miércoles, septiembre 17, 2025
Inicio Blog Página 3108

Parlamento de la Mujer: “Representa las voces de todas mujeres misioneras”, dijo Rojas

Esta convocatoria de la Cámara de Representantes -que arrancó el miércoles y finaliza hoy jueves- está orientada al concepto “startup”. Busca que las mujeres que trabajan se inserten en puestos de liderazgo y ayuden a que sus pares puedan sumarse.

Sobre el evento, la presidenta de la Comisión de Género de la Legislatura provincial, Silvia Rojas, dijo que en total son 80 parlamentarias con 40 iniciativas nuevas. “Van a exponer sus sueños, porque la mayoría de los proyectos que presentan corresponden a una idea y pueden convertirse en realidad”, señaló.

Con ello se refería a que las sanciones del Parlamento de la Mujer luego pueden convertirse en leyes provinciales. “Ha pasado en muchas oportunidades, como la ley de paridad política equitativa”, ejemplificó.

“Este parlamento es una oportunidad para traer las voces de todas las mujeres de la provincia. Es algo único e inédito en el país, ya que somos la única provincia que lo lleva a cabo y que año tras año crece más”, resaltó.

Destacó que más de la mitad de las participantes son del interior de la provincia. “Esto es muy bueno y algo que no sucedía antes, así que hay mucha contribución de todas las localidades”, indicó. También subrayó que tienen sus representantes mujeres de la comunidad guaraní, personas con discapacidad y las iglesias.

Sostuvo que la violencia de género sigue siendo una de las temáticas centrales de los debates, pero que además “hay parlamentarias muy jóvenes que traen su impronta de lo nuevo, la innovación y el startup”.

Su candidatura a la reelección

Silvia Rojas busca otros cuatro años como legisladora y sobre ello remarcó que apuesta a seguir trabajando en base a los ejes que la caracterizan: discapacidad, personas mayores, equidad de género, etc.

“Aún hay muchos proyectos de ley en el tintero en los cuales debemos continuar poniendo el foco. Sabemos que hacemos mucho, pero siempre falta más”, cerró

parlamento de la mujer 1 2 - 1 parlamento de la mujer 2 2 - 3 parlamento de la mujer 3 2 - 5 parlamento de la mujer 4 2 - 7  parlamento de la mujer 6 2 - 9 parlamento de la mujer 7 2 - 11 parlamento de la mujer 8 2 - 13 parlamento de la mujer 9 2 - 15 parlamento de la mujer 10 1 - 17

El BID aprobó un nuevo crédito a la Argentina por US$150 millones

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó en Washington un nuevo crédito de US$150 millones para Argentina.

El préstamo será destinado a ejercer acciones con el objetivo de la integración social y la mejorara de condiciones habitacionales de hogares vulnerables. Tras el encuentro de ayer del ministro de Economía, Sergio Massa, con el titular del Banco, el brasileño Ilan Goldfajn, para planificar los desembolsos para el próximo semestre, el organismo aumenta el portafolio de préstamos otorgados al país.

El programa que en un principio alcanzará a más de 8.000 hogares en barrios populares, "pretende reforzar la capacidad de gestión institucional de aspectos como los asentamientos informales para impedir el crecimiento de estos o la formación de otros nuevos", detalló el Banco a través de un comunicado.

El apoyo en créditos de los organismos multilaterales es una opción que ponderó el staff técnico del FMI en su evaluacion del 4to trimestre de 2022.

"Las autoridades continúan movilizando financiamiento oficial de fuentes multilaterales y bilaterales (...)Estos esfuerzos ayudarán a mantener el financiamiento monetario directo del déficit fiscal a un máximo del 0,6 por ciento del PIB en 2023, en línea con los objetivos del programa", detallaron los técnicos del Fondo.

Ante la histórica sequia y la merma de ingresos por derechos de exportación, los aportes de los organismos multilaterales son una fuente de financiación alternativa.

Según relevamientos del BID, un 45% de los barrios populares se localizan en áreas expuestas a riesgo ambiental. Es por esto que el préstamo está orientado al desarrollo de sistemas de procesamiento de la información de vulnerabilidad climática y obras de mejora de vivienda en hogares vulnerables con criterios de eficiencia energética y sostenibilidad ambiental.

