domingo, agosto 3, 2025
Inicio Blog Página 23

Milei anunció baja de retenciones a la carne, la soja y otros granos

El jefe de Estado lo expresó al inaugurar de manera formal la 137º Exposición Rural ante la presencia de los principales dirigentes del campo que le venían planteando una agenda de reclamos con la quita de los derechos de exportación a la cabeza.

El presidente Javier Milei anunció este sábado una baja de retenciones a la carne, la soja y otros granos. Los derechos de exportación a la carne aviar y vacuna se reducirán del 6,75% al 5%, las retenciones al maíz y sorgo del 12% al 9,5%, las retenciones de girasol de 7% y 5% al 5% y 4%, y también las retenciones a la soja, del 33% al 26% y a los subproductos de soja del 31% al 24,5%.

"Son permanentes y no tienen vuelta atrás", advirtió el mandatario en la inauguración de 137º Exposición Rural en el predio de Palermo.

Las palabras del jefe de Estado fueron expresadas ante los principales dirigentes del campo y sector agropecuario, que le venían planteando hace semanas una agenda de reclamos donde la prioridad era la quita de retenciones, menos presión impositiva y el impacto de las políticas fiscales en la rentabilidad del sector.

Al comienzo de su discurso, Milei aseguró que las retenciones surgieron como "un plan deliberado de la política y perpetuado por la casta para exprimir al sector más pujante del país y terminando por faenar la vaca lechera".

Luego de defender su modelo económico y las medidas que llevaron al Gobierno a lograr el equilibrio fiscal el Presidente habló que en este camino "solo queda el yunque más pesado, las retenciones": "Quiero aprovechar este día para hacer un anuncio importante sobre este gran flagelo que nunca debió haber existido", anticipó previo a dar a conocer los nuevos aranceles.

"Desde hoy, las retenciones a la carne aviar y vacuna se reducirán del 6,75% al 5%; las retenciones al maíz, del 12% a 9,5%; las retenciones al sorgo, de 12% a 9,5%; las retenciones al girasol de 7% y 5% al 5,5% y 4%; y las retenciones a la soja del 33% al 26% y a los subproductos de soja de 31% a 24,5%", detalló Milei.

En ese marco, remarcó: "Para tener un orden de magnitudes, esto redunda en una reducción de retenciones de las alícuotas para las cadenas de granos del 20%; y una reducción de retenciones a la cadena de ganado y carnes y del 26% que será permanente. Lo que busca es dar impulso al campo, el sector con mayor productividad de la economía y fuertemente castigado pro estos impuestos en los últimos 20 años".

Y acotó: "Esto incluye también las rebajas transitorias que anunciamos sobre trigo y cebada que también serán permanentes. Repito, serán permanentes y no tendrán vuelta atrás mientras yo esté en el gobierno".

En la primera fila del escenario estuvieron el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el canciller Gerardo Werthein; el ministro de Economía, Luis Caputo que ingresó junto a Milei en la caja de una camioneta, en la que también estuvo Karina Milei, secretaria general de la Presidencia.

Atrás se ubicaron el ministro de Defensa, Luis Petri y su pareja; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; y otros miembros del gabinete. Luego de las especulaciones por su presencia, la vicepresidenta Victoria Villaruel finalmente no asistió al acto y sumó un capítulo más a la fractura expuesta y crisis política con el presidente.

Primer Foro Binacional de la Hidrovía: Posadas fue sede de una jornada clave para el comercio regional

Con la presencia de autoridades nacionales, referentes internacionales y empresarios del sector, se desarrolló en el Centro de Convenciones de Posadas el Primer Foro Binacional de la Hidrovía Tramo Paraná Superior, una jornada clave para proyectar el desarrollo logístico de la región.

El evento -desarrollado este viernes- contó con la participación del Subsecretario de Puertos de la Nación, representantes de Paraguay y actores del ámbito público y privado. La apertura estuvo a cargo de la presidenta de la Comisión de Presupuesto de la Legislatura misionera, Suzel Vaider, quien remarcó el liderazgo de Misiones en sectores estratégicos como el forestal, metalmecánico, energético y agroindustrial, destacando especialmente las producciones de té, yerba mate y alimentos orgánicos.

