jueves, septiembre 11, 2025
Inicio Blog Página 3166

Flora Espacio Cultural celebró su primer año al servicio del arte

0

Con múltiples expresiones artísticas, en Flora Espacio Cultural, se llevó adelante un doble agasajo. Por un lado, y en el marco de la Semana de la Mujer en el Arte, tuvo lugar un homenaje a todas las trabajadoras culturales, en tanto que la velada marcó la celebración del primer aniversario del centro cultural que lleva el nombre de la fallecida actriz Flora Ortigoza, y que fuera inaugurado el 10 de marzo de 2022.

“Es una enorme satisfacción ver cómo en tan poco tiempo este lugar se convirtió en una verdadera casa para las trabajadoras y trabajadores culturales. Aún recuerdo cuando junto a Alejandrino (Vásquez, responsable del espacio) buscábamos un lugar que pueda contener la actividad cultural en toda su diversidad; recorrimos muchos, pero cuando entramos acá supimos que era el adecuado” expresó la subsecretaria de Fomento y Regiones Culturales, Laura Lagable, quien tuvo a su cargo las palabras de apertura del festejo.

Además de felicitar a todo el equipo de trabajo de Flora, Lagable destacó la participación de las mujeres tanto en el universo artístico como en la gestión pública: “tenemos que ser cada vez más mujeres, en los escenarios, en la política, en todos los espacios”.

La primera tanda de espectáculos se abrió de la mano de “Orsai”, una obra teatral interpretada por el grupo Odeón, sobre dramaturgia de Carolina Gularte y Carina Noemberg, con dirección y puesta en escena de Pablo Vill. Luego, las bailarinas Ornella Guzmán y Mayra Da Silva, ambas integrantes de Sabor Latino, ofrecieron una encendida coreografía de bachatas y salsa. La danza dio paso a la poesía, que se hizo presente con una lectura a cargo de poetisas referentes del grupo Poesía de Miércoles: Lurian Batista, Celia y Lucía Pérez Campos y Alejandra Rodríguez.

Emocionado, el coordinador de Flora Espacio Cultural, agradeció y tuvo palabras elogiosas para su equipo de trabajo, y expresó que el proyecto “es un sueño hecho realidad”. En el recuento de las actividades que se desarrollaron en Flora a lo largo de estos primeros doce meses de vida, se cuentan -entre otras instancias- 54 talleres de formación, de los cuales participaron cientos de personas y más de 60 artistas; así mismo, casi medio centenar de conjuntos musicales utilizaron regularmente la sala “Polo Peralta” (primera sala de ensayo pública de Misiones), entre ellos la Orquesta Folklórica de la Provincia y la Banda de Música del Servicio Penitenciario Provincial.

El agasajo continuó con la interesante charla a cargo de Mariana Delpiano, acerca de la afro-descendencia en Misiones y su correlato cultural. Esta actividad anticipó lo que será uno de los nuevos talleres que formarán parte de la grilla de Flora.

Con cuatro bailarinas en escena, la Escuela de Danzas Nativas El Fogón, presentó un espectáculo especial en homenaje a las “Mujeres Argentinas”, en el marco de un segmento de la noche que volvió a poner a la danza en primera plana. Las chicas de La Octava y parte del elenco de High Quality Crew, lucieron sus destrezas al ritmo de diferentes géneros urbanos y tropicales.

“Mi madre estaría orgullosa de un lugar como éste, de puertas abiertas a los artistas; ella era una luchadora que amaba el teatro y dejaba todo por el arte” manifestó Liliana, una de las hijas de Flora Ortigoza, presente en el aniversario. El humor de la standupera posadeña Yanina González, marcó el principio del último tramo de la noche, que tuvo su corolario con el alegre show de la Banda de Música del Servicio Penitenciario Provincial.

“Parecía una utopía tener un lugar como Flora. Y hoy, aunque pasó apenas un año, se han hecho muchísimas cosas y lo más importante, es que se logró transformar en un verdadero hogar y refugio para todos los artistas y trabajadores culturales” concluyó el ministro de Cultura Joselo Schuap, ya en el cierre del festejo, felicitando a todo el grupo de trabajo del lugar, y anunciando próximas mejoras en las instalaciones.

espacio flora 1 - 1

Argentina y Brasil definen hoy en Montecarlo al campeón del Mundial de Futsal Femenino

0

La Selección Argentina femenina de Fútbol de Salón chocará hoy con Brasil desde las 21:30 en Montecarlo por la final del Mundial que se está jugando en Misiones. El encuentro promete ser apasionante ya que ambos equipos llegan invictos a la definición del máximo certamen del planeta.

