miércoles, septiembre 10, 2025
Inicio Blog Página 3171

Agentes del Concejo Deliberante de Posadas comenzaron la terminalidad del secundario

Gracias al convenio rubricado con el SIPTED, trabajadores de la Institución y público en general cursarán los jueves y viernes para finalizar con sus estudios secundarios.

Estudiar es un derecho para los jóvenes y adultos que quieren terminar sus estudios y gracias al convenio establecido desde el 2018 con el Sistema Provincial de Teleducación y Desarrollo (Sipted), esta opción se convirtió en una realidad. En la oportunidad y como inicio de las actividades, el presidente del HCD, acercó manuales de estudio e instó a los presentes a continuar con su formación.

De esta manera, el Honorable Concejo Deliberante vuelve a apostar a la formación del personal, iniciando un nuevo periodo de capacitaciones para que  puedan finalizar sus estudios secundarios.  Aparte de la rúbrica con 10 instituciones educativas, el convenio con el SIPTED ha demostrado gran efectividad y superación personal en quienes acceden a él.

El núcleo de terminalidad secundaria N°412 a cargo de la Dirección de Capacitación y Formación del HCD, que funciona los días jueves y viernes por la mañana en el SUM del edificio anexo, se convirtió en un espacio de formación, dónde no solo los agentes continúan superando las barreras del conocimiento e incorporando mayores herramientas para su crecimiento personal y laboral, sino también el público en general.

Desde sus inicios, 32 alumnos han sido reconocidos por sus esfuerzos de superarse día a día mientras que aún 52 de ellos continúan avanzando para cumplir con sus metas. “En esta oportunidad, 15 estudiantes iniciaron en año formativo pero continuamos invitando a quienes deseen culminar con sus estudios secundarios”, añadió la directora de Capacitación y Formación del HCD, Mariana Andrujovich.

Gripe aviar: por segundo día consecutivo no se registraron nuevos casos en Argentina

0

El Laboratorio Nacional del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) informó este jueves que por segundo día consecutivo todas las muestras analizadas arrojaron diagnóstico negativo a influenza aviar (IA) H5El, también llamada gripe aviar.

De las más de 200 notificaciones analizadas por el laboratorio del SENASA, a la fecha continúan sumando 40 los casos confirmados: hubo 32 en aves de traspatio, 4 entre las silvestres y 4 en animales del sector comercial.

El Senasa también informó que siguen adelante los trabajos de desinfección en la granja en la afueras de la ciudad de Mar del Plata donde el viernes pasado se confirmaron casos de gripe aviar, y se aclaró que no se reportaron más positivos en la zona.

El titular del Centro Regional Buenos Aires Sur del organismo, Víctor Manuel Baldovino, informó a Télam que los rastrillajes realizados en el área tras el foco registrado en un predio del paraje La Polola, a 15 kilómetros del centro de Mar del Plata, no arrojaron casos nuevos.

Baldovino precisó que de las 20.800 aves que se encontraban en el lugar afectado, 128 debieron ser sacrificadas de manera preventiva, mientras que las demás fallecieron directamente a causa del virus.

Aseguró que desde el sábado "se hicieron rastrillajes en establecimientos ubicados en un radio de tres kilómetros donde podía haber aves de traspatio -como pollos, gallinas, patos, ganzos-, pero no se destacaron casos".

En la granja afectada se realizaron fosas para depositar los restos de los animales muertos y continuaban las tareas para enterrar también las camas en las que se posaban hasta el viernes y todos los materiales potencialmente patógenos.

Baldovino, al dar cuenta el protocolo que se aplicará, dijo que tras la desinfección, el lugar permanecerá sin aves durante un mes, y tras nuevas inspecciones "se ingresarán aves centinela, y se esperará 14 días para ver si muestran alguna simbología o sintomatología, y recién entonces puede iniciarse el repoblamiento".

Las autoridades regionales del SENASA tienen previsto mantener un encuentro con productores y autoridades del partido de General Pueyrredon, donde operan 36 granjas comerciales registradas, y también del distrito vecino de General Alvarado.

Caso Horacelia: Monzón fue condenado a prisión perpetua por el femicidio

0

A ocho años del aberrante femicidio de Horacelia, un hombre de 39 años fue condenado a perpetua por el femicidio de su pareja adolescente. La mujer primero fue apuñalada y descuartizada y luego el asesino descartó sus restos en bolsas de residuos que transportó en un carrito de bebé por distintos lugares de Posadas.

