viernes, septiembre 12, 2025
Inicio Blog Página 3160

El INDEC dará a conocer este martes la inflación de febrero en Argentina

El INDEC difundirá este martes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero, que según estimaciones privadas se ubicará en torno al 6%.

La inflación trepó a ese porcentaje en marzo, con una variación interanual de 98,8%: si se confirma un número similar en febrero, durante el primer bimestre del año la suba de precios habrá llegado a alrededor del 12%, con un incremento interanual superior al 100%.

De acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado este mes por el Banco Central, en febrero la inflación llegó al 6,1%, mientras que para diciembre de este año alcanzará al 99,9%, más de dos puntos por encima de las previsiones de enero.

Por caso, la "inflación de los trabajadores" fue de 6,3%, en febrero, acelerándose 0,8 puntos porcentuales respecto de enero, según los cálculos de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). "El dato más relevante es que la inflación interanual perforó los tres dígitos por primera vez desde la salida de las hiperinflaciones de 1989-90", alertó esa casa de estudios.

Según analistas, la inflación de febrero fue impulsada por los precios de la carne y la suba de los precios regulados, como las tarifas de servicios públicos, el transporte y las prepagas.

En tanto, un informe de la consultora LCG puntualizó que la inflación de alimentos en las últimas cuatro semanas fue de 6,4%, tomando en cuenta la evolución de los precios de la primera semana de marzo y las tres precedentes.

Durante los primeros siete días de este mes, el aumento más significativo se registró en panificados, con una variación de 3,65%. Luego aparecen comidas listas para llevar (2,15%), frutas (2,07%), bebidas e infusiones para consumir en el hogar (1,29%) y carnes (0,92%). Respecto a la carne, la consultora remarcó que "después de seis semanas aumentó menos que el promedio".

(Fuente: Noticias Argentinas)

El FMI aceptó modificar la meta de reservas para la Argentina en 2023

El FMI confirmó la cuarta revisión del acuerdo con la Argentina y se modificará la meta de reservas previstas para este año. De esta manera, se habilitará un desembolso de US$5300 millones.

El FMI expresó que se cumplieron con “cierto margen” los “criterios de desempeño cuantitativo” hasta fines de 2022. El déficit fiscal primario de 2022 alcanzó el 2,3% del PIB (frente a una meta del 2,5%), principalmente por la “focalización de los subsidios y asistencia social”.

En cuanto a la meta de reservas, se advirtió aumentaron en US$5400 millones (por encima de la meta de US$5000 millones), “debido a mejoras en la balanza comercial y un importante apoyo oficial”, pero a raíz de la sequía, que se considera cada vez más severa, “se necesita un paquete de políticas más sólido para salvaguardar la estabilidad macroeconómica, abordar el aumento de la inflación y los recientes reveses de políticas, así como garantizar el logro de los objetivos subyacentes del programa”.

“Si bien se espera que políticas macroeconómicas más sólidas y esfuerzos para asegurar mejorar la cobertura de reservas y revertir las recientes pérdidas de divisas, se solicita una modificación del objetivo de acumulación de reservas internacionales netas para 2023″, indicó el Fondo a través de un comunicado.

“Esto acomodará parcialmente el impacto cada vez más severo de la sequía, al mismo tiempo que tendrá en cuenta los efectos compensatorios de menores precios de importación de energía y las medidas de políticas acordadas. Se solicita que la mayor parte de esta acomodación se realice a principios de 2023, en consonancia con el impacto adelantado de la sequía”, continuó.

El organismo informó a su vez que aún resta la aprobación del Directorio Ejecutivo del Fondo para que llegue formalmente el dinero, lo cual dará finalización a la cuarta revisión. Esta reunión está prevista para las próximas semanas.

En este sentido, reafirmó que se deberá alcanzar un déficit fiscal primario del 1,9% del PIB en 2023, con lo que instó a reforzar el control de gasto, especialmente en lo que tiene que ver con subsidios energéticos y asistencia social. A su vez, detalló que el Gobierno se comprometió a “continuar implementando el esquema de segmentación acordado, eliminando los subsidios para los usuarios residenciales de mayores ingresos a partir de mayo y para los usuarios comerciales a fines de 2023″.

Además, se hizo referencia a la aprobación de la moratoria previsional, para lo que afirmó que se “tomarán medidas tempranas y decididas para abordar de manera sostenible los costos fiscales de la aprobación imprevista de la moratoria de pensiones para asegurar los objetivos fiscales para este año y los próximos”.