El equipo dirigido por Jonas Jaime derrotó 1-0 a Colombia en un cotejo más que parejo y disputado. El partido se jugó en el polideportivo Ian Barney II de Oberá y el único tanto lo convirtió Bárbara Ruiz para Argentina.

En tanto, Brasil venció 2-0 a Australia en el Ernesto Finito Gerhmann de Posadas con un interesante marco de público.

Previo al cotejo decisivo jugarán el encuentro por el tercer y cuarto puesto Australia y Colombia. Comenzará a las 20:00

La final se podrá seguir por la pantalla de canal 12 y vía streaming por en canal de YouTube de la señal.

Controles de alcoholemia: se realizarán todas las semana en todo el país

El Ministerio de Transporte continúa impulsando test de alcoholemia en el marco de una nueva edición de Alcoholemia Federal.

Los controles de alcoholemia -que buscan reducir el consumo de alcohol al volante- se harán de manera semanal a partir del nuevo operativo de Alcoholemia Federal de este fin de semana, en una iniciativa coordinada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) junto a provincias y municipios, informó este sábado el Ministerio de Transporte.

“Esto es un trabajo en conjunto con las provincias y los municipios de todo el país, con el mismo compromiso y la misma convicción, entendiendo que el control salva vidas", dijo Diego Giuliano, quien dirige la cartera nacional, en el comunicado.

Y añadió: "De manera coordinada y simultánea, buscamos dar un mensaje claro: el alcohol y el volante no se mezclan. Por eso continuamos trabajando con todas las jurisdicciones del país para seguir realizando operativos, previniendo siniestros y concientizando sobre que el alcohol al volante es cero".

Test de alcoholemia en el país

El director ejecutivo de la ANSV, Pablo Martínez Carignano, aseguró que Alcoholemia Federal es una de las acciones que se implementan para mejorar la seguridad vial.

"También es un claro ejemplo del trabajo coordinado y organizado con las provincias y municipios. Desde su inicio ha mostrado resultados positivos como herramienta de control y concientización", por lo que "a partir de esta edición se realizará de manera semanal”, explicó.

En la última edición realizada durante los feriados de Carnaval, solo el 2% de los conductores testeados dieron positivo, mientras que el 97% restante circulaban con alcohol cero al volante.

Operativos viales

En esta oportunidad se desplegarán en diferentes puntos del país, con más de 30 bases de control y fiscalización de la ANSV, junto a las fuerzas provinciales y municipales, y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).

Francisco dijo que está dispuesto a a viajar a Kiev con la condición de ir a Moscú

Su intención es ofrecer a los líderes de Ucrania y Rusia el "servicio de paz" que promueve el Vaticano para poner fin a la guerra iniciada hace más de un año.

El papa Francisco aseguró estar dispuesto a viajar a Kiev, pero con la condición de ir también a Moscú, para ofrecer a los líderes de Ucrania y Rusia el "servicio de paz" que promueve el Vaticano con el objetivo de poner fin a la guerra iniciada hace más de un año.

"Yo estoy dispuesto a ir a Kiev. Quiero ir a Kiev. Pero con la condición de ir a Moscú. Voy a los dos lugares o a ninguno", dijo el Sumo Pontífice en una entrevista, en la que consideró que un viaje a la capital rusa "no es imposible".

En la víspera de su décimo aniversario de pontificado, el Papa también se refirió al presidente ruso, Vladimir Putin: "Es culto. A mí me visitó tres veces acá como jefe de Estado y se puede llevar una conversación de alto nivel con él".

"Hablamos de literatura una vez. Un hombre que no sólo habla ruso, habla el alemán perfectamente, habla inglés. Es culto. Una cultura es una cosa que se adquiere, no es una profesión moral. Son dos cosas diversas", dijo Jorge Bergoglio.

Al ser consultado sobre si lo que estaba ocurriendo en Ucrania era un "genocidio", el Sumo Pontífice respondió que esa es una "palabra técnica" y, por lo tanto, "no sabría definirlo", aunque aclaro que "cuando se bombardean escuelas, hospitales, refugios, la impresión es no tanto ocupar un lugar, sino destruir".