Se trata de Martin Fernando Monzón, a quien el Tribunal Penal II de la capital de Misiones, integrado por los jueces César Yaya, Gregorio Busse y Fernando Verón, halló culpable del "homicidio calificado por el vínculo y alevosía" de Horacelia Génesis Marasca (16) ocurrido en agosto de 2015.

En sus alegatos, el representante del Ministerio Público Fiscal, Vladimir Glinka, había solicitado la pena de prisión perpetua para Monzón, haciendo referencia al agravante por el vínculo y la alevosía, respectivamente.

Mientras que la defensa a cargo de Miguel Ángel Varela hizo tres planteos: el de la legítima defensa, el de exceso de legítima defensa y el de atenuación o mínima pena, ya que Monzón declaró que la mujer lo atacó con un cuchillo y él solamente se defendió.

Los médicos que intervinieron en la autopsia señalaron en una de las audiencias del debate que los golpes en la cara y los tres puntazos que tenía la víctima en el pecho le produjeron la muerte.

El hecho

El femicidio de Horacelia se produjo el 15 de agosto de 2015, en la vivienda que compartía con Monzón en el barrio de Villa Cabello, en el oeste de Posadas, y delante del bebé de la pareja.

Esa madrugada, se escuchó una fuerte discusión seguida de un silencio profundo, según los vecinos.

La reconstrucción de los investigadores determinó que Monzón acabó con la discusión asentándole tres puñaladas en el pecho a la joven.

Luego, el femicida desmembró el cuerpo de su víctima en cinco partes, las colocó en bolsas de residuos y con un carrito de bebé las fue abandonando en distintos puntos del barrio.

Monzón fue detenido y en prisión se quebró y confesó el crimen, a partir de lo cual, días después los pesquisas hallaron los restos de la víctima.

FUENTE: D26.

Realizaron jornada para sensibilizar sobre diversidad y género en la Legislatura

Fue en relación con la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible en el mundo, en particular, con el objetivo 5 de igualdad de género.

La apertura estuvo a cargo de una de las autoras de la ley provincial de promoción de los objetivos de desarrollo sostenible, diputada Yamila Ruíz; el ministro de Desarrollo Social, de la Mujer y de la Juventud, Fernando Meza; y de los referentes de la temática en el país y en la provincia, Fernando Sotomayor y Daniel Behler.

Durante la apertura del encuentro, que se realizó en el Salón de las Dos Constituciones, Ruíz recordó que en Misiones se viene abordando la temática hace años y que es la segunda provincia del país en sancionar la ley de los objetivos de desarrollo sostenible.

“En esta jornada se refleja todo lo que viene realizando nuestra provincia en cuanto a políticas públicas, específicamente a la igualdad de género”, expresó.

Reseñó “lo que se viene haciendo, como la ley de paridad de género, la aplicación de la Ley Micaela, la ley de pensión graciable, la ley de acoso callejero y un sinfín de leyes”.

“La impronta de esta Legislatura es escuchar, crear y legislar”, destacó.

Resaltó el “trabajo mancomunado” entre los tres poderes del Estado y el “apoyo y la conducción” del presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Rovira.

Por su parte, Behler explicó que los objetivos de desarrollo sostenible “no solamente consisten en plantearse metas, sino que hay que saber dónde estamos parados y para eso tenemos que mirar retrospectivamente”.

"Debemos establecer estrategias para que los estados nacional, provincial y municipal hagan un esfuerzo para lograr esa inclusión a través de la igualdad”, expresó.

En tanto, Sotomayor puso énfasis en el trabajo realizado en Misiones: “No se ve en todos los puntos del país, ojalá pudiéramos verlo mucho más”, expresó.

“Celebro lo que pasa en Misiones, como el foro de los ODS y las ONG que trabajan en función del cumplimiento de la Agenda 2030 de Naciones Unidas acordada con los estados nacionales”, manifestó.

“El Estado nacional tiene que tener la apertura que está teniendo hoy esta Cámara de Diputados, de abrir las puertas a la sociedad civil, academias, sector público y empresas para que participen”, destacó.

Meza se refirió al trabajo realizado con los jóvenes: “los animamos y desafiamos, no solamente a desaprender, sino a volver a aprender con los nuevos parámetros y paradigmas que el mundo actual”, dijo.

Expresó su deseo de tener “una mirada atenta hacia el futuro" y convocó a tener “una una mirada de paz, de mayor tolerancia.”