Durante su intervención, Vaider subrayó que, para acompañar el crecimiento productivo, el Gobierno de Misiones impulsó la puesta en operatividad del Puerto de Posadas, una infraestructura que hoy cuenta con administración consolidada, personal capacitado, maquinaria de última generación y convenios con navieras que operan convoyes de contenedores.

foro hidrovia 1 - 1

Uno de los avances más recientes es la incorporación del Depósito Fiscal, gestionado tras negociaciones con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Administración de Recursos de la Seguridad Social (ARCA), lo que habilita a las pymes a realizar exportaciones directas desde la provincia.

“Este puerto es una herramienta estratégica para las pymes, que ahora pueden consolidar su carga y llegar a mercados como Europa, Estados Unidos y China con mayor competitividad y ahorro logístico”, expresó la diputada.

El foro fue concebido como un espacio de articulación binacional para intercambiar experiencias, definir estrategias y avanzar hacia una mayor integración regional a través de la Hidrovía Paraná-Paraguay. En ese sentido, se reafirmó el objetivo de consolidar a Misiones como un hub logístico para el noreste argentino.

Diputados: la oposición se alista para una sesión con foco en el reclamo de los gobernadores, universidades y Garrahan

0

La insistencia sobre los vetos presidenciales a los aumentos jubilatorios, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad también podría formar parte de la agenda, aunque aún no se oficializaron las devoluciones del Ejecutivo.

Después de dos semanas de escasa actividad legislativa, y con el receso invernal en marcha, todo indica que la Cámara de Diputados volverá a sesionar recién en la primera semana de agosto. Aunque en algún momento se evaluó la posibilidad de convocar para el miércoles 30 de julio, los movimientos se fueron diluyendo con el correr de los días. Entre las vacaciones de los legisladores en sus provincias y la inminencia del cierre de listas, el escenario político no favoreció los intentos de adelantar el debate.

La agenda que prepara la oposición para ese regreso es amplia y, sobre todo, sensible. El foco estará puesto en los proyectos enviados por los gobernadores y que ya obtuvieron media sanción en el Senado. Se trata de iniciativas vinculadas al reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y a la modificación del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL). La particularidad es que esos proyectos no pasaron por comisión en Diputados, por lo que requerirán una mayoría de dos tercios para ser tratados sobre tablas. Sin embargo, la oposición confía en contar con el respaldo de los mandatarios provinciales para conseguir ese número, al menos en este tramo.

Aun así, persiste una incógnita: aunque el oficialismo confirmó los giros a las comisiones, lo que en principio implicaría que el presidente de Presupuesto, José Luis Espert, habilite el debate, en los pasillos del Congreso circula la versión de que podría mantenerse la estrategia de bloqueo que se aplicó durante todo el año. Hasta ahora, la comisión logró reunirse tras fuertes emplazamientos votados en el recinto. Habrá que ver si esta vez se convoca formalmente para la primera semana de agosto -lo que implicaría que se ponga en duda el tratamiento en sesión- o si se vuelve a intentar dilatar la discusión.

La sesión también incluiría el tratamiento de dos proyectos con amplio respaldo social y político: el financiamiento universitario y la declaración de emergencia pediátrica para el hospital Garrahan. Ambos temas ya cuentan con dictamen favorable, y se espera que lleguen al recinto como parte del paquete de presión legislativa que viene impulsando la oposición.

El tercer eje que podría colarse en la sesión, aunque todavía no está confirmado, tiene que ver con los vetos del Poder Ejecutivo a las leyes sancionadas el 6 de julio en el Senado, en una sesión que marcó una fuerte derrota para el gobierno. Se trata de la ley de aumento a los haberes jubilatorios, la restitución de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.

Si bien el gobierno ya dejó en claro que vetará esas iniciativas, aún no formalizó la decisión y todo indica que esperará hasta último momento: el plazo legal de diez días hábiles vence el próximo 1° de agosto.

