martes, septiembre 16, 2025
Inicio Blog Página 3116

Última semana para inscribirse a las becas Progresar

Desde la Dirección de Políticas Estudiantiles, dependiente de la Subsecretaría de Educación del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, recordaron a la comunidad educativa de Misiones que, según lo establece la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS), hasta el 31 de marzo continúa abierta la inscripción a las becas Progresar en todas sus líneas: Progresar 16 y 17 años, Progresar Obligatorio, Progresar Superior y Progresar Enfermería.

Con el objetivo de asegurar el derecho a la educación de todos los misioneros, la Dirección de Políticas Estudiantiles realizó operativos de inscripción en distintos puntos de la provincia. En estos espacios se ofreció acompañamiento en el proceso de inscripción, mediante un trabajo sostenido y en equipo que buscó brindar las herramientas necesarias para que la educación sea el eje principal de los proyectos de vida y que los jóvenes no dejen de ir a la escuela.

El programa entrega un incentivo económico de 9.000 pesos mensuales y un plus por conectividad del 80%. Mientras que el 20% restante se percibe acreditando la condición de alumno regular.

Los interesados pueden anotarse desde la página: https://www.argentina.gob.ar/educacion/progresar

En el caso de Progresar Trabajo, la inscripción es durante todo el año. A su vez, recordaron que para obtener la beca, los ingresos del grupo familiar no deben ser superiores a tres Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM), actualmente en 69.500 pesos.

Cabe destacar que, el año pasado, unos 56.511 estudiantes misioneros lograron tener acceso al incentivo económico que los acompaña en el tránsito de su educación obligatoria, lo que a su vez representó un incremento del 73% respecto al 2021.

Inflación: aseguran que en marzo se desacelera la suba de los alimentos

0

Después de registrar una variación del 6,6% en febrero, las consultoras estiman una inflación similar para marzo. Aunque, según se desprende de distintos relevamientos, estará traccionada por otros factores.

Es que en el segundo mes del año los alimentos y bebidas impulsaron el índice, con una suba del 9,8%, según el INDEC. Durante marzo, se advierte cierta desaceleración en este rubro, con menores aumentos en las carnes, aunque los precios estacionales y regulados presionan al alza el IPC.

Por caso, según el relevamiento que realiza la consultora LCG, en la tercera semana de marzo, la suba de precios de los alimentos promedió 0,46%, desacelerando 0,41 punto porcentual respecto la semana anterior.

“El índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 5% promedio en las últimas cuatro semanas (desacelerando por cuarta semana consecutiva) y 4,4% punta a punta en el mismo periodo”, señalaron desde la firma, y detallaron: “En lo que va del mes acumula un 2,7% de inflación”. En las primeras tres semanas de febrero, por ejemplo, el mismo índice había acumulado un aumento en torno al 4%.

El informe de LCG destacó que las verduras y los lácteos encabezaron la suba durante la última semana, mientras que las carnes tuvieron una variación negativa de 0,5 puntos. “El porcentaje de productos con aumentos semanales fue 8%, marcando dos semanas consecutivas de baja”, detalló el estudio.

Además, si se contempla la inflación de las últimas cuatro semanas, los panificados fueron el rubro que más aumentó (8,2%), desplazando a las carnes, que ocuparon ese lugar durante las últimas cinco semanas.

Por su parte, de acuerdo al relevamiento de precios minoristas que realiza la consultora Eco Go, en la tercera semana de marzo se registró una variación del 1,8% respecto de la semana previa. “Con este dato y considerando una proyección de variación semanal del 1,4% para las próximas dos semanas del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en marzo treparía a 7,6% mensual”, proyectaron desde la firma. Un dato que, en este caso, se ubicaría levemente por debajo del 7,7% estimado por la consultora en febrero.

De cara a lo que pueda ocurrir con el dato de inflación general en marzo, desde Econviews señalaron que “pinta muy parecida a la de febrero, quizá unas décimas más”. Además de la presión que puede ejercer la suba en alimentos, desde la firma destacaron la estacionalidad propia del mes y la suba de transporte.