Además, se crearán soluciones habitacionales con enfoque de género y se mejorarán las conexiones a los servicios públicos. El crédito del BID tiene un periodo de amortización de 25 años y un periodo de gracia de 5 años.

A mediados de marzo, el ministro en la Asamblea del BID en Panamá expresó que "aspiramos en el 2023 a superar el ritmo de desembolsos y estamos negociando una serie de líneas de créditos adicionales, tal vez la más importante con el BID, relacionada con la sequía".

La Estrategia del BID con Argentina 2021-2023 se estructura en cuatro pilares estratégicos: (i) reducción de la pobreza y protección social a los más vulnerables; (ii) recuperación económica y desarrollo productivo 4.0; (iii) estabilidad macroeconómica y eficacia de las políticas públicas; y (iv) transformación digital como eje transversal del desarrollo. Cada eje también incorpora un enfoque de diversidad y género; y de sostenibilidad ambiental.

El portafolio activo de préstamos con el organismo multilateral suma casi US$ 12.800 millones. Durante 2022, los desembolsos del BID a la Argentina alcanzaron los US$ 2.440 millones.

NA.

 

Desarrollo Social impulsa un programa para disminuir la pérdida y el desperdicio de alimentos

Con el objetivo de disminuir la pérdida y el desperdicio de alimentos, a través de programas que vayan en concordancia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud, a través de la Subsecretaría de Innovación, Planificación Estratégica de Políticas de Integración, llevará adelante el programa Misiones Valora.

Se trata de un trabajo interinstitucional, donde confluyen diferentes actores del sector público y privado donde, en una primera etapa, se empezará a capacitar a gastronómicos de Posadas para optimizar el uso de alimentos y, de esta manera, se generen desperdicios.

Bajo la premisa “Cocinas Desperdicio Cero”, lo que buscan es, por un lado, brindar una serie de herramientas, que permita a las empresas del sector gastronómico y hotelero generar un plan de acciones que prevengan, aprovechen o utilicen los desperdicios de alimentos y, por otro, hacer un seguimiento en pos de una correcta implementación. Una capacitación integral y articulada, permitirá una planificación de acciones sostenibles, que incluya todas las dimensiones del problema del desperdicio de alimentos: sociales, ambientales y económicos.

El ministro, Fernando Meza, explicó cómo, además de trabajar con empresas del sector gastronómico, también se buscará la optimización de los insumos en los comedores, merenderos y cocinas centralizadas de la ciudad. “Debemos tener otra mirada y valorar a los alimentes, que esto también se enmarca en lo que son los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) y reducción del hambre y la pobreza que nos tienen que remarcar en este tiempo de trabajo”, explicó Meza y agregó que se trata de cambios de hábitos que inculcan otra mirada de aprovechamiento, no solamente en los valores nutricionales y calóricos y también de la comida que se tira diariamente.

La cartera social trabajará en este programa a través de la Subsecretaría de Innovación, Planificación Estratégica de Políticas de Integración, a cargo de Adriana Rinas que indicó que esta propuesta nace con el concepto de todo lo que es la innovación social, que son todos proyectos que nacen del triple impacto. “De esta Subsecretaría van a surgir, como este, muchos proyectos que generan justamente triple impacto: trabajo, mirada social y cuidado del medio ambiente”, enumeró Rinas.

En esa línea, indicó que Misiones Valora es un programa que requiere, primero de una avanzada con todo el círculo de de gastronómicos y de hoteleros de Posadas. “Este programa, con algo parecido, ya lo arrancó Gionnatan Borboy, que es el autor de la propuesta, en muchos hoteles de Puerto Iguazú y justamente con este tema del desperdicio de comida que hay por día, porque la comida no se puede donar”, agregó la subsecretaria que advirtió la necesidad de generar conciencia a partir de cocinas de aprovechamiento para aprender a cocinar y a cuidar todos los recursos, para no generar tantos desperdicios. “Cocinar de una manera consciente, reutilizando o utilizando ciertas cuestiones. Generar otros alimentos de los residuos y para eso hace falta capacitación”.