En la oposición anticipan que buscarán insistir con las leyes, aunque aún no está claro si lograrán reunir los dos tercios necesarios. Por ahora, los diálogos están abiertos y nadie arriesga un resultado. El oficialismo, por su parte, apuesta a poder sostener el veto, aunque sabe que no será fácil. A diferencia del año pasado, cuando alcanzaron con los “87 héroes” para bloquear el avance opositor, esta vez el escenario es más incierto. Incluso hay voces que advierten que podría haber fisuras: Miguel Ángel Pichetto, por caso, ya deslizó sus dudas sobre el resultado final.

En ese contexto, la gran incógnita es si el gobierno logrará recomponer el vínculo con los gobernadores aliados para blindar sus vetos o si, por el contrario, terminará de agudizar la confrontación y se quedará sin el tercio necesario para frenarlos.

Además del receso, hay un dato clave que explica la cautela con la que se mueve el Congreso en estas semanas: el cierre de listas. Ya se definieron algunas alianzas, como la de Alfredo Cornejo en Mendoza con La Libertad Avanza, y se esperan más movimientos en los próximos días. Desde Unión por la Patria advierten que esos acuerdos podrían complicar una agenda legislativa más confrontativa con el gobierno, incluso si los proyectos llevan la firma de gobernadores aliados y opositores por igual.

A la agenda ya cargada podrían sumarse otros temas pendientes, como la emergencia en el sistema de Ciencia y Tecnología y la modificación de la resolución que dio origen a la comisión investigadora del caso Libra, que también reúnen apoyos transversales.

Con todo, la primera semana de agosto asoma como un punto de inflexión en el segundo semestre legislativo. La oposición busca instalar una agenda propia, con fuerte anclaje federal y alto impacto social, mientras el gobierno intentará frenar esa avanzada con maniobras reglamentarias y negociaciones silenciosas. La combinación de intereses provinciales, veto presidencial, educación, salud y ajuste previsional podría derivar en una de las sesiones más explosivas del año en plena campaña electoral de cara a los comicios en la Provincia de Buenos Aires.

Operativo en 9 de Julio: desmantelan campamento de cazadores furtivos

Fue el marco de un operativo rural de prevención llevado a cabo esta mañana en la localidad de 9 de Julio. Efectivos de la Dirección Defensa del Medio Ambiente y Delitos Rurales, junto a guardaparques, realizaron recorridas estratégicas en zonas de monte con el objetivo de prevenir delitos forestales, abigeato y caza, donde desmantelaron un campamento de cazadores furtivos.

El procedimiento, que se desarrolló ayer por la tarde, abarcó la localidad de 9 de Julio, la ciudad de Mado, y áreas aledañas. Durante el operativo, se procedió al desarme de un campamento clandestino hallado en una zona de densa vegetación, más precisamente en el kilómetro 58 de Santiago de Liniers, presumiblemente abandonado por los cazadores.

Allí, el personal policial procedió a la correspondiente desarticulación de 5 saleros, 5 trampas, 3 sobrados y se incautó una piragua. Los investigadores no descartan la idea de que todo lo hallado tendría fines ilícitos.

Finalmente, los secuestros fueron trasladados a la sede policial, donde permanecerán depositados mientras se investigan las circunstancias para determinar su procedencia.

campamento furtivo 1 - 3 campamento furtivo 2 - 5

Campo Grande: despistó con su vehículo y fue detenido por conducir alcoholizado

0

En la noche del viernes, efectivos de la comisaría de Campo Grande, detuvieron a un hombre de 67 años que conducía en estado de ebriedad y protagonizó un despiste sobre la Ruta Provincial N.º 8.

El procedimiento se concretó cerca de las 23 horas, cuando los uniformados tomaron conocimiento de un siniestro vial ocurrido en la mencionada arteria, a la altura de la sección novena. Al llegar al lugar, constataron que un Renault Kangoo, habría salido de la calzada tras realizar maniobras peligrosas. El conductor resultó ileso.