De hecho, tal como se observó en el IPC GBA que mide Ecolatina, en la primera quincena del mes se observó un incremento del 7,1% en comparación con la primera quincena de febrero.

“Por motivos estacionales, marzo tiende a ser un mes con inflación mensual más elevada que el promedio mensual del resto del año, donde suelen incidir los mayores aumentos en Indumentaria –por el cambio de estación- y Educación -por el inicio de clases-”, explicaron desde la firma.

“En este marco, marzo será un mes donde impactarán puntualmente distintos aumentos: colegios privados (16,4%); prepagas (7,7% para quienes perciban ingresos netos iguales o superiores a $392.562 y 5% para quienes tengan salarios inferiores a ese monto); tarifas de subte (38%); combustibles (3,8%); trenes y colectivos (6%); las tarifas de agua y gas; los precios de televisión, cable e internet, los taxis (30%) y el servicio doméstico (4%)”, concluyeron desde Ecolatina.

Argentina ya está instalada en Santiago del Estero a la espera del amistoso frente a Curazao

0

La Selección argentina arribó a la ciudad de Santiago del Estero para el encuentro que disputará este martes ante Curazao en el estadio Madre de Ciudades para cerrar la gira que realizó por el país para celebrar la obtención de la Copa del Mundo en Qatar 2022.

Horas antes, el plantel estuvo en Luque, Paraguay, debido a que la Conmebol lo invitó a la gala del sorteo para la fase de grupos para las Copas Libertadores y Sudamericana y recibieron un homenaje por parte de la organización para felicitarlos por el Mundial conseguido hace tan solo tres meses.

Posteriormente, viajaron a Santiago del Estero donde los campeones del mundo fueron recibidos por una multitud en las calles, mientras que, además, una banda militar tocó el tema "Muchachos" en plena avenida, frente a la concentración del equipo argentino. Los futbolistas descendieron del micro y saludaron a los presentes por unos minutos y luego ingresaron al hotel.

La "Scaloneta" jugará este martes a las 20:30 ante Curazao en el estadio Madre de Ciudades. A diferencia de Panamá, quien puso un equipo plagado de suplentes ya que se encontraba disputando la Liga de Naciones de la Concacaf, Curazao finalizó su participación en la fase de grupos el sábado, por lo tendría a todos sus jugadores para este partido.

(Fuente: Noticias Argentinas)

El consumo interno de yerba mate y exportaciones superaron los 45 millones de kilos durante el primer bimestre

El informe mensual elaborado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) señala que durante el mes de febrero del corriente año el volumen de yerba mate elaborada con destino al mercado argentino fue de 19.923.346, mientras que las exportaciones alcanzaron 2.934.824 kilos.

De esta manera, entre ambos destinos (mercado interno y exportaciones), el consumo de yerba mate en febrero totalizó 22.858.170 kilos, cifra que sumada a los 22.925.463 kilos del mes anterior, da como resultado un volumen de salida de molinos de 45.783.633 kilos para el primer bimestre del año.

Con relación a la cosecha, el registro del ingreso de materia prima a los secaderos refiere que durante enero se procesaron 9.506.563 kilos de hoja verde y en febrero 13.846.919 kilos, totalizando 23.353.483 para los dos primeros meses del año.

Cabe recordar que el calendario de cosecha está distribuido en tres etapas: zafra gruesa (abril a septiembre), periodo de suspensión de cosecha (octubre y noviembre) y zafra de verano o “zafriña” (diciembre a marzo).

Tal como se viene manifestando desde años anteriores, los envases de medio kilo mantienen la preferencia de los consumidores. Durante el mes de febrero los paquetes de medio kilo representaron el 56,25% de las salidas de molinos al mercado interno. Con el 37,97 % se ubicaron los paquetes de un kilo, con el 1,75 % los envases de dos kilos, y con el 0,98% los de cuarto kilo. En el ítem ‘otros formatos’ las salidas alcanzaron 0,22 %, mientras que el 2,84 % correspondió al rubro ‘sin estampillas’.

Gobernador López: recuperaron una vaca robada tras patrullajes rurales

0

Con este, ya son tres animales vacunos los recuperados tras importantes operativos rurales realizados en los últimos días por los efectivos de la División de Delitos Rurales y comisarías de la Unidad Regional VI de Alem.