Respecto a esto, Borboy destacó la posibilidad de generar políticas públicas y acciones sostenibles a través del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia. “Es un nuevo desafío, pero con las mismas ganas y la misma voluntad de siempre de poner esta problemática sobre la mesa que es la pérdida de los desperdicios de alimentos. Los hoteles y restaurantes es una primera etapa, queremos trabajar con cada uno de los sectores que están implicados en la pérdida y desperdicios de alimentos, para poder generar una gran red y que se puedan generar acciones donde, entre el desperdicio y la responsabilidad social empresaria puedan accionar de manera conjunta”, señaló.

De esta manera, la primera etapa del programa Misiones Valora inició con el primero de varios pasos a seguir y que continúa con la adhesión al Programa Nacional para la Disminución de la Pérdidas y Desperdicios de Alimentos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la República Argentina y que continuará con la generación de charlas antidesperdicio por parte de Gionnatan Borboy en hoteles y restaurantes de la ciudad de Posadas. Luego continuará el desarrollo de encuestas sobre el desperdicio de alimentos en hoteles y restaurantes, la presentación de la Guía de mejores prácticas para prevenir el desperdicio de alimentos en establecimientos gastronómicos y hoteleros Coocinas Desperdicio Cero y culminará con la presentación de los datos recopilados a través del Informe Cocinas Desperdicio Cero: Posadas.

desarrollo social 2 - 19 desarrollo social 3 - 21 desarrollo social 4 - 23 desarrollo social 5 - 25

Posadas: recomiendan redoblar la prevención para evitar la proliferación de mosquitos

Luego de las precipitaciones, se solicita a los vecinos incrementar las medidas preventivas para evitar la proliferación del mosquito Aedes aegypti, transmisor de enfermedades como el dengue, el zika y la fiebre amarilla, chikungunya. Por este motivo, resulta fundamental limpiar y vaciar cualquier recipiente que pueda acumular agua.

Vale resaltar que durante todo el año, los agentes municipales trabajan para controlar la reproducción de este insecto vector de enfermedades, buscando mejorar la calidad de vida de las familias posadeñas. La ejecución de estas políticas públicas sanitarias tiene como objetivo prevenir la propagación de casos de dengue y para ello, se intensifican los trabajos preventivos casa por casa. El accionar consiste principalmente en el control focal, por medio del cual se permite identificar y eliminar los posibles criaderos.

Por ello, es importante destapar los desagües de lluvia de los techos, pozos, letrinas abandonadas, mantener limpios los patios de las viviendas, recoger los residuos sólidos en predios y lotes baldíos. También se recomienda la vigilancia de los espacios naturales que puedan constituirse en criaderos como huecos de árboles, plantas y flores. En tal sentido, es importante mencionar que, cada vecino debe colaborar manteniendo sus patios y jardines limpios, desmalezados y sin elementos que puedan acopiar agua, descartando todos aquellos objetos que no utilicen.

Ante cualquier duda, los vecinos pueden comunicarse a los teléfonos 44-20183 del Instituto Municipal de Vigilancia y Control de Vectores o bien al 0800-888-2483 del Centro de Atención al Ciudadano, de lunes a viernes, de 7 a 19 hs.

Acordaron horarios para el turismo estudiantil en Conjuntos Jesuíticos y Parques Provinciales

0

La actividad es tradición en muchas escuelas de la provincia. El objetivo del acuerdo es organizar la circulación de personas para mejorar la experiencia de los visitantes.

Este miércoles, el ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa, junto al subsecretario de Gestión Estratégica, Marcelo Surracco, se reunió con referentes de agencias de viajes, para escuchar las experiencias que están atravesando con los viajes estudiantiles a los Conjuntos Jesuíticos y Parques Provinciales.

“En muchos casos pasaba que se llegaba al cupo enseguida porque ingresaba una delegación escolar y los visitantes que iban por su cuenta al lugar, tenían muy limitada la capacidad de ingreso. Nos reunimos para resolver la situación y generar mayor tranquilidad y organización en la experiencia”, expresó Arrúa.