Fue trasladado al hospital local, donde la médica de turno confirmó que no presentaba lesiones. Por disposición del Juzgado de Paz, fue demorado y trasladado a sede policial junto al rodado quedando a disposición de la justicia.

despiste campo grande 2 - 7 despiste campo grande 3 - 9 despiste campo grande 4 - 11

Federal A: con la permanencia en juego, Crucero del Norte enfrenta un partido decisivo esta tarde

0

Este sábado, desde las 15:30, Crucero del Norte recibirá a Sol de América de Formosa en el estadio Andrés Guacurarí, en un partido clave por la segunda fecha de la Reválida del Torneo Federal A. El encuentro representa una verdadera final anticipada en la lucha por la permanencia, ya que ambos equipos llegan sin victorias en esta etapa del campeonato.

El conjunto misionero, dirigido por Sandro Bárbaro, viene de empatar sin goles ante Mitre en Posadas en la primera fecha. Si bien el punto fuera de casa no fue negativo, la urgencia por sumar de a tres empieza a pesar en la tabla, donde Crucero necesita empezar a ganar para alejarse de la zona de descenso.

En tanto, Sol de América llega golpeado tras haber perdido 2-1 como local frente a Sarmiento de Resistencia. Los formoseños también están obligados a sumar, y el partido ante Crucero podría marcar un punto de quiebre en sus aspiraciones de mantenerse en la categoría.

Ambos equipos conocen la importancia de este cruce. Con solo ocho fechas restantes en la Reválida, cada jornada es determinante. Para Crucero del Norte, una victoria en casa no solo representaría un respiro en la tabla, sino también un impulso anímico vital para encarar lo que resta del torneo.

El historial reciente favorece a los misioneros cuando se enfrentan en Garupá, aunque los antecedentes pasan a segundo plano frente al contexto actual, donde la necesidad de sumar supera cualquier otra estadística.

Nación prorrogó por tres meses la entrada en vigencia del Código Procesal Penal

Es por “reiterados reclamos del Ministerio Público Fiscal, vinculados a la falta de preparación suficiente".

El Ministerio de Justicia de la Nación decidió prorrogar por tres meses la implementación del sistema acusatorio en los tribunales federales de la Ciudad de Buenos Aires, sede principal en Comodoro Py.

La entrada en vigencia del Código Procesal Penal Federal estaba prevista para el próximo 11 de agosto, pero quedó postergada a raíz de “reiterados reclamos del Ministerio Público Fiscal, vinculados a la falta de preparación suficiente para investigar casos complejos en esta jurisdicción”.

“Este Gobierno considera que la transformación cultural iniciada es irreversible, que el sistema judicial penal federal cuenta con recursos suficientes para poner en marcha esta reforma, y que la Justicia debe adaptarse a un país austero, sin privilegios ni excusas corporativas”, expresó en un comunicado la cartera que dirige Mariano Cúneo Libarona.

Y agregó: “Desde el inicio de la implementación -continuó el mensaje oficial-, y de forma permanente, este Ministerio ha brindado asistencia técnica, financiera e institucional como consecuencia de años de desidia y desinversión por parte de la casta política y judicial, que postergó injustificadamente la implementación de un sistema que acorta la duración de los procesos y permite la ejecución de una política criminal estratégica y racional“.

También señaló que "las deficiencias edilicias y tecnológicas no justifican ni habilitan que se incumpla una ley vigente desde hace más de una década".

"No obstante, como consecuencia de reiterados reclamos del Ministerio Público Fiscal, vinculados a la falta de preparación suficiente para investigar casos complejos en esta jurisdicción, esta cartera resuelve diferir la entrada en vigencia por un plazo excepcional e improrrogable de tres meses”, continuó.

Y cerró: "Esta decisión tiene como único objetivo remover obstáculos políticos y corporativos y garantizar en esta jurisdicción una plena coordinación entre los tres poderes del Estado, tal como se ha verificado en las otras jurisdicciones donde el Gobierno implementó exitosamente el sistema acusatorio: Rosario, Mendoza, General Roca, Comodoro Rivadavia y Mar del Plata".