Las disertaciones estuvieron a cargo de la coordinadora del Programa de Organización de las Naciones Unidas del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de Nación, Adriana García; del Ministerio de Desarrollo Social, de la Mujer y de la Juventud participaron la Subsecretaria de Mujeres y Familias, Celia Kozachik, la Subsecretaria de Innovación y Planificación Estratégica de Políticas de Integración, Adriana Rinas, la directora de Familias, María Schlie, y la asesora técnica Ángela Ferreyra; y del proyecto ODS Nación, el coordinador René Pomies.

IMG 20230309 WA0051 - 1

IMG 20230309 WA0052 - 3

Rosario: identificaron al miembro de “Los Salteños” que amenazó a la familia de Máximo Jerez

Un joven de 19 años fue identificado como el autor de las amenazas realizadas a través de un video destinado a familiares del niño asesinado el último domingo en el asentamiento “Los Pumitas” de Rosario, Máximo Jerez, por lo que se libró un pedido de captura y detención luego de una serie de allanamientos con resultado negativo.

El Ministerio Público de la Acusación (MPA) de la ciudad santafesina de Rosario informó hoy que el autor de las amenazas fue identificado por las siglas de su nombre como U.L.E.

“Tiene pedido de captura y detención librado por el fiscal Federico Rébola”, agregó el MPA en un comunicado oficial difundido esta tarde.

El video en cuestión llegó el martes a los teléfonos de familiares de “Maxi” y otros vecinos del asentamiento “Los Pumitas”, en el barrio Empalme Graneros, luego de que el lunes los vecinos realizaran un pueblada que derivó en el saqueo y derrumbe de inmuebles atribuidos a un narco de la zona, Cristian “Salteño” Villazón.

Los vecinos apuntaron a los Villazón, a quienes sindican como uno de los grupos de venta de drogas al menudeo en el barrio, porque los disparos que mataron a Máximo e hirieron a tres primos suyos iban dirigidos a una propiedad del “Salteño”.

Tras la destrucción de las casas de los Villazón y el saqueo de algunas de sus pertenencias, un joven envió un video en el que se lo ve con una careta en el que amenaza a los vecinos con balearlos si no le devuelven sus pertenencias.

“Escuchen manga de giles, van a tener que devolver las cosas que sacaron de adentro de la casa, porque si no le vamos a dejar un bolso todos los días adentro de la casa”, señala el joven que fue identificado hoy en el video, mientras sostiene un arma.

Luego agrega, mientras quita el cargador de la pistola, que “todas estas balitas van para ustedes, guacho”. Y concluye: “Más vale que devuelvan las cosas porque le vamos a dar todo plomo”.

Según la investigación del MPA, una de las viviendas saqueadas corresponde a Juan José Villazón, hermano del “Salteño”, jefe de la banda, quien está preso desde septiembre del año pasado tras ser condenado a 15 años por el triple crimen de familiares de otro “transero” de la zona.

La Fiscalía de Rosario solicitó hoy colaboración a quienes puedan suministrar datos sobre el paradero del joven identificado como U.L.E.

Además, informó que se realizaron allanamientos en diversos puntos de la ciudad “con resultado negativo en cuanto a su hallazgo y captura”, aunque “personal policial lleva adelante tareas investigativas para dar con su paradero”.

Inició la 37° edición del Levantamiento de Índices de Reservorios de Aedes aegypti en Posadas

Con el objetivo de evaluar la situación epidemiológica en Posadas, este jueves dio inicio la 37° edición del Levantamiento de Índices de Reservorios de Aedes aegypti (LIRAa), en la plaza Arturo Umberto Illia, del barrio Miguel Lanús.

El lanzamiento fue precedido por el ministro de Salud Pública. Oscar Alarcón y el intendente de Posadas, Leonardo Stelatto, quienes estuvieron acompañados por el Subsecretario de Atención Primaria y Salud Ambiental, Danielo Román Silva, el Director de Saneamiento Ambiental, Fabián Zelaya, la Secretaria de Salud de la Municipalidad, Lilian Tartaglino, el Director de Vigilancia Epidemiológica y Control de Vectores , Fabricio Tejerina, la directora de Zona Capital de Salud, Thelma Rottoli, y el Director de Atención Primaria de Salud, Leopoldo Benítez.

En este marco, alrededor de 120 técnicos estarán trabajando en el operativo que se extenderá hasta el 15 de este mes, donde se controlarán más de 6 mil casas por el Aