domingo, julio 6, 2025
Home Blog Page 29

La Justicia dejó sin efecto la eliminación del Día del Trabajador Estatal dispuesta por Nación

El Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N°3 resolvió suspender de forma provisional el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 430/2025, que eliminaba el Día del Trabajador Estatal como jornada no laborable para los empleados públicos nacionales.

De esta manera, el feriado del 27 de junio, fecha en la que se conmemora el Día del Trabajador del Estado, seguirá vigente al menos hasta que se dicte una sentencia definitiva sobre el tema.

La jueza Mora Fullana consideró válida la acción de amparo presentada y otorgó la medida cautelar, lo que implica que el artículo 2° del DNU queda suspendido provisionalmente. En su resolución, también declaró la competencia de la Justicia Nacional del Trabajo para intervenir en el caso.

El decreto, que había sido publicado por el Ejecutivo en el Boletín Oficial, señalaba que no resultaba adecuado que la administración pública se tomara el día no laborable mientras el resto de la sociedad desarrollaba sus tareas con normalidad. Sin embargo, la aplicación de esa disposición quedó momentáneamente frenada por decisión judicial.

El 10 más rico de la población gana 15 veces más que el 10% más pobre, según Indec

0

El índice de desigualdad mostró en el primer trimestre del año su dato más bajo para un mismo período desde 2022, según los datos del INDEC difundidos hoy.

El informe se conoció en momentos en que se debate si la mejora de la actividad económica está llegando a todos los sectores por igual.

El Coeficiente de Gini, que mide la concentración de la distribución del ingreso (cuanto más alto, más desigualdad), arrojó 0,435 entre enero y marzo.

En el primer trimestre de 2024 había sido de 0,467 y en el de 2023 de 0,446.

La brecha de las medianas entre el 10% de la población con mayores y menores ingresos fue de 15 veces, de acuerdo con el informe del organismo.

Facundo López Sartori respondió a la diputada que busca eliminar el INYM: “Está mal informada”

El ministro del Agro salió en defensa del Instituto Nacional de la Yerba Mate y expresó que la legisladora nacional del PRO, Sofía Bambrilla, desconoce el funcionamiento de la entidad para presentar un proyecto que tiene como fin hacer desaparecerlo. “Desde la creación del INYM, el valor del kilo de la hoja verde pasó de 0.2 centavos dólar a 0.50 centavos de esta moneda. Es decir, la rentabilidad aumentó muchísimo desde su creación”, sentenció López Sartori.

Hace unos días, la diputada nacional por Corrientes presentó un proyecto que pretende eliminar definitivamente al Instituto que aglutina a los representantes de toda la cadena productiva de la yerba mate. El proyecto contempla la derogación de la Ley 25.564, su decreto reglamentario y normas conexas, la disolución del INYM y la transferencia de todos los recursos del instituto a la actual Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Ante esta sorpresiva propuesta, el responsable de la cartera del Agro de la provincia de Misiones, Facundo López Sartori explicó que es un proyecto que solo pueden respaldar los grandes molinos que están radicados en Corrientes, sugiriendo que la congresista del PRO representa a quienes no quieren que el Estado intervenga en la valoración del precio de la materia prima. “Claramente está representando a los intereses de los grandes molineros de su provincia y no le conviene. Si bien no le están regulando el precio, la idea es que se derogue la Ley para que después sea más complejo crear nuevamente una normativa que contemple las funciones que cumplía el INYM”, comentó el funcionario misionero.

Además, sostuvo que la creación del instituto se concretó después de una ardua lucha del sector yerbatero que desencadenó en el “tractorazo”. “Lo que está pasando ya lo vivimos en los noventas. Se está haciendo lo mismo desde el Estado Nacional, aunque los productores misioneros tienen otra mirada sobre la realidad que no observa como alternativa viable la desregulación del precio de la yerba mate”, explicó y señaló que es necesario defender el funcionamiento pleno del Instituto porque lo considera elemental para la economía de la provincia.

Para la diputada Bamrbilla durante más de 20 años el INYM funcionó como una estructura burocrática que lejos de potenciar al sector y lo toma como argumento para el proyecto que fue girado a comisión de la Cámara de Diputados de la Nación. No obstante, el ministro del Agro defendió la actividad del Instituto como una herramienta que contuvo a todos los sectores que representan a la cadena productiva de la yerba mate y expresó que la legisladora “está muy mal informada. Necesita hablar más con los productores y no solo con los grandes industriales”.