Posadas: cultura, tradición y producción misionera se darán cita en la "Plaza de la Amistad"

El próximo martes 29 de julio, la Plaza San Martín de Posadas será escenario de la “Plaza de la Amistad”, una jornada especial que reunirá a productores y consumidores de la agricultura familiar misionera. La propuesta busca celebrar el Día del Amigo y al mismo tiempo, visibilizar el trabajo que realizan día a día las familias productoras de la provincia.

Desde las 7:30 y hasta las 12:00 horas, los productores estarán presentes ofreciendo a la venta una amplia variedad de alimentos frescos y elaborados, provenientes directamente de sus chacras. Quienes se acerquen a la feria podrán adquirir mieles, carnes, frutas, verduras, panificados, conservas, plantas ornamentales, artesanías, productos de estación, la tradicional caña con ruda y mucho más, todos elaborados en chacras multiproductivas de Misiones.

Además de la propuesta productiva, la jornada contará con una nutrida agenda cultural y recreativa para disfrutar en familia. A las 9:00 se presentará el grupo de ballet femenino de la Delegación Municipal de Villa Cabello, dependiente al grupo folklórico “Retumbo Pampa”, a las 10:00, actuará la banda del Servicio Penitenciario Provincial y a las 11:00 el artista local Roberto Cubas.

La actividad, organizada por Agricultura Familiar de Misiones, busca fortalecer los vínculos comunitarios a través de la amistad, poner en valor el esfuerzo de los pequeños productores, promover la soberanía alimentaria y fomentar el consumo responsable.

1001272473 - 13 1001272221 - 15  1001272421 - 17 1001272331 - 19 1001272463 - 21

Residencias médicas: definen lineamientos para revalidar 268 notas del Examen Único nacional

El Ministerio de Salud de la Nación anunció este viernes los lineamientos para la validación de 268 calificaciones del último Examen Único (EU) de ingreso a residencias médicas, rendido el 1° de julio de 2025. La medida, dirigida exclusivamente a postulantes con 86 puntos o más, establece una nueva instancia evaluativa entre el 4 y el 7 de agosto, sin anular el examen original.

El objetivo, señalaron desde la cartera sanitaria, es preservar el orden de mérito legítimo y corregir posibles distorsiones, en un contexto de anomalías estadísticas detectadas tras el análisis de los resultados.

Un comité de expertos, conformado por representantes de los ministerios de Salud de la Nación, la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires, evaluará la congruencia entre la trayectoria académica del aspirante y su desempeño en el examen.

Quienes presenten alta congruencia académica podrán realizar una evaluación oral –presencial o virtual– los días 4 y 5 de agosto, para confirmar la nota obtenida. En cambio, quienes no cumplan con ese criterio deberán rendir un nuevo examen escrito el 7 de agosto. Si el puntaje de esta instancia se encuentra dentro de un margen del 10% respecto al original, se conservará la nota. En caso contrario, se tomará en cuenta la nueva calificación.

“La salud no puede quedar en manos de tramposos. Por eso, vamos a garantizar la transparencia y defender el mérito”, afirmó el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones.

El cronograma general no sufrirá modificaciones. El orden de mérito provisorio será publicado el 14 de agosto y la toma de cargos comenzará el 1° de septiembre, como ya estaba previsto por resolución ministerial. Esta decisión garantiza también la promoción de residentes actuales, sin comprometer el funcionamiento de los servicios en hospitales y centros de salud.

La medida surge tras la detección de un incremento estadísticamente anómalo en calificaciones sobresalientes, con una concentración inusual de notas superiores a 85 en instituciones que históricamente no registraban desempeños destacados. Esto, según el Ministerio, podría haber vulnerado la equidad del proceso y afectado el principio de igualdad de oportunidades.