Otra pregunta que se le hizo fue si es verosímil que haya una reunión en el Vaticano entre Putin y el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski. "Tan así, Zelenski y Putin, no lo sé. Pero es verosímil una reunión mundial, de delegados mundiales sobre esto."

En ese sentido, Francisco aseveró que no hay un plan de paz promovido por el Vaticano, pero lo que sí existe es un "servicio de paz", al que definió como un trabajo diplomático que tiene el "deseo de servir a la paz".

"Por ejemplo, en India, (el primer ministro Narendra) Modi está muy preocupado. Y Modi es un hombre equilibrado que puede perfectamente llamar a dialogar con los dos. Un ejemplo. Hay otros jefes de Estado. Y debajo de la mesa se está trabajando", manifestó.

También se refirió a su "excelente relación" con el embajador ruso ante la Santa Sede: "Un hombre a quien yo le recibí las credenciales hace siete años. Hijo de madre ucraniana, padre ruso, conoce bien el conflicto. Es un hombre muy serio, profesional, se puede dialogar. Y mientras se puede dialogar, vamos para adelante".

El papa argentino recordó que, en el segundo día de la invasión a larga escala contra Ucrania, lanzada por el Kremlin el 24 de febrero del año pasado, fue a la delegación de Rusia en el Vaticano y se ofreció a viajar. "Me contestó el ministro (de Relaciones Exteriores, Serguei) Lavrov diciendo que me agradecía tanto, que lo tenían en cuenta, pero que por el momento no evidentemente. Ahora, en este momento, el Vaticano está haciendo otra cosa más diplomática a ver si se puede lograr algo", detalló.

Francisco también recordó que habló por teléfono dos veces con Zelenski desde el inicio de la invasión y que tenían planeada una audiencia con la esposa del mandatario, Olena Zelenska, pero "la suspendió con los últimos bombardeos".

"Dijo que no la suspendía sino que la postergaba para el momento que pudiera viajar", añadió.

Posadas: cupos disponibles para el curso de Lengua de Señas Argentina

Esta semana comenzaron los talleres de Lengua de Señas Argentina (LSA) a cargo de la Dirección de Discapacidad. Ante la demanda se amplió el número de participantes, por lo que se informa la disponibilidad de cupos en los diferentes niveles.

Los interesados deberán presentarse el martes 14 de marzo, a partir de las 14:00 hs y el jueves 16, a las 08:00 hs, en el Salón de Usos Múltiples de la Municipalidad. O bien, a través del correo electrónico [email protected].

Se recuerda que la capacitación es gratuita y se extiende por cuatro meses. Aquellos que culminen recibirán sus respectivas certificaciones.

Los objetivos del curso son introducir a los participantes en la Lengua de Señas Argentina, acortar las distancias comunicacionales, brindar herramientas básicas para un primer contacto y promover su aprendizaje como un idioma.

Días y horarios de los talleres en el SUM de la Municipalidad:

 MARTES
- Nivel Básico: 14:00 a 16:00 hs
- Nivel Intermedio: 16:00 a 18:00 hs
- Nivel Conversación: 16:00 a 18:00 hs

JUEVES
- Nivel Básico: 08:00 a 10:00 hs
- Nivel Intermedio: 10:00 a 12:00 hs
- Nivel Conversación: 10:00 a 12:00 hs

curso LSA 1 - 3 curso LSA 2 - 5 curso LSA 3 - 7 curso LSA 4 - 9

Mateo Retegui ya decidió: jugará para la Selección de Italia

0

El presidente de Tigre, Ezequiel Melaraña, reveló que el vigente goleador de la Liga Profesional de Fútbol (LPF) aceptará la convocatoria de Roberto Mancini, entrenador del seleccionado mayor italiano, para disputar la próxima doble fecha FIFA, ante Inglaterra y Malta, para el equipo europeo.

Además, confirmó que existen sondeos “de clubes de Italia y de otros lugares” por el delantero argentino y confirmó que “en cualquier momento, antes del mes de noviembre, Tigre hará uso de la opción” para adquirir la mitad de su pase, que pertenece a Boca Juniors.

“Es una decisión muy personal, Mateo lo habló y lo maduró con su familia, así que el club no tiene ninguna injerencia. Lo vamos a perder solamente por un partido, ante Arsenal de Sarandí, y luego estará de regreso con nosotros”, indicó Melaraña, confirmando que Retegui viajará en los próximos días rumbo a Italia para sumarse a la selección “azurra”.