“Nosotros defendemos el modelo minifundista y no el que proponen los molineros que captan gran parte del mercado yerbatero. Como misioneros no vamos por ese camino porque sino estaríamos volviendo a los años que ningún productor local quiere volver, la década de los 90s”, sentenció.

Vuelve otro campeón del mundo: Paredes dio el “sí” y nuevamente vestirá la camiseta de Boca

0

El mediocampista de la Selección argentina aceptó la propuesta de Boca y volverá al club tras 12 años. Viajará a Italia para desvincularse de la Roma y luego se hará la revisión médica.

Leandro Paredes volverá a jugar en Boca, con 31 años. La gran noticia que esperaban todos los hinchas “xeneizes” llega justo después de la dura eliminación en la primera ronda del Mundial de Clubes, con el insólito empate ante Auckland City.

El volante de la Selección Argentina aprobó la propuesta económica que le había realizado la dirigencia de Juan Román Riquelme, con quien se reunió especialmente en Argentina cuando estaba disputando las Eliminatorias.

El próximo paso es que Paredes le deposite a la Roma de Italia los 3.5 millones de euros de la cláusula que él mismo gestionó para tener en su contrato cuando lo renovó a principios de año. En esta ocasión, a diferencia de lo que ocurrió en el verano, Boca le ofreció un salario similar al que cobra actualmente en Europa. Por lo tanto, será el futbolista mejor pago del plantel, con cierta diferencia.

El mediocampista viajó a Miami de vacaciones, donde presenció los partidos de Boca en el Mundial de Clubes. Ahora volará hacia la capital italiana para desvincularse y luego viajará al país para hacer la revisión médica.

En el “Xeneize” lo esperan para que inicie la pretemporada y pueda decir presente en el primer compromiso oficial: el 17 de julio ante Argentinos Juniors.

Recordemos que Paredes debutó en Boca el 6 de noviembre de 2010 de la mano de Claudio Borghi, pero fue con Carlos Bianchi en 2013 con quien tuvo más minutos. En esa época incluso compartió plantel con Riquelme. Su estadía en el club la cerró con 5 goles en 31 partidos. En Europa, jugó en Chievo Verona, Roma, Empoli, Zenit, PSG y Juventus.

La desigualdad mostró su dato más bajo para un primer trimestre desde 2022

0

La distribución del ingreso no mostró un deterioro entre enero y marzo de 2025.

La desigualdad registró en el primer trimestre su dato más bajo para un mismo período desde 2022. Esto sucedió pese a la percepción de que la dinámica de la actividad económica favorece a sectores de mejores ingresos.

Este jueves el INDEC informó que el Coeficiente de Gini, que mide la concentración de la distribución del ingreso (cuanto más alto, mayor desigualdad), fue de 0,435 entre enero y marzo, cuando en el primer trimestre de 2024 había sido de 0,467 y en el de 2023 de 0,446.

Advierten que el salario registrado cayó por segundo mes consecutivo en abril

0

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este jueves que el salario registrado subió 2,4% en abril pero quedó por debajo del índice de inflación que se ubicó en un 2,8% en el mismo mes.

El cuarto mes del año se vio afectado por la inestabilidad en el tipo de cambio oficial luego del cambio de régimen a una flotación entre bandas y la flexibilización del cepo fundamentalmente para personas humanas.

De acuerdo al informe difundido esta jornada, el índice de salarios se incrementó un 74,3% en la comparativa interanual, como consecuencia de los incrementos de 61,0% en el sector privado registrado, 58,6% en el sector público y 182,9% en el sector privado no registrado.

En ese contexto, el organismo que lidera Marco Lavagna sostuvo que el índice acumuló una suba de 13,8% respecto de diciembre del año previo, debido a aumentos de 9,6% en el sector privado registrado, 11,4% en el sector público y 32,6% en el sector privado no registrado.

Passalacqua y gobernadores del Norte Grande proponen una tarifa energética diferencia para zonas cálidas

Esta mañana, el gobernador Hugo Passalacqua asistió a la reunión de mandatarios del Norte Grande que se llevó a cabo en la capital de Santiago del Estero. El encuentro tuvo lugar en el Centro Cultural Bicentenario y congregó a jefes provinciales del Norte argentino. Durante el encuentro se discutieron temáticas vinculadas a una propuesta de tarifa eléctrica diferencial para regiones cálidas y muy cálidas, entre las que está incluída Misiones. Además se debatió acerca de la coparticipación federal y el rol de las provincias en el esquema fiscal nacional. El mandatario misionero sostuvo que fue “una jornada de trabajo con mirada federal y el compromiso de siempre”.