Esta mañana, los integrantes de la Comisaría de Gobernador López, recuperaron un animal vacuno raza criolla que fue robado días atrás de una chacra de esa localidad.

El pasado lunes un hombre de 44 años denunció en la dependencia policial que le habían robado un animal vacuno de pelaje colorado con cara blanca, el cual se encontraba en su chacra en el lote 187.

Desde ese momento, los policías comenzaron con las pesquisas y tras varios días de investigación y rastrillajes lograron ubicar al animal a unos kilómetros de donde se lo habían llevado. El mismo estaba en la zona de un potrero abandonado.

Finalmente, por la orden de Juzgado Interviniente, luego de las tareas pertinentes secuestraron el animal y lo devolvieron a su legítimo dueño. Cabe mencionar que continúan con las investigaciones para detener al implicado en el robo.

En tanto, días atrás en la localidad de Mojón Grande, tras patrullajes rurales la Policía evitó el robo de dos bueyes y una motocicleta de una chacra de esa localidad. Los agentes lograron hallar a los animales tras los seguimientos de rastros por una zona de picada.

recuperaron una vaca 2 - 1

La muestra "Relatos de Malvinas" recorrerá espacios culturales y educativos de Misiones

Con la producción del Centro de Arte del Parque del Conocimiento, la muestra conmemorativa por los 40 años de la Guerra de Malvinas, iniciará su recorrido provincial en el Museo Juan Yaparí (Sarmiento 1885). La inauguración se llevará a cabo mañana miércoles 29 de marzo a las 10:30.

Con su primer destino en el Museo Provincial “Juan Yaparí”, se inicia el recorrido de esta muestra concebida para conmemorar los 40 años de la Guerra de Malvinas, un hecho histórico que marcó a la Argentina como sociedad, y que busca construir una mirada crítica e introspectiva sobre el pasado, el rol de los medios de comunicación y los derechos humanos. «Relatos de Malvinas» conjuga varias propuestas vinculadas al material del archivo fotográfico de la Agencia Nacional de Noticias TÉLAM.

Materiales que conforman la muestra

Se trata de una serie de fotografías tomadas por los enviados especiales de TÉLAM durante el conflicto bélico y presenta también, por intermedio del Espacio INCAA Del Conocimiento, el documental “Malvinas y los medios de la guerra”, que cuenta a través de imágenes y entrevistas, cómo la cúpula militar alineó a los medios públicos (y privados) para narrar una historia recortada de la guerra. Todo este material toma carácter federal y llega a las provincias para abrir interrogantes con una mirada crítica sobre la participación de los medios de comunicación que cubrieron el hecho, ocultando información y tergiversando lo que ocurría en las islas por orden del gobierno militar.

Desde Misiones se suman recortes periodísticos de diarios locales pertenecientes al archivo histórico de la Biblioteca Clotilde González de Fernández -Museo Regional Aníbal Cambas-, que fueron digitalizados por la Biblioteca del Parque del Conocimiento. Por su parte, el Centro de Arte presenta un audiovisual realizado a partir del relevamiento e investigación de los Monumentos en Homenaje a los Veteranos y Caídos en Malvinas alzados en Posadas, Oberá y Puerto Esperanza.

La muestra podrá visitarse hasta el 27 de abril en el Museo Provincial “Juan Yaparí” (Sarmiento 1885, casi Colón), de lunes a viernes de 8 a 12 y de 14 a 20 Hs., sábados y feriados de 9 a 19 Hs. y los domingos de 14 a 20 Hs.

1 relatos 1 - 3

Skay Beilinson y un gesto que ilusiona a los fans: "Un saludo a mi querido hermano Indio"

0

El exguitarrista y compositor de Los Redondos, Skay Beilinson, le mandó un saludo a su "querido hermano Indio" en medio un show en Quilmes, según videos en redes sociales que tomaron relevancia hoy.

El músico, que dio un concierto en el Estadio Centenario de la localidad bonaerense de Quilmes el sábado, estaba interpretando el clásico de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota "Todo un palo" cuando dijo al micrófono: "Un saludo a mi querido hermano Indio".