Tras los relatos de los presentes y el intercambio de opiniones para lograr una decisión, se estableció que en abril, julio, agosto, noviembre y diciembre, el primer turno para el espectáculo de Imagen y Sonido en las Reducciones de San Ignacio, de martes a jueves, será para los establecimientos escolares; mientras que para concretar la actividad en los meses de mayo, junio, septiembre y octubre, la visita podrá ser de lunes a viernes y con turno solicitado previamente a través de una nota que contenga un listado con los datos de los estudiantes, que esté firmada por el Directivo de la escuela y enviada por mail a: [email protected]. Es importante aclarar que el cupo máximo por show es de cien personas.

Por otra parte, se recomienda a las escuelas siempre solicitar el certificado de habilitación a la agencia con la que están organizando la actividad. Y, para mayor seguridad, ingresar a www.misiones.tur.ar para verificar que se encuentre en la lista de agencias estudiantiles habilitadas para ofrecer el servicio.

El IPLYC acompañó un nuevo operativo integral de salud en Oberá

El encuentro se realizó en el marco del Plan de Salud Integral Misiones (SIMisiones), que se desarrolló en conjunto con la Municipalidad de Oberá, y acercó múltiples servicios de salud al barrio System Vick de Oberá, en la Escuela 688.

Cientos de vecinos concurrieron desde temprano para completar los esquemas de vacunación y atención oftalmológica, que fueron las prestaciones más demandadas.

Este operativo integral de salud incluyó además el control ginecológico a mujeres embarazadas y de peso y talla, atención pediátrica y odontológica, ecografías, toma de muestra de PAP, entregas de anteojos, prevención de enfermedades crónicas y de cáncer de colon. Se hizo presente el Programa Provincial Salud Integral del Adolescente y el de Salud Sexual y Procreación Responsable.

Al acompañar las actividades, el presidente de Loterías y Casinos, Héctor Rojas Decut, resaltó la importancia de estar presentes con los vecinos de todos los barrios llevando servicios sociales.

“En el IPLyC tenemos un fuerte compromiso social con los misioneros, brindando soluciones con gestión y con un trabajo mancomunado con diferentes instituciones de nuestra provincia”, afirmó.

Participaron de la iniciativa el Ministerio de Salud, el Instituto de Fomento Agrario e Industrial (IFAI), el Registro Provincial de las Personas y la Subsecretaría de Transporte de la provincia.

El 2

El INDEC informará este jueves el índice de la pobreza en Argentina

0

Este jueves, a las 16, el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) da a conocer los datos oficiales referidos a la pobreza y la indigencia en la Argentina. Las cifras que serán difundidas hoy se centran en lo sucedido durante el segundo semestre de 2022.

Ante la expectativa que generan los nuevos datos que informará el INDEC hoy, ya fueron varios los economistas que alertaron respecto de una suba marcada en comparación a lo sucedido el mes pasado.

Entre las razones para que esto suceda, están la pérdida del poder adquisitivo del salario, la inflación en aumento y el efecto de la suba de precios sobre todo en la canasta de alimentos.

En la antesala de la salida de los datos oficiales, referentes económicos, consultoras y diversos especialistas afirman que que la cifra estaría rondando el 40%.

Con este marco, bien vale recordar que el índice de pobreza en el país culminó la primera mitad del año 2022 en 36,5%. De este modo, alcanzó a 17,4 millones de personas, distribuídas en 4,4 millones de hogares.

(Fuente: Diario 26)

Para el FMI, "el impacto de la sequía es menor a lo que dicen en Argentina"

0

El número a la baja de la meta de reservas y un cambio de paradigma con respecto a la política del Fondo Monetario Internacional (FMI) en contra de los múltiples tipos de cambio serán los principales temas que el directorio del FMI tratará sobre el caso argentino este próximo viernes. Fueron los ejes sobre los que conversó el ministro de Economía Sergio Massa en su encuentro con Gita Gopinath, la segunda de Kristalina Georgieva, en Washington DC. El FMI estima que el impacto de la sequía es menor que el que plantea la Bolsa de Comercio de Rosario.

"En el contexto de la cuarta revisión del programa del FMI, mantuvimos una buena reunión con la Subdirectora Gerente del organismo Gita Gopinath y su equipo, con quienes analizamos el impacto de la sequía en el país y se valoró el despeje de vencimientos de la curva en pesos", sostuvo el titular del Palacio de Hacienda tras el encuentro.