La convocatoria reunió a los gobernadores de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; de La Rioja, Ricardo Quintela; de Chaco, Leandro César Zdero; y de Catamarca, Raúl Jalil. Además, estuvieron la vicegobernadora de Entre Ríos, Alicia Griselda Aluani; el ministro de Gobierno y Justicia de Tucumán, Regino Amado y la subsecretaria de Región Centro de Santa Fe, Claudia Giaccone. La reunión se realizó en el marco de una agenda común que articula intereses regionales y demandas compartidas por los distritos que conforman el Norte Grande.

Durante el encuentro, los mandatarios retomaron lo debatido días atrás en una instancia previa, en la que habían presentado un proyecto de ley que busca redefinir la distribución de los fondos nacionales.

En paralelo, se abordó el reclamo del oficialismo nacional en torno al cumplimiento de metas fiscales por parte de las provincias, en un contexto de ajuste y cambios en el esquema de transferencias de recursos.

Atmósfera federalista

El gobernador Passalacqua comentó que el encuentro “me pareció fantástico porque siempre en estas reuniones se expresa, ahora con mucho más profundidad, la atmósfera federalista. No es solamente declamativa, sino que estamos pasando a la acción”.

En ello, aseguró que hace poco en una reunión del CFI, todos los gobernadores del Norte Grande y el Litoral trataron “puntualmente el tema energético, y ver si podemos trabajar una ley en el Congreso, que se debe trabajar, una ley diferenciada para la zona del Norte Grande. Muy parecida a la que tiene la Patagonia, sin tocar impuestos, sin crear impuestos, sin quitarle nada a nadie, pero haciendo valer nuestros derechos”.

En otro aspecto del encuentro , señaló que “me pareció espectacular un ZOOM que armó el gobernador Zamora, con Port Miami, que es el puerto más grande de la costa este de Estados Unidos, para poder meter nuestros productos del Norte Grande. En mi caso, té, yerba mate y madera, en otro caso será aceituna, miel. Ellos están muy interesados a costo cero de tasa, comprar productos de América Latina, ya que quieren ser el puerto de entrada de América Latina a Estados Unidos. Vamos a tratar de aprovecharlo y se armará una delegación en su momento para viajar”.

Por último, el gobernador se refirió al proceso legislativo de las mencionadas iniciativas energéticas, señalando que el ámbito democrático para debatirlas es el Congreso Nacional, especialmente el Senado, por su representación provincial. Manifestó que allí se llevará adelante una discusión política, definida por la votación en el recinto, y expresó su esperanza en el resultado.

Proyecto energético

En esa línea, los gobernadores del Norte Grande y Litoral dieron a conocer un comunicado conjunto en el que proponen una legislación que permita establecer una tarifa diferencial eléctrica para las zonas cálidas y muy cálidas.

El proyecto busca compensar las asimetrías en el costo de la energía eléctrica en provincias incluidas en zonas bioambientales clasificadas como cálidas y muy cálidas, según norma IRAM 11603/12. “Planteamos una cuestión de equidad e igualdad, redistribuyendo recursos, sin alterar el equilibrio fiscal ni generar nuevos impuestos, teniendo como beneficiarios a los usuarios residenciales y manteniendo la autonomía de las provincias en el resultado que pueda dar la Ley”, dieron cuenta los gobernadores en el comunicado.

El documento detalla que la iniciativa incluirá a Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y algunos departamentos de Córdoba y Santa Fe. Se plantea financiar la reducción de precios diferenciales de energía, potencia y transporte durante los meses de diciembre a marzo. La propuesta se presentará próximamente en el Congreso Nacional.

IMG 20250626 WA0074 - 1 IMG 20250626 WA0075 - 3 IMG 20250626 WA0076 - 5 IMG 20250626 WA0077 - 7

ATE rechazó el anuncio del Gobierno y llamó a tomarse el Día del Trabajador Estatal

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) llamó a “tomarse el Día del Trabajador Estatal”, a pesar de que el Gobierno anunciara que se elimina el feriado para los empleados de la Administración Pública Nacional, que se celebra cada 27 de junio.

Mediante un comunicado, ATE manifestó que el decreto 430/2025 “no lo van a cumplir” porque nadie está obligado “a acatar normas contrarias” a lo que está plasmado en la Constitución Nacional.

“Se les nota mucho la impotencia, nos quieren castigar porque los estatales no nos entregamos y porque hemos sido el sindicato que los confrontó desde el primer día”, expresó Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE.