Si bien no hubo ninguna aclaración posterior, se trata de una de las primeras muestras de afecto de parte de Skay hacia el Indio Solari, su exsocio musical durante cuatro décadas.

Con esta sutil pero sentida declaración pareciera haber un acercamiento luego de un extenso período de distancia tras la separación de la legendaria banda (en agosto de 2001 tras un recital en Córdoba) y de varias batallas mediáticas sobre le utilización de las canciones y el rol que cada uno de ellos ocupó en el popular grupo platense de rock.

Sortearon la fase de grupos de la Copa Sudamericana

0

San Lorenzo, campeón del certamen en la edición 2002, compartirá grupo de Copa Sudamericana, junto a los equipos de Palestino (Chile), Fortaleza (Brasil) y Estudiantes de Mérida (Venezuela).

Tras el sorteo efectuado este lunes por la noche en la sede de la Confederación Sudamericana (Conmebol) en la ciudad paraguaya de Luque, el club de Boedo, dirigido por Rubén Insúa (el DT campeón en aquella gesta de hace casi dos décadas) fue enrolado dentro de la zona H.

El elenco ‘azulgrana’ tendrá como rival a Palestino, que tiene en sus filas al arquero César Rigamonti (ex Belgrano de Córdoba), al lateral Fernando Meza (ex San Lorenzo), al mediocampista Agustín Farías (ex Nueva Chicago) y a los delanteros Maximiliano Salas (ex All Boys) y Jonathan Benítez (ex Boca Unidos de Corrientes).

Ya existen dos antecedentes de enfrentamientos de ambos conjuntos en la temporada 2016 del apuntado certamen continental. En el estadio Municipal de La Cisterna, Palestino se impuso por 1-0, mientras que en el Nuevo Gasómetro, el ‘Ciclón’ venció por 2-0, con los goles de Nicolás Blandi y Martín Cauteruccio.

Otro de los adversarios será Fortaleza, dirigido por el cordobés Juan Pablo Vojvoda (exDT de Huracán), que cuenta en su nómina con el zaguero Emmanuel Brítez (ex Unión de Santa Fe), con el volante Tomás Pochettino (ex River Plate) y los atacantes Silvio Romero (ex Independiente) y Juan Martín Lucero (ex Vélez Sarsfield).

El tercer y último rival de San Lorenzo en la fase preliminar de grupos será Estudiantes de Mérida, club con el que no revista enfrentamientos oficiales.

Además, Estudiantes de La Plata, cabeza de serie del grupo C y finalista en el 2008, se medirá con Red Bull Bragantino de Brasil (subcampeón en la temporada 2021), Oriente Petrolero de Bolivia y Tacuary de Paraguay.

Por su lado, Tigre, conducido por el DT Diego Martínez, reeditará la final de la edición 2012 (perdió por 2-0 con la conducción de Néstor Gorosito como entrenador) con San Pablo de Brasil, en partido válido por la zona D. El grupo se completará con Deportes Tolima (Colombia) y Academia Puerto Cabello (Venezuela).

Defensa y Justicia, ganador del certamen en 2020 con Hernán Crespo como técnico (venció en la final a Lanús en el estadio Mario Kempes de Córdoba), irá al grupo F y tendrá como adversarios a Peñarol (Uruguay), Millonarios (Colombia) y América Mineiro (Brasil).

Newell’s, por su parte, integrará la sección E, al igual que Santos (Brasil), Blooming (Bolivia) y Audax Italiano (Chile), que tiene como entrenador al argentino Manuel Fernández (ex Agropecuario de Carlos Casares y Ferro Carril Oeste).

Huracán, subcampeón en la edición 2015 y que llegó a este certamen luego de no poder atravesar la fase preliminar de la Copa Libertadores, será componente del grupo B, al igual que Emelec (Ecuador), Guaraní (Paraguay) y Danubio (Uruguay).

Por su lado, Gimnasia fue enrolado dentro de la zona G, con Independiente Santa Fe de Bogotá (campeón 2015), Universitario de Perú y Goiás de Brasil (finalista en 2010, al perder definición con Independiente).

