarle juramento y entregar la acreditación correspondiente.

Con la incorporación de Ahumada, Activar mantiene presencia en la Cámara con un único escaño, luego de que Germán Kiczka, ex integrante de la bancada, fuera separado tras una condena judicial vinculada a delitos de abuso sexual infantil en el ámbito digital.

juan carlos ahumada 1 - 21
juan carlos ahumada 3 - 23

Brasil goleó 3-0 a Chile y escaló hasta la segunda posición en las Eliminatorias

0

La selección de Brasil goleó 3-0 a su par de Chile, por un encuentro correspondiente a la fecha 17 de las Eliminatorias Sudamericanas, y escaló hasta la segunda posición gracias al empate de Ecuador.

Los goles de los dirigidos por el histórico director técnico italiano Carlo Ancelotti, considerado como uno de los mejores de la historia, fueron Estevao, Lucas Paquetá y Bruno Guimaraes.

El encuentro fue un verdadero trámite para Brasil, que desde el comienzo del encuentro dominó a un rival que ya no tiene chances de disputar el Mundial de Estados Unidos, Canadá y México 2026 debido a la desastrosa campaña que realizaron en las Eliminatorias Sudamericanas, en las que solo cosechó 10 puntos.

Así fue como Estevao consiguió abrir el marcador a los 38 minutos del primer tiempo, al definir con una pirueta en la línea tras una atajada del arquero chileno, Larwence Vigouroux.

Ya en el segundo tiempo, Brasil liquidó el encuentro con una ráfaga de goles promediando la media hora del complemento. Primero Lucas Paquetá estiró la ventaja con un cabezazo, luego de una tremenda jugada individual de Luiz Henrique, mientras que el encargado de cerrar la goleada fue Bruno Guimaraes, tras una impresionante combinación de toques en ataque.

Con este triunfo, Brasil llegó a los 28 puntos y escaló hasta la segunda posición de las Eliminatorias Sudamericanas, ya que superó a Ecuador, que había igualado sin goles frente a Paraguay. Chile, por su parte, se sigue hundiendo en la última posición, con solo 10 unidades.

En la última fecha de las Eliminatorias Sudamericanas, Brasil visitará a Bolivia el martes, mismo día en el que Chile recibirá a Uruguay.

El Senado pone en jaque a Milei: le dio media sanción al proyecto que restringe el uso de decretos

0

La oposición busca morigerar la utilización de la herramienta que le sirve al Poder Ejecutivo para saltear al Congreso; amplio apoyo opositor

El Senado le dio este jueves media sanción al proyecto que modifica el régimen legal de los decretos de necesidad y urgencia, de delegación legislativa y de promulgación parcial de leyes por votos 56 afirmativos, ocho negativos y dos abstenciones.

La iniciativa opositora, que fue respaldada en el recinto por la totalidad del kirchnerismo, parte de la UCR, PRO y provinciales, busca arrinconar al gobierno de Javier Milei y morigerar la utilización de la herramienta que le sirve al Poder Ejecutivo para saltear al Congreso.

Además de la totalidad de la bancada libertaria, los senadores que optaron por el rechazo al proyecto fueron Carmen Álvarez Rivero, del PRO, y Francisco Paoltroni.

Contribuyeron con ausencias, como gesto al oficialismo por acuerdos en sus provincias, los radicales mendocinos Mariana Juri y Rodolfo Suárez, Víctor Zimmermann, Carolina Losada y el cordobés del PRO Luis Juez.

El dictamen aprobado considera que para la aprobación de los DNU se necesitará la mayoría absoluta de ambas cámaras en el marco de un plazo de 90 días desde su publicación en el Boletín Oficial.

También establece que cada cámara deberá comunicarlo a la otra dentro del plazo de 48 horas hábiles de producido.

Además fija que estos decretos deben tratar una única materia y que solo puedan tratarse durante el período de receso parlamentario; otro punto del dictamen dice que con el rechazo de una cámara alcanza para desactivar un DNU y el Poder Ejecutivo no podrá dictar otro sobre la misma materia durante ese año.

Un ejemplo reciente es el DNU 70/23, ideado por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, y dictado en diciembre 2023 por el jefe de Estado.

Ese amplio decreto desregulatorio fue rechazado en marzo de 2024 por el Senado pero desde entonces quedó demorado en Diputados.

Con la nueva legislación también quedarán resguardados los derechos adquiridos de los afectados por esos decretos, con el fin de evitar lo sucedido con las medidas que buscaban la modificación de la estructura del INTI, INTA o la que disponía la disolución de Vialidad Nacional.

Cada 22 de diciembre, Misiones celebrará su Día Provincial de la Biodiversidad

0

La Legislatura sancionó la ley que fija el 22 de diciembre como Día Provincial de la Biodiversidad, una fecha que busca concientizar sobre la preservación de la selva misionera y reconocer a Misiones como reserva ambiental del país.

El proyecto, presentado por el ex diputado Hugo Passalacqua y actual gobernador de Misiones, apunta a generar conciencia sobre la importancia de conservar la diversidad biológica de Misiones, promover el uso sostenible de los recursos naturales y fortalecer la identidad provincial como reserva ambiental de la Argentina. La ley prevé la ejecución de campañas de sensibilización y acciones de preservación y recuperación en el marco de esta fecha conmemorativa.

En el recinto, el diputado Rafael Pereyra Pigerl subrayó que “se fija el 22 de diciembre como Día Provincial de la Biodiversidad porque ese día, de 1953, se promulgó la ley de provincialización de Misiones. Desde ahí pudimos elegir nuestro Congreso Constituyente, dictar nuestra Carta Orgánica y tener nuestro primer gobernador. Es un día histórico de nuestro ADN".

“En Misiones se conserva el 95% de la selva paranaense que en el mundo se perdió. Esa es la razón por la cual somos observados y reconocidos a nivel global”, agregó.

“Nuestra provincia cuenta con más de 200 áreas naturales protegidas, el primer Ministerio de Ecología de la Argentina y políticas de Estado que en los últimos 20 años marcaron la diferencia; y ser reconocidos como Capital Nacional de la Biodiversidad fue un paso trascendental, y este proyecto ratifica ese compromiso", afirmó el legislador.