En la misma línea sostuvo que la norma legal que decretó el presidente Javier Milei “es ilegítima” y que, este viernes al mediodía, para explicar esta decisión por parte del Ejecutivo Nacional, el sindicato convocó a una conferencia de prensa que se llevará a cabo en la Secretaría de Trabajo (Av. Alem 650, CABA).

Por otra parte, Aguiar sostuvo que eliminar este día sólo refleja “el odio” que tiene esta gestión por los trabajadores públicos porque “no se explica que el resto de las actividades laborales sí tengan su día y el mismo sea no laborable”: “Celebrar nuestro día es un derecho que el Congreso estableció mediante una Ley y sólo el Congreso puede derogar”, añadió.

Para finalizar, señaló que “la ignorancia de este Gobierno es infinita” porque el Día del Trabajador del Estado comprende “una lucha que fue continental” y se conmemora el 27 de junio porque así lo sancionó la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el convenio que impulsa “las negociaciones colectivas en el Sector Público”.

Paralelamente, ATE presentará hoy un recurso de amparo ante la Justicia y brindará cobertura legal “a todos los trabajadores que se tomen el día de asueto que corresponde por la Ley 26.876, sancionada y promulgada en 2013”. Además, el sindicato señaló que la misma “sólo sería abarcativa de la Administración Pública Nacional”, es decir ministerios y organismos nacionales, por lo que no afectaría a los trabajadores de las administraciones provinciales ni municipales.

“No descartamos llevar adelante una medida de acción directa como un paro para el próximo viernes. Por el momento, les pedimos a todos los gobernadores y los intendentes que ratifiquen esta jornada como no laborable en sus respectivas jurisdicciones porque tiene que quedar claro que, si prospera el ataque del Gobierno, es solo comprensivo de la Administración Pública Nacional. En las provincias y los municipios, el asueto se mantiene inalterable”, concluyó Aguiar.

Francos defendió el rumbo del Gobierno: “Tenemos un país radicalmente distinto al que recibimos”

0

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, expuso hoy el informe de gestión en el Senado de la Nación con una fuerte defensa del rumbo económico del gobierno del presidente Javier Milei y consideró que, en la actualidad, la “Argentina es un país radicalmente distinto” al que recibieron en diciembre de 2023.

Francos inició su presentación pasadas las 11:30 ante los senadores, en una sesión presidida por la vicepresidenta y titular del cuerpo, Victoria Villarruel, enemistada desde hace meses con la Casa Rosada: “En este año y medio, hemos logrado transformaciones para muchos impensadas en la Argentina. Hoy, tenemos un país radicalmente distinto al que recibimos en diciembre de 2023”.

Tras la breve introducción, el ministro coordinador se metió de lleno en la macroeconomía, ámbito en el que el oficialismo puso todas sus fichas desde la llegada a Balcarce 50. “Con una macroeconomía ordenada y en pleno proceso de crecimiento, en el último tiempo la inflación se desplomó, la pobreza bajó y los salarios siguen al alza”, dijo Francos.

Para el ex ministro del Interior, “ahora, el Estado acompaña al sector privado y garantiza a los argentinos la libertad de invertir, comprar divisas y disponer como prefieran de sus ahorros”. “Gracias a todo esto, miramos no sólo el presente, sino también al futuro con esperanza, convencidos de que estamos construyendo las bases de un país libre y próspero”, añadió.

Destacó el último dato de inflación de mayo, que fue del 1,5 por ciento. “El nivel más bajo registrado de los últimos cinco años. La inflación acumulada total fue de 13,3%, la más baja para este período del año desde 2020”, agregó y le tiró flores al ministro de Economía, Luis Caputo.

En esa línea, citó una frase que habitualmente repite Milei: “Sin lugar a dudas, los resultados reflejan lo que el presidente Javier Milei aseguró desde un principio: la inflación es, siempre y en todo momento, un fenómeno monetario”.

Luego, Francos hizo referencia al paquete jubilatorio aprobado por la Cámara de Diputados semanas atrás y que duerme desde hace algunos días en el Senado: “Los datos demuestran con claridad que estamos frente a un sistema deficitario e inviable. Solo entre la reformulación de la fórmula jubilatoria y el incremento del bono, afecta al 0,8% del PBI”.

Con respecto al salario, el funcionario dijo que, de acuerdo al índice de salarios publicado por el INDEC, “en el primer trimestre de 2025, el aumento promedio general superó a la inflación del mismo período en 1,4 puntos porcentuales”.