La zona A, la única que no comprende equipos argentinos, estará integrada por Liga Deportiva Universitaria de Quito (campeón en 2009), Botafogo de Brasil, César Vallejo de Perú y Magallanes, de Chile.

El torneo, que empezará durante la primera semana de abril, otorgará premios por 5 millones de dólares.

El certamen introducirá una variante consistente en el hecho de que los equipos clasificados en el segundo puesto de cada uno de los grupos se medirá con el tercero que procede de cada una de las secciones de la Copa Libertadores, en suerte de play offs eliminatorios.

Argentina-Curazao: todo lo que tenés que saber del amistoso que cerrará la fecha FIFA y los festejos

0

La Selección argentina cerrará este martes la fecha FIFA y los festejos por la consagración en el Mundial de Qatar 2022 con un partido amistoso ante Curazao en Santiago del Estero, luego de la victoria por 2 a 0 sobre Panamá en el Monumental.

El encuentro se jugará este martes en el estadio Madre de Ciudades desde las 20:30 y será transmitido por TyC Spors y la Televisión Pública.

Si bien resta la confirmación por parte del entrenador Lionel Scaloni, el equipo tendría varias modificaciones en relación al que le ganó a Panamá en cancha de River, en medio de la multitudinaria fiesta del campeón.

Scaloni definiría los ingresos de Gonzalo Montiel, Lisandro Martínez, Marcos Acuña, Leandro Paredes y Lautaro Martínez en lugar de Nahuel Molina, Cristian "Cuti" Romero, Nicolás Tagliafico, Alexis Mac Allister y Julián Álvarez, respectivamente.

De esta manera, el once lo conformarían Emiliano Martínez; Gonzalo Montiel, Lisandro Martínez, Nicolás Otamendi, Marcos Acuña; Rodrigo De Paul; Leandro Paredes, Enzo Fernández; Lionel Messi, Lautaro Martínez y Ángel Di María.

El plantel de la Selección argentina viajará a Paraguay para estar presente en el homenaje que organizó la Conmebol por la conquista de la Copa del Mundo en Qatar, que se llevará a cabo antes de los sorteos de la Copa Libertadores y Sudamericana, y luego arribará a Santiago del Estero para el cierre de la fecha FIFA.

El seleccionado albiceleste viene de vencer 2 a 0 a Panamá con goles de Thiago Almada y de Lionel Messi, de tiro libre, el jueves último, mientras que después los futbolistas participaron de una serie de eventos como el renombramiento del predio de la AFA, que pasó a llamarse como el capitán argentino, y una fiesta privada junto a sus familiares que se realizó el sábado a la noche.

(Fuente: Noticias Argentinas)

Copa Libertadores: los equipos argentinos ya conocen sus rivales para la fase de grupos

0

River, en la zona D, y Boca, en la sección F, con fixture de complejidades similares, conocieron este lunes sus respectivos rivales de fase de grupos de la Copa Libertadores, luego del sorteo realizado en Luque, Paraguay, en la sede de la Conmebol.

Por su parte, Racing integrará el grupo A, junto con Flamengo de Brasil; Argentinos estará en el exigente E; y Patronato de Entre Ríos, campeón de la Copa Argentina 2022 y actualmente en la segunda división argentina, integrará la zona H.

El club de Núñez competirá con Fluminense de Brasil, el equipo donde juega el goleador argentino Germán Cano y que definirá el campeonato carioca con Flamengo en dos partidos a disputarse en el mes de abril.

La última vez que lo enfrentó fue en la edición 2021 de Libertadores, cuando compartieron la zona D. El equipo brasileño se clasificó primero (11 puntos) y el "Millonario" salió segundo (9), con una agónica clasificación que incluyó una victoria 2-1 ante Independiente Santa Fe, con Enzo Pérez como arquero, ante la gran cantidad de bajas en el plantel por un contagio masivo de coronavirus.

El segundo rival es The Strongest de Bolivia, un equipo que lidera en condición de invicto el torneo de su país, con el delantero argentino Enrique Triverio, y que buscará hacerse fuerte como local al jugar en la altura de La Paz, en el estadio Hernando Siles, a más de 3600 metros de altura sobre el nivel del mar.