Retegui, de 23 años, fue preseleccionado por el vigente campeón europeo para el inicio de las eliminatorias de la Euro 2024, cuya fase final tendrá sede en Alemania. Italia recibirá a Inglaterra el martes 23 y visitará a Malta el sábado 26, ambos partidos por el Grupo C.

El delantero, hijo de Carlos "Chapa" Retegui, DT de hockey sobre césped campeón olímpico en Río 2016 con Los Leones, es el actual máximo goleador de la LPF con 6 tantos en igual cantidad de partidos.

Idéntico mérito logró en el torneo pasado al quedar como mayor anotador 19 tantos en 27 fechas.

Desde su debut en Primera División con la camiseta de Boca Juniors, en la Superliga 2019, Retegui convirtió 41 goles en 140 partidos, con el siguiente desglose: 5 en 29 encuentros con Estudiantes de La Plata, 7 en 61 con Talleres de Córdoba y 29 en 49 juegos con Tigre.

El centrodelantero nacido en San Fernando se convertirá en el 24to. futbolista argentino en representar a la "Azurra" después de Eugenio Mosso, Julio Libonatti, Raimundo Orsi, Renato Cesarini, Atilio Demaría, Luis Monti, Enrique Guaita, Alejandro Scopelli, Rinaldo Martino, Emilio Baldini, Eduardo Ricagni, Miguel Ángel Montuori, Bruno Pesaola, Francisco Lojacono, Antonio Angelillo, Omar Sívori, Humberto Maschio, Mauro Camoranesi, Cristian Ledesma, Daniel Osvaldo, Gabriel Paletta, Ezequiel Schelotto y Franco Vázquez.

Crucero debuta hoy en el Federal A de fútbol

0

Crucero del Norte comenzará este sábado su andar en el Torneo Federal A de fútbol en el que buscará lograr el ansiado ascenso a la Primera Nacional. Recibirá desde las 17:30 en el estadio “Comandante Andrés Guacurarí” de Santa Inés a Gimnasia y Tiro de Salta por la primera fecha del campeonato.

Este miércoles por la noche, según informaron desde la entidad deportiva misionera, se dieron a conocer los árbitros que impartirán justicia en el partido.

Brian Ferreyra de Venado Tuerto (Santa Fe) será el juez principal, quien estará asistido por Matías Coria de Cañada Gómez (Santa Fe) y Leonardo Franco (Corrientes).

Aseguran que la ocupación de Rusia en Crimea "será siempre un peligro para Ucrania"

A pesar del paso de los años, Ucrania se niega a olvidarse de Crimea. El pueblo presidido por Volodímir Zelenski no tienen intenciones de renunciar a la soberanía sobre la península anexionada por Rusia en 2014, además de que el Kremlin lo usa como punto clave en el conflicto bélico entre ambas naciones.

Mariia Tomak, líder de la Plataforma por Crimea, explicó la situación en un reportaje con EFE. “Rusia ha controlado Crimea durante casi nueve años, y ¿qué ha hecho con ella? Convertirla en su gran base militar”, comentó sobre la utilidad que le da el gobierno de Vladímir Putin a la península.

Además, Tomak mencionó la importancia que tiene no rendirse con respecto a la toma: “Aceptar la ocupación de Crimea es condenar a las regiones de Zaporiyia y Jersón”. Justamente la segunda ciudad mencionada fue conquistada al principio de la guerra gracias al fácil acceso desde el territorio anexionado.

Por otro lado, Tamila Tasheva, representante de la presidencia ucraniana para Crimea, aseguró que "la presencia de Rusia en Crimea será siempre un peligro para Ucrania”. Además, marcó que la ocupación rusa le permitió al Kremlin conquistar o bloquear los puertos ucranianos del Mar Negro, amenazando las exportaciones de un volumen de grano vital para la seguridad alimentaria de muchos países.

Por último, Tomak tuvo fuertes palabras contra el país presidido por Vladímir Putin: “Rusia no quiere diversidad en Crimea, sino hacer una limpieza para no tener más que gente leal que no interfiera en su concepto de Crimea como una base militar”.

Gripe aviar: ante la ola de casos, ¿qué posibilidades hay de contagios entre humanos?

La gripe aviar es una variante que afecta gravemente a las aves y puede causarles la muerte.