La reunión duró menos de una hora en el edificio de la calle 19 en el centro de Washington, a pocas cuadras de la Casa Blanca y los principales edificios de gobierno. Casualidad o no, en una de las esquinas de la manzana que ocupa el edificio del FMI se encuentra “The United Church”, una iglesia antigua que podría oficiar de refugio a dónde ir a llorar. Por la parte Argentina asistió Sergio Massa con el jefe de asesores de Economía Leonardo Madcur y el titular de Aduana Guillermo Michel que acompañaron al ministro en su estadía en Washington. Gita Gopinath estuvo acompañada por seis asistentes más. Kristalina Georgieva no pudo asistir porque estaba en China participando de un foro sobre Asia.

Desde Economía no van a adelantar cuál será el número final del recálculo de la meta de reservas a raíz del impacto de la sequía. Ante la consulta de PáginaI12, aseguran que el FMI calcula un impacto menor, de alrededor de 9700 millones de dólares frente a los 19.400 que calcula la Bolsa de Comercio de Rosario. “En el FMI tuvieron presentaciones de CIARA, la Bolsa de Comercio de Rosario y el departamento de agricultura en Estados Unidos (USDA) y el impacto que calculan es definitivamente menor. La cuenta neta es 13.700 millones de dólares a los que le restará 4000 por el ahorro de las importaciones de GNL y la finalización del gasoducto Néstor Kirchner”, aseguran desde Economía. De acuerdo a la meta original el país deberá acumular 9.800 millones de dólares de reservas para el 2023. El nuevo número se conocerá este viernes.

¿Cambio de paradigma en el FMI?

Además, aplaudieron el cambio de paradigma que está planteando el FMI con respecto a la flexibilización de los llamados de atención por los múltiples tipos de cambio que tiene Argentina, como el dólar soja que permitió la acumulación de reservas necesaria para cumplir con la meta de acumulación en 2022. Como el FMI no acepta este tipo de prácticas por su estatuto, le otorgó un perdón (waiver) tras la primera edición del dólar soja. "¿Esto quiere decir que puede haber un dólar soja 3?", preguntó PáginaI12. No específicamente dólar soja, responden, sino que evalúan dólares más altos para las exportaciones de las economías regionales. Entre ellas figuran los cítricos, las manzanas, las peras, las uvas, las aceitunas, el azúcar, el tabaco, la yerba, la miel y el algodón.

Con respecto al cambio de la meta fiscal, que también se ve afectada por los efectos de la sequía en tanto significa menos recaudación, una alta fuente del Palacio de Hacienda aseguró no haber planteado específicamente este tema, aunque sí están discutiendo los costos económicos de la sequía aspirando a que el FMI pueda aprobar en un futuro una reducción de los objetivos fiscales, que deben ser llevados a 1,9 del PBI en 2023.

Sobretasas y recargos

Uno de los pedidos recurrentes de Argentina en foros internacionales durante la era Martín Guzmán tuvo que ver con las tasas y sobrecargos que cobra el FMI, que aumentaron al calor del endurecimiento de la política monetaria de los bancos centrales del mundo desde 2022.

Es que el FMI cuenta con una moneda propia, los Derechos Especiales de Giro (DEG), cuyo valor fluctúa según el promedio ponderado de cinco monedas: el dólar, la libra esterlina, el yen japonés, el yuan chino y el euro. Cada una es emitida por el Banco Central de su país, con distintas tasa de interés y la tasa que se paga para devolver préstamos del Fondo es el promedio ponderado de las que establece cada autoridad. La suba de tasas que está realizando la FED y el Banco Central Europeo para enfriar la economía y controlar la inflación, hace que la misma suba. Y empeora con los sobrecargos de alrededor de tres puntos que paga el país por haber tomado deuda por encima de lo que corresponde de acuerdo a su cuotaparte.

Desde Economía no ven posible que haya una respuesta a corto plazo: “La burocracia del fondo tiene su presupuesto en función de lo que cobra de sobrecargos”, explican. Como referencia, hoy en día, la tasa del DEG es de 3,437 por ciento y Argentina paga alrededor de 7 por ciento de intereses.