La zona se cierra con Sporting Cristal de Perú, de peso histórico en la competición (subcampeón en la edición 1997), y que en la fase previa eliminó a Huracán. Además, está primero en el campeonato incaico junto con Universitario y Alianza Lima.

Boca evitó a los clubes brasileños aunque tendrá largos viajes: jugará ante Colo Colo de Chile; tendrá que viajar una gran distancia para enfrentar a Monagas de Venezuela y su tercer rival será Deportivo Pereira de Colombia.

Las zonas quedaron conformadas de la siguiente manera

Grupo A: Flamengo de Brasil; Racing Club; Aucas de Ecuador; Ñublense de Chile.

Grupo B: Nacional de Uruguay; Internacional de Porto Alegre de Brasil; Metropolitanos de Venezuela; Independiente Medellín de Colombia.

Grupo C: Palmeiras de Brasil; Barcelona de Ecuador; Bolívar de Bolivia; Cerro Porteño de Paraguay.

Grupo D: River; Fluminense de Brasil; The Strongest de Bolivia; Sporting Cristal de Perú.

Grupo E: Independiente del Valle de Ecuador; Corinthians de Brasil; Argentinos Juniors; Liverpool de Uruguay.

Grupo F: Boca; Colo Colo de Chile; Monagas de Venezuela; Deportivo Pereira de Colombia.

Grupo G: Atlético Paranaense de Brasil; Libertad de Paraguay; Alianza Lima de Perú; Atlético Mineiro de Brasil.

Grupo H: Olimpia de Paraguay; Atlético Nacional de Colombia; Melgar de Perú; Patronato de Paraná.

Los dos primeros de cada zona avanzarán a los octavos de final y los terceros se clasificarán a los octavos de final de la Copa Sudamericana, donde enfrentarán al segundo de cada zona de dicho certamen.

El brasileño Mauro Silva, campeón del mundo en 1994; el uruguayo Diego Lugano; el paraguayo Ricardo Tavarelli; y el ex Newell's Old Boys Maximiliano Rodríguez tomaron las bolillas de los bombos 1, 2, 3 y 4, respectivamente.

El presidente de Conmebol, el paraguayo Alejandro Domínguez, quien antes encabezó el tributo a los campeones del mundo en Qatar 2022 con Lionel Messi y compañía, inició la ceremonia y agradeció a cada uno de los asistentes, entre dirigentes, jugadores y glorias del fútbol sudamericano.

El titular de la Conmebol destacó el crecimiento del máximo certamen continental y el aumento que se produjo en cuanto a los premios, con un aumento del 30% reflejado en 28.800.000 dólares.

Por River asistieron Martín Demichelis, el presidente Jorge Brito, los vicepresidentes Matías Patanián e Ignacio Villarroel y el director deportivo, Enzo Francescoli, de acuerdo a la foto que publicó el club en las redes sociales.

Demichelis fue el único entrenador de los actuales participantes equipos del fútbol argentino que dijo presente en la sede de la Conmebol.

En Boca se destacó la presencia de Juan Román Riquelme, ganador de la Copa Libertadores como jugador en 2000, 2001 y 2007, y Argentinos Juniors fue representado por su presidente, Cristian Malaspina.

La edición de la Copa Libertadores 2023, que repartirá 207.800.000 dólares en premios, dio comienzo el pasado 7 de febrero con la primera instancia del repechaje, en fase 1, y dio continuidad a la fase 2, entre el 21 de febrero y el 2 de marzo; y la fase 3, del 7 de marzo al miércoles 16.

La fase de grupos comenzará el 4 de abril y culminará el 29 de junio, mientras que los octavos de final tendrán lugar entre el 18 y el 27 de julio. Los cuartos de final se jugarán entre el 22 y el 31 de agosto, las semifinales entre el 26 de septiembre y el 5 de octubre; y la gran final tendrá fecha para el 11 de noviembre, en el mítico Maracaná de Río de Janeiro, en Brasil.

FUENTE: TÉLAM.