Con las últimas noticias de muerte de 240 mil gallinas en Mar del Plata y Río Negro, surge la pregunta acerca de qué chances reales hay de que surjan contagios entre humanos.

El virus se transmite especialmente entre aves. Las infecciones en los humanos son menos frecuentes -sólo hubo 868 casos entre enero de 2003 y noviembre de 2022 en todo el mundo- y no se disemina fácilmente de persona a persona, según indicó la Organización Mundial de la Salud.

Sin embargo, se establecieron rígidas medidas en los sectores sanitario y comercial frente al mismo ya que, como toda influenza, puede mutar y modificarse tanto su peligrosidad como su transmisibilidad.

La llegada a humanos, la gran preocupación

En el caso de los humanos, por lo general, el foco de contagio es el contacto con un ave enferma viva o muerta o a través de superficies contaminadas con saliva, mucosa o heces de aves. En ningún caso se transmite a través del consumo de carne, huevos y sus subproductos.

Según las recomendaciones del Ministerio de Salud, las medidas de cuidado fundamentales son el lavado frecuente de manos con agua y jabón o el uso de desinfectantes a base alcohol.

Además se debe evitar el contacto con aves silvestres, especialmente si estas están muertas o aparentan estar enfermas.

"Los síntomas en las aves son muy simples. La muerte es uno, y otros son la incapacidad de volar, el aislamiento porque las aves de laguna generalmente conviven en grupos importantes, y que no vuele cuando un hombre se le acerque", indicó Rodolfo Acerbi, vicepresidente del Senasa.

En el caso de sospecharse estos signos clínicos y fisiológicos o hallarse aves muertas, el Senasa solicitó notificar el hecho concurriendo a cualquiera de sus oficinas; por medio de la aplicación "Notificaciones Senasa" o enviando un mail a [email protected].

Del mismo modo se puede ingresar al apartado "Avisa al Senasa" de su página web (www.argentina.gob.ar/senasa/formulario-avisa-al-senasa) o enviar un mensaje al WhatsApp 11-5700-5704.

Alzheimer: Cuba da un nuevo paso con un desarrollo que despierta esperanza

0

Cuba vuelve a ser noticia gracias a sus científicos y científicas. La isla, que durante la pandemia inmunizó a todos sus habitantes a partir de fórmulas propias, informa que un medicamento para tratar el Alzheimer leve o moderado está en Fase III y, de confirmarse su seguridad y eficacia, podría ser beneficioso para las 47 millones de personas que en el mundo padecen esta enfermedad neurodegenerativa.

El proyecto, coordinado desde el Centro de Inmunología Molecular, marcha a todo vapor y se esperan resultados intermedios para los próximos meses. El presidente, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, comunicó a través de su cuenta de Twitter: “Un nuevo reto y un nuevo aporte de la ciencia cubana”. De salir todo según se espera, incluso, podría servir para tratar personas con ataxias, Parkinson y enfermedades cardiovasculares.

El fármaco caribeño consiste en gotas de aplicación nasal, de uso sencillo, denominadas “NeuralCIM”. Este avance es motivado por una cuestión práctica: en la isla, una de cada 10 personas mayores de 65 años fue diagnosticada con Alzheimer. Por lo tanto, una respuesta que desde el laboratorio promete contribuir en el combate de una afección que, hasta el momento, no posee tratamientos efectivos que detengan su progresión, que afecta la memoria, la ubicación y otras funciones mentales. Solo existe un puñado de fórmulas que, en parte, ayudan a paliar la enfermedad pero son muy costosas; tanto que en promedio, según puede calcularse, el tratamiento anual puede valer 80 mil dólares.

El Alzheimer, por lo general, aparece después de los 65 años y se florea en los mayores de 80. Es un deterioro que afecta la comunicación y la socialización de quienes la afrontan, y esto, en última instancia, suele provocar angustia y depresión. Aunque el medicamento, según se prevé, no detendrá la demencia, sí se espera que mejore los síntomas de los pacientes y ralentice el curso de deterioro cognitivo que experimentan. De forma complementaria, también contribuirá a mejorar la calidad de vida de familiares y cuidadores.

El estudio, en dos partes

En el afán de corroborar su eficacia y su seguridad en poblaciones locales de diferentes latitudes, la investigación se realiza en dos partes. Por un lado, se recibirá a 413 pacientes que se presentarán en diez centros distribuidos en La Habana. En este caso, las personas que participen del ensayo se realizarán no solo estudios clínicos sino también de corte molecular, durante un año y medio. De la misma manera, algunos de los voluntarios recibirán, además, Donepezilo, un medicamento ya aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, sus siglas en inglés) de Estados Unidos para el Alzheimer.