Por otra parte, sobre la inflación, el FMI sostuvo que se mantendrán positivas las tasas de interés en términos reales y comunicó que “las autoridades planean complementar a través de la oportuna racionalización de la política cambiaria”. “También se comprometen a no utilizar reservas internacionales ni emitir instrumentos de deuda externa de corto plazo para intervenir en los mercados cambiarios paralelos”, señaló el organismo.

(Fuente: TN)

Comenzaron los talleres en el Centro de Formación Profesional 17 de Posadas

Con cursos vinculados a la construcción e informática y secretariado jurídico, el Centro de Formación Profesional (CFP) número 17, ubicado sobre la avenida Lavalle casi Centenario de Posadas, inició este lunes por la tarde su ciclo lectivo 2023.

Se trata de talleres gratuitos y con rápida salida laboral que se dictan en el establecimiento, respaldado por el Gobierno provincial, a través del Consejo General de Educación (CGE), según explicó en diálogo con Códigos, Jair Dib, quien es el regente del centro institucional.

“Es importante darle ese empujón a las iniciativas nuevas que buscan fortalecer el campo laboral de la población en general. Entendemos que es fundamental apoyarlas porque su aprendizaje se ve reflejado en diferentes obras”, indicó Dib.

“Esta formación profesional que se les brinda a las personas es sumamente importante porque los estudiantes encuentran allí esa posibilidad de conseguir trabajo”, agregó.

Condenaron a prisión perpetua al terrorista que asesinó a cinco argentinos en Nueva York

El terrorista uzbeco Sayfullo Saipov cumplirá cadena perpetua por la muerte de ocho personas (cinco de ellos argentinos) en 2017 en Nueva York y por su colaboración con el grupo terrorista Estado Islámico, después de que el jurado no lograra la unanimidad para condenarlo a muerte, según anunció la Fiscalía en un comunicado.

Saipov fue declarado culpable a fines de enero por la muerte de ocho personas a las que embistió con un camión en un carril para bicicletas en Manhattan el 31 de octubre de 2017; el atentado dejó además a varios heridos graves (incluido un niño de 14 años) que sufrieron amputaciones de miembros o daños cerebrales.

Tras ser declarado culpable a fines de enero, el jurado debía decidir si imponía la pena capital, como pidió el Departamento de Justicia en el momento de su imputación, bajo la Administración de Donald Trump (2017-2021). Nueve de los 28 cargos de los que estaba acusado podían terminar en la pena máxima.

Pero la pena capital debe pronunciarse por unanimidad; en su defecto, el acusado cumple solamente cadena perpetua.

La Fiscalía subraya en su comunicado que Saipov pasará el resto de su vida en prisión (actualmente en la cárcel ADX de Colorado) "sin posibilidad de salir bajo fianza".

Al comenzar sus deliberaciones el 8 de marzo, el jurado había pedido al juez si podían deliberar sobre si el método actual de ejecución es la inyección letal y si podían mencionar también la moratoria en las ejecuciones pronunciada por el Fiscal General Merrick Garland en septiembre de 2021, pero ambas peticiones fueron desestimadas por el juez Vernon Broderick.

El portal Law&Crime especifica que el jurado se puso de acuerdo en que las 22 horas diarias pasadas en una celda de aislamiento desde su detención constituían una circunstancia atenuante, mientras que no alcanzaron unanimidad sobre si creían que volvería a cometer crímenes violentos estando en prisión.

En Nueva York no se lleva a cabo una ejecución desde 1963, y si bien el estado ha declarado una moratoria sobre la pena de muerte, cabía la posibilidad de que en este caso se declarara al tratarse de un juicio celebrado por un tribunal federal.

Ricardo Centurión: "Estoy disfrutando dentro de la cancha"

0

Las vueltas de la vida le dieron una segunda oportunidad a Ricardo Centurión, quien se encontraba alejado del mundo del fútbol y hundido en una profunda depresión. Finalmente, Barracas Central le abrió sus puertas y el enganche aseguró que volvió "a su esencia", a pesar de no estar en su plenitud física.

"Todavía no estoy al 100 por ciento, estoy en eso, pero me siento mucho mejor. Personalmente estoy bien, tranquilo, más centrado", admitió Centurión, durante una entrevista con TyC Sports.

Y detalló acerca de su cambio mental: "Por ahí había perdido ese sentido, ese tacto que se me había ido. Mi hija cambió mucho la mentalidad y hoy dentro de la cancha estoy disfrutando".