Ante esta situación y tras recibir presentaciones formales —entre ellas, una del Rectorado de la Universidad de Buenos Aires—, el Ministerio resolvió avanzar con una revisión responsable, sin convalidar posibles actos irregulares. Además, se promoverán sumarios internos, se instará a otros organismos a hacer lo mismo y se dará intervención a la Justicia para investigar posibles hechos delictivos.

Con esta acción, el Ministerio de Salud reafirma su compromiso con la idoneidad profesional, la calidad formativa y la transparencia del sistema nacional de residencias, en resguardo del derecho a la salud de toda la población.

Milei hablará en la Rural y hay expectativas por un anuncio para las retenciones a la carne

0

Están invitados también Victoria Villarruel y Jorge Macri, a quienes el Presidente evitó saludar en el Tedeum del 25 de Mayo.

El presidente Javier Milei dará este sábado su discurso en el acto central de la Expo de la Sociedad Rural Argentina (SRA), en medio de expectativas de los productores agropecuarios por un posible anuncio de rebaja para las exportaciones cárnicas.

Las versiones que circulan con más fuerza en esta horas hablan de una eliminación de las retenciones a la carne de novillo, que en la actualidad son del 6,75%. Y no se descartaba alguna medida más.

El mensaje del mandatario al campo se dará en medio del malestar por la restitución de las exportaciones a los granos luego de una baja temporal. En ese marco, el beneficio para la venta de carne sería bienvenido pero existía entre los productores un mayor interés en una medida para la soja.

El propio Milei habló sobre el tema con los referentes de las cuatro entidades de la Mesa de Enlace la semana pasada, uno día antes de la tradicional Expo en el predio de la SRA en el barrio de Palermo. Allí, el jefe de Estado les dijo que "tenía en la mira" una eliminación definitiva de las retenciones a los granos durante su mandato, pero no sería en el corto plazo.

Este sábado, el mandatario asistirá a las 11 al acto e ingresará directamente a la pista central del predio junto a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, a bordo de un auto.

La entrada triunfal en la pista central a bordo de un auto descapotable saludando al público, es algo que no se ve desde la época de Fernando de La Rúa, mientras que antes Carlos Menem lo hizo durante varios años, junto a su entonces secretario de Agricultura Felipe Solá.

Están invitados también la vicepresidenta, Victoria Villarruel, y el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, a quienes Milei evitó saludar en el Tedeum del 25 de Mayo en la Catedral Metropolitana, última vez que compartió un acto oficial con ambos, con quienes está enemistado.

En ese contexto, aún era una incógnita el sector del palco que los organizadores le destinarán a Villarruel y Macri, aunque todo indica que no será demasiado cerca de la ubicación de Milei a fin de evitar momentos de tensión.

Una vez cumplido el ingreso del Presidente, se entonará el Himno nacional, luego será el discurso del presidente de la SRA, Nicolás Pino; y posteriormente dará su mensaje Milei. Para el cierre quedará el desfile de ejemplares vacunos sobre la pista central.

Entre el 27 de enero y el 30 de junio de este año, el Gobierno redujo las retenciones de manera temporal. La soja, por ejemplo, pasó de tributar 33 a 26%, el maíz, el trigo y la cebada de 12 a 9,5% y el girasol de 7 a 5,5%.

Pero luego de que venciera el plazo del beneficio, todos los productos volvieron a su alícuota original, salvo el trigo y la cebada, ya que estos se les mantuvo una tasa del 9,5% hasta el 31 de marzo de 2026.

En los días previos a que se vencieran las bajas temporales de las retenciones, los dirigentes del campo presionaron para que las rebajas se prorrogaran, incluso con un activo apoyo de los gobernadores de las provincias agropecuarias, pero el Gobierno se mantuvo firme en su postura inicial.

En las últimas horas el vicepresidente de la SRA, Marcos Pereda, sostuvo que "se habla de una baja de retenciones a la exportación de carne de novillo", lo cual "sería un gesto para un sector, que además representa un bajo costo fiscal: menos de US$ 200 millones por año", aunque aclaró que "el sector, en general, está esperando novedades para los granos, porque ahí está el gran freno para el sector".