Una segunda parte se realizará en instituciones del resto del país y contará con el reclutamiento de 1456 individuos. En esta ocasión, el examen solo será de carácter clínico en un hospital de cada provincia, a excepción de Granma y Santiago de Cuba, cuyas pruebas serán lideradas por dos hospitales en cada caso. En total, se estima que el procedimiento y la evaluación de los resultados llevarán dos años.

En todas las pruebas la molécula que actúa y que el equipo científico prueba se denomina NeuroEPO, una formulación nasal de eritropoyetina (EPO) humana recombinante. Según se prevé, posee efectos antiinflamatorios, incrementa la irrigación sanguínea, es antioxidante y provoca la formación de nuevos vasos sanguíneos.

“Es un compuesto que tiene como base una modificación de la eritropoyetina, una hormona que naturalmente secreta el riñón y que tiene como función estimular la producción de glóbulos rojos en la médula. De esta manera, cuando uno tiene más glóbulos rojos puede transportar más oxígeno”, detalla Laura Morelli, investigadora del Conicet en el Laboratorio de Amiloidosis y Neurodegeneración del Instituto Leloir. El problema de estimular en demasía este proceso es que se habilita la generación de problemas como la trombosis, o bien, cualquier tipo de alteración relacionada con la fisiología de la sangre. “La parte positiva es que, al transportar oxígeno, estamos en presencia de moléculas que pueden mejorar la perfusión sanguínea general y el ingreso de sangre a la cabeza de manera particular”, continúa con la explicación.

Bajo esta premisa, cuanto mayor es el ingreso sanguíneo, todos los procesos cerebrales y cognitivos mejoran. “Pese a no ser específico para el Alzheimer, ejerce un beneficio global que podría contribuir, de cualquier manera, a mejorar la salud de los pacientes que afrontan esta enfermedad. La falta de oxigenación, que este medicamento revierte, está muy vinculado con el deterioro cognitivo que causa la patología”, agrega Morelli.

Como antecedentes inmediatos, entre 2017 y 2020, los ensayos de fase II que se realizaron con esta molécula exhibieron resultados adecuados de seguridad y eficacia, así como también mejoras en los parámetros de deterioro cognitivo y una tendencia a disminuir el ritmo de progresión de la enfermedad, en casos leves y moderados. En aquel momento, la administración nasal de NeuroEPO no implicó efectos secundarios en los voluntarios y mejoró, en un 72 por ciento de los casos, los valores globales de electroencefalograma.

Bajo esta premisa, el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) de Cuba aprobó el medicamento de forma condicional en marzo de 2022 y, a cambio, el laboratorio debe realizar los ensayos clínicos de fase III --que ahora se informan-- con el objetivo de confirmar su efectividad.

Una isla de soberanía

El avance cubano, de concretarse, podría implicar un punto de inflexión en relación a los abordajes vinculados al tratamiento del Alzheimer. Una enfermedad que se cataloga como la forma más común de demencia, que limita sus capacidades a quienes la poseen y que, a partir de aquí, podría modificar su rumbo y, por lo tanto, mejorar la calidad de vida de las personas. En Cuba, se estima que 160 mil habitantes la poseen, cifra que podría aumentar de cara a la próxima década.

“Está claro que la ventana terapéutica para avanzar en tratamientos contra la enfermedad se vincula con estadios muy tempranos y no avanzados. Con respecto a eso, el grupo cubano apuesta a pacientes en esa instancia de la enfermedad, donde todavía queda margen de mejora”, advierte Morelli.

El bloqueo que desde hace décadas sostiene Occidente tiene, paradójicamente (en algunos rubros), un efecto beneficioso. Uno de ellos es la ciencia y la salud: a excepción de Oceanía, las vacunas cubanas tienen presencia en todos los continentes. Como ejemplo, el coronavirus. En tiempo récord, y con recursos económicos mucho menores que los grandes laboratorios, la isla inmunizó con sus propias vacunas (Soberana 02, Soberana Plus y Abdala) a toda su población y exportó cargamentos a aquellas naciones que así lo requiriesen. Siria, Irán, San Vicente y Granadinas, Vietnam, Venezuela y México.

P12: Pablo Esteban.