En total, Centurión ya disputó cinco encuentros con la camiseta del 'Guapo', donde llegó luego de varios meses de inactividad después de rescindir su contrato con San Lorenzo de Almagro por actos de indisciplina y, además, no ser aceptado por Vélez Sarsfield, club dueño de su pase.

"Lo estamos tratando de hacer sentir feliz, que recuerde cuando era chico, por qué quería jugar al fútbol. Sin volverlo loco, acompañarlo. Es un grandísimo pibe y él nos esta ayudando a nosotros", precisó Rodolfo De Paoli, acerca del presente de Centurión.

La AFIP detectó a 5 mil monotributistas con autos de alta gama sin declarar

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó hoy que intimó a más de 5.000 monotributistas que no presentaron declaración jurada del impuesto a los Bienes Personales durante 2020 y 2021, y que poseen a su nombre automóviles, camionetas, pick-ups y motocicletas de alta gama.

Los inspectores del organismo que conduce Carlos Castagneto detectaron las inconsistencias a partir de cruces sistémicos realizados con la base de datos de la AFIP y la interacción con la información provista por la Dirección Nacional del Registro de la Propiedad Automotor (DNRPA).

Como resultado de estas investigaciones, la dependencia oficial notificó a los contribuyentes mediante fiscalizaciones electrónicas para que presenten sus correspondientes declaraciones juradas.

Asimismo, «se analizará su situación en el Monotributo, en virtud de que los altos valores de los vehículos no declarados podrían ser motivo de exclusión en dicho régimen«, advirtió la AFIP en un comunicado.

Los contribuyentes intimados son personas que están inscriptas en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes.

«De esta manera, la AFIP continúa realizando acciones con el objetivo de profundizar el control de cumplimiento de las obligaciones tributarias, en pos de alcanzar una tributación equitativa conforme la capacidad contributiva de los contribuyentes», concluyó el organismo.

Corrientes: procesan a nueve militares por la muerte de Chirino

El Juzgado Federal de Paso de los Libres procesó por homicidio culposo y trabó embargos a nueve miembros del Ejército Argentino como presuntos responsables de diversas situaciones que derivaron en la muerte del soldado Matías Chirino durante un ritual de iniciación en un cuartel de esa ciudad correntina en 2022, informaron hoy fuentes judiciales.

El juez federal de Paso de los Libres, Gustavo Fresneda, dictó el procesamiento sin prisión preventiva y con embargos de 500.000 pesos cada uno, para el capitán Claudio Andrés Luna (35), el capitán Rubén Darío Ruiz (35), el capitán Hugo Reclus Martínez Tarraga (34), el teniente Darío Emmanuel Martínez (31), el teniente Exequiel Emmanuel Aguilar (31), el teniente Franco Damián Grupico (26), el subteniente Facundo Luis Acosta (26), el subteniente Gerardo Sebastián Bautista (31) y la subteniente Claudia Daniela Cayata (34).

Todos fueron responsabilizados en primera instancia como coautores por los presuntos delitos de homicidio culposo -que tuvo como víctima al soldado cordobés Matías Ezequiel Chirino- y abuso de autoridad en perjuicio de sus pares Jorge Manuel Chaile y Rufino Ezequiel Meza.

El hecho tuvo lugar en el interior del Casino de Oficiales del Grupo de Artillería de Monte 3, ubicado sobre el kilómetro 10 de la Ruta 117 de la localidad correntina de Paso de los Libres, el 19 de junio de 2022, durante un ritual de iniciación desarrollado entre las 00:30 y las 6:30, según consta en el expediente al que tuvo acceso Télam.

Según la investigación, orientada por el fiscal federal Fabián Martínez, se pudo determinar que los subtenientes Chirino, Chaile y Meza, debían presentarse y comenzar a prestar funciones, por orden del segundo jefe de la Unidad, a las 7.30 del día 20 de junio de 2022, pero finalmente por instrucción del Subteniente Facundo Luis Acosta, debieron arribar antes de lo previsto, a las 20.15 horas del 18 de junio de 2022.

Entre el horario de ingreso y las 00.30 horas del 19 de junio de 2022, se constató que en el interior del quincho de oficiales y sus inmediaciones, en el marco del "bautismo", los acusados, ahora procesados, “prevaliéndose de la autoridad que tenían (…), en desprecio a la integridad física y moral de sus camaradas Matías Ezequiel Chirino, Jorge Manuel Chaile y Rufino Ezequiel Meza le impartieron órdenes arbitrarias y maltratos”, dice el expediente.