Destacó también la baja en pobreza en el segundo semestre de 2024 y la labor de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello: “La pobreza bajó de 52,9% (la cifra más alta en los últimos 20 años) al 38,1%, lo que implicó una caída de 14,8 puntos. Es claro que son datos todavía altos pero está clara la tendencia a la baja”.

“Terminamos con los gerentes de la pobreza y su extorsión sobre los beneficiarios de programas sociales, quienes sufrían prácticas intimidatorias y eran obligados a participar en marchas y actividades políticas bajo amenaza de perder sus beneficios”, resaltó Francos.

En referencia a lo tributario, destacó las diversas medidas impulsadas por Caputo y el titular del ARCA, Juan Pazos, como el Plan de Reparación Histórica del Ahorro de los argentinos, la eliminación del cepo cambiario y la baja de aranceles en productos de exportación y del mercado interno.

En materia de seguridad, el jefe de Gabinete aseguró que, en 2024, la “tasa de homicidios más baja de la historia argentina, con 3,8 homicidios por cada 100.000 habitantes”. “El número fue también el más bajo de todo el continente sudamericano”, destacó y resaltó la conducción de Patricia Bullrich en el Ministerio de Seguridad.

“Queremos un país en el que la violencia, el crimen y la impunidad no sean moneda corriente. La Argentina del garantismo quedó en el pasado. Hoy en nuestro país quien las hace, las paga”, aseveró.

Uno de los temas por los que es cuestionado el gobierno de Milei es por la falta de obras públicas. Al respecto, Francos dijo que “hay 68 obras en rutas que fueron priorizadas por el Gobierno nacional en diferentes provincias del país, por las cuales ya se lleva devengados más de cien mil millones de pesos”.

“A estas 68 obras en las que se decidió avanzar como prioritarias se suma un plan de concesiones de toda la Red Federal, de un total de 9.000 kilómetros. Ya se llamó a licitación para la primera etapa, de 741 kilómetros”, detalló.

Sobre el sector energético, Francos resaltó avances del proyecto de GNL en Río Negro que, según dijo, “con los dos barcos en producción, el país estará exportando 2.500 millones de dólares por año por los próximos 20 años”.

Destacó la figura de Horacio Marín, presidente de YPF: “A fines de 2024 presentó sus resultados con ganancias por 2.393 millones de dólares y un incremento en la rentabilidad del 15% respecto al año anterior. Lejos de viejas épocas de déficit y despilfarro, YPF se consolidó como el mayor productor de petróleo no convencional y el mayor exportador de petróleo de la Argentina”.

En el final, Francos celebró la activación del Consejo de Mayo y dijo que el “objetivo es presentar hacia fin de año un informe con propuestas legislativas y de reforma sobre los 10 ejes” incluidos en el acuerdo firmado en Tucumán por Milei y los gobernadores el año pasado.

Para cerrar, afirmó que “la Argentina transita hoy un camino de transformaciones profundas y que tiene por delante un porvenir de grandes oportunidades” e indicó que, desde que Milei está al frente del Poder Ejecutivo, “no solo logró estabilizar la macroeconomía, sino que reinsertó al país en el mundo y generó condiciones que posibilitaron expandir nuestro vasto potencial”.

Histórico: el Hospital de Oberá realizó por primera vez una cirugía ginecológica de alta complejidad

0

El Hospital Nivel III de Oberá marcó un antes y un después en su capacidad quirúrgica al realizar, por primera vez, una cirugía ginecológica de alta complejidad conocida como Wertheim-Meigs, una intervención indicada para determinados casos oncológicos y que consiste en una histerectomía radical.

Este hito médico no solo demuestra el avance del hospital en cuanto a su capacidad resolutiva, sino que también abre camino para una serie de procedimientos similares ya programados, destinados a pacientes con requerimientos ginecológicos de alta complejidad.

La cirugía se llevó a cabo en el quirófano central del nosocomio obereño y fue posible gracias a un trabajo conjunto entre profesionales del Servicio de Ginecología del Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga y del propio Hospital de Oberá.

El equipo médico estuvo integrado por los doctores Juan José Carmona y Fabián Tapari (Madariaga), y Guido Farías, Alexis Kupcziczin y Darío Schein (Oberá). El procedimiento también contó con el valioso apoyo del equipo de enfermería y quirófano: la Lic. Liliana Salvayot (Coordinadora de Quirófano), Fabián Silva (circulante de quirófano), la Lic. Marcela Yost (Coordinadora de Instrumentación Quirúrgica), y las instrumentadoras Adriana Marchiotti y Nadia Bahniuk.