La agenda del Ministro de Economía en Washington, cuyo punto principal es la participación dentro de la comitiva en el encuentro bilateral entre Alberto Fernández y Joseph Biden, seguirá mañana con la firma de un acuerdo con el Departamento de Estado para despejar los bloqueos pendientes que no dejan que Argentina acceda a créditos para inversiones de las agencias estadounidenses. A la tarde, se encontrará con Fondos Soberanos Árabes

Herrera entregó 129 títulos de propiedad a vecinos de la Chacra 252 de Posadas

El gobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad, entregó este jueves en la mañana títulos de propiedad a 129 familias que habitan en la Chacra 252 del barrio Manantiales de Posadas.

https://www.facebook.com/RevistaCodigos/videos/648780627009661/

El mismo se encuentra localizado en la zona oeste de la ciudad, sobre las avenidas Andresito, Vivanco, Costanera y Bustamante. Se trata de un barrio que figura en el registro del RENABAP. La regularización de sus ocupantes y la aplicación de las futuras obras de infraestructura básica, les permitirá evolucionar en urbanización.

La solución llegó tras años de conflictos legales entre los ocupantes y la propietaria, en el año 2017, a través de una instancia de mediación entre las partes que realizó la Provincia a través del IPRODHA.

El acuerdo se firmó en el Juzgado Civil y Comercial N° 8, y el Instituto intervino en la etapa de relevamiento, fraccionamiento y luego, con el otorgamiento de boletos de compraventa. Una vez aprobado el plano de mensura se llevó a cabo las escrituraciones de los vecinos que han cancelado las cuotas sociales.

La operatoria también se obtuvo por Resolución de la Agencia Tributaria Misiones, lo que implica la exención de retención a impuesto de sellos y a los ingresos brutos, lo que hace más accesible la primera transferencia.

Estas familias, únicamente, debieron costear los certificados dominiales y de Catastro y el de tasa de inscripción en el Registro de la Propiedad Inmueble y el IPRODHA, así se hizo cargo del pago de los gastos de honorarios notariales.

A través del programa de Regularización Dominial del Iprodha ya se llegó a más de 20 mil misioneros.

Durante las entregas también participaron el intendente de Posadas, Leonardo Stelatto; el presidente del Iprodha, Juan Carlos Pereira, entre otros funcionarios.

Agüero tuvo una arritmia en un stream con Ibai Llanos

0

El ex futbolista de la Selección argentina Sergio “Kun” Agüero participó en un stream junto al español Ibai Llanos y en un momento sintió una “mini arritmia”, por lo que generó preocupación, ya que por ese problema cardíaco debió retirarse de la actividad profesional.

El desafortunado momento se dio este miércoles. Todo transcurría con normalidad hasta que el ex Independiente se quedó callado mientras se tocaba el pecho.

“¿Qué pasa?”, le preguntó Ibai a Agüero, quien rápidamente tomó su celular para corroborar en una aplicación si el chip que posee en su cuerpo arrojaba algún dato respecto de una arritmia.

“Creo que me agarró una mini arritmia”, le respondió el “Kun” después de estar en silencio. “¿Ahora mismo?”, le consultó el español, que no entendía lo que estaba pasando.

En consecuencia, el argentino constató sus pulsaciones con sus dedos en el cuello, mientras Llanos le preguntaba: “¿Quieres que veamos a un médico?”.

Después de este hecho, Agüero continuó con la transmisión sin problemas.

El retiro del Kun por una arritmia cardíaca

El Kun Agüero sufrió una arritmia cardíaca en noviembre de 2021 durante un partido que disputaba para Barcelona, por lo que tuvo que frenar por unos meses para realizarse una serie de estudios médicos.

Posteriormente, llegó a la conclusión, tras los consejos de los especialistas, que la mejor decisión para su bienestar era retirarse.

Desde entonces, se volcó de lleno al mundo del streaming, espacio en el que ya había desembarcado. En ese ámbito se hizo cercano a muchas personas, una de ellas Ibai Llanos.

Con el español formó una amistad, de modo que su equipo Kunisports participa de la Kings League, que el streamer creó junto con el ex futbolista Gerard Piqué.