Detalla que los maltratos consistieron en “obligarlos a ejecutar diferentes tareas denigrantes, como ordenándoles previamente al arribo al cuartel que debían organizar una cena para ellos y durante la noche debieron hacer comprar diferentes bebidas alcohólicas y gaseosas, cigarrillos y comida a pedido de los sindicados”.

Y que “luego, y con el estómago vacío, los conminaron a beber alcohol en exceso, extendiéndoles sus copas, una de ella conteniendo vino con abundante sal, bajo la orden 'tome, tome' provocando que perdieran el conocimiento”.

También les exigieron que se colocaran la ropa de verano ante temperaturas de entre 4 y 2 grados y se sumergieran a la pileta del casino de oficiales cuya agua se encontraba sucia, por un tiempo de treinta segundos aproximadamente.

Los jóvenes, que debieron dejar sus teléfonos celulares sobre la mesa para que no contaran lo que ocurría, fueron obligados a comer con las manos fideos hervidos, mientras los superiores disfrutaban de una picada y un asado, según se desprende del dictamen conocido hoy, y que fuera firmado el viernes último en el Juzgado de Paso de los Libres.

“Los obligaron a comprar, cocinar y servirles, les requirieron que cantaran y/o recitaran la oración del soldado, la reseña histórica de dicha Unidad, la misión del Ejército Argentino y cuando se equivocaban les ordenaban que corrieran alrededor del quincho y/o de hacer flexiones de brazos”, amplía la pieza judicial.

A medida que fueron perdiendo el conocimiento por la intoxicación alcohólica y las demás circunstancias de maltrato, los soldados fueron dejados sin asistencia sobre colchones en el piso, sin calefacción en la habitación de Chaile, hasta que a las 6.09, la enfermera de la unidad, Sargento Clara Fernández, recibió un llamado telefónico del teniente Grupico solicitando que concurra a la Unidad para asistir a uno de los nuevos oficiales “que se había pasado de alcohol”.

Según la autopsia realizada a Chirino, murió por broncoaspiración tras vomitar en estado de inconsciencia y estando acostado, mientras que se registró 1,45 gramos de alcohol por litro de sangre, indica la resolución.

En su declaración indagatoria, la subteniente Cayata describió una situación que da cuenta de la tradición de los maltratos como ritual de bienvenida a los soldados nuevos, al decir que la noche de los hechos investigados volvió al quincho “porque me acordé cómo fue mi recibimiento hace un año atrás, en junio del 2021 y como no me había gustado lo que pasé en ese momento, yo no quería que ellos pasaran por lo mismo”.

Ola de calor: el consumo de electricidad registró un nuevo récord

Se registra nuevo pico histórico de demanda eléctrica en Argentina debido a las altas temperaturas que afectan al país. El Sistema Argentino de Interconexión (SADI) alcanzó una demanda de 29.089 MW, superando por 527 MW el récord anterior de 28.562 MW registrado el pasado viernes.

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) informó que este pico de consumo eléctrico se debe principalmente a las temperaturas extremas inéditas que se están registrando en el país en lo que va de marzo.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene la alerta roja por las temperaturas "muy peligrosas" que se registran en la ciudad. Se pronostica la llegada de lluvias a varias provincias en los próximos días, con un descenso paulatino de las temperaturas. Se espera que el alivio llegue el sábado con marcas térmicas de 26 grados.

Falleció el empresario Carlos Blaquier a los 95 años

El empresario Carlos Pedro Blaquier murió hoy a los 95 años, luego de permanecer tres semanas internado por complicaciones de salud inherentes a su edad.

Blaquier comandó durante 43 años el ingenio azucarero Ledesma, ubicado en la localidad de Libertador General San Martín, en la provincia de Jujuy. Hacía 10 años que se había apartado de la conducción de la compañía.

A partir de su actividad agroindustrial forjó una de las fortunas más grandes del país y fue una persona influyente en la vida política argentina. Blaquier estaba procesado por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura militar.

Desde las organizaciones de Derechos Humamos repudiaron el hecho de que haya muerto sin condena judicial por los delitos que se le imputaron, a raíz de lo que se conoció como “La Noche del Apagón”, en 1976.

Era hijo de María Esther Estrugamou Guillón y Carlos Félix Miguel Blaquier Alzaga y nació el 28 de agosto de 1927. Estuvo casado con Nelly Arieta Wollman –que murió en 2020- con quien tuvo cinco hijos: María Elena, Carlos Herminio, Alejandro, Santiago e Ignacio.

Carlos Herminio fue quien sucedió a su padre al frente de la compañía luego de que en 2013 le pidiera al Directorio alejarse del cargo. Estudió en el Colegio Champagnat y más tarde se recibió de abogado en la Universidad de Buenos Aires, tras lo cual ingresó a la empresa Ledesma.

Por decisión de sus suegros, Herminio Arrieta y Paulette Wollman, quienes habían iniciado el negocio azucarero, accedió a la presidencia de la compañía en 1970.

“Lo difícil es hacer la base sólida; esa no la hice yo, la hicieron (Enrique) Wollmann y Arrieta. Yo construí sobre buenas bases; si no hubiera tenido buenas bases se habría venido todo abajo”, manifestó durante los festejos del centenario de la empresa, en 2008.

Vizzotti destacó los avances de la obra del Centro de Prevención y Asistencia Integral para el Control de las Adicciones

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, visitó este lunes el Centro Provincial de Prevención y Asistencia Integral para el Control de las Adicciones próximo a inaugurarse, donde destacó las obras y el trabajo coordinado entre el Ministerio de Prevención de Adicciones y Control de Drogas y el Ministerio de Salud Pública de Misiones.

El ministro Esteban Samuel López recibió a la funcionaria nacional, junto a su equipo interdisciplinario, el Ministro de Salud Pública de la Provincia, Dr. Oscar Alarcón y el grupo de trabajo de las distintas áreas para desarrollar el abordaje integral para los casos de consumos problemáticos y adicciones.

El Centro, ubicado sobre la avenida Quaranta casi avenida 147, se encuentra en su etapa final de edificación.

La Ministra Vizzotti destacó el trabajo que viene realizando la provincia en relación a salud mental y la prevención de adicciones, “es una provincia que tiene un ministerio específico para la prevención de consumos problemáticos y el trabajo que realizan con el Ministerio de Salud es una oportunidad enorme para avanzar en un trabajo en conjunto, con una mirada de atención integral en el paciente”.

Además subrayó que “se trata de una mirada realmente moderna adecuada y adaptada a la ley de salud mental, con una mirada polivalente abierta a la comunidad y con un área geográfica que puede tener mucha más potencialidad en relación a la externación, a la casa de medio camino, a la prevención inespecífica, no sólo para la capacitación de las personas que se internan en el centro, sino también para toda la comunidad”.

El Ministro López, en tanto, expresó que “se trata de una visita muy significativa a la provincia, lo que buscamos es abrirnos a la salud pública, en un espacio de atención integrado, como indicaba la ministra, los consumos problemáticos y las adicciones son un problema de salud mental y hay que tratarlos como tal, adecuarnos”.

El Ministro indicó que el nuevo espacio además de atención ambulatoria y residencial, tendrá “talleres, la formación en oficios, para la reinserción social y laboral, hay  que aprovechar el lugar estratégico que nos permite este centro, sumar a los barrios de alrededor con una oferta importante de talleres.

Ejes fundamentales

 El Centro está encuadrado en la Ley Provincial XVII – N.° 141, tiene dos ejes fundamentales, uno es la conformación de un Programa Provincial en Prevención y Asistencia Integral de las Adicciones, el otro es la Prevención, con la construcción de dispositivos o espacios físicos acordes para el cumplimiento del Programa de la presente Ley.

El centro estará integrado a la Salud Pública de la Provincia de Misiones, no se trabajará únicamente con las adicciones, sino también con la salud mental y con la atención integral de las personas. Se encuentra en un lugar estratégico, en inmediaciones de la Unidad Central de Emergencias y Traslados, del Hospital de Rehabilitación en Salud Mental – Dr. Ramón Carrillo y del Hospital Pedro Baliña; se sumará un laboratorio de análisis clínicos para integrar el denominado parque de la Salud Mental.

Dentro del predio también está la casa de “Medio Camino”, que funcionará en el marco de la Ley Nacional de Salud Mental, tiene que ver con un proceso de desprendimiento de independizar a las personas en situación de consumo.

El Centro, en cuanto a la prevención, estará abierto a la comunidad, se brindarán distintos tipos de talleres lo cual generará un dinamismo interno, integrado al centro y a la vez independiente; como la atención ambulatoria profesional y la parte residencial y de internación.

El sector de internación dispondrá de un total de 30 camas, número permitido en el marco de la Ley. Los pacientes contarán con un tratamiento, un plan de abordaje distinto en cuanto al tiempo, incluso algunos pueden incluir una internación para deshabituación de 20 días o de seis meses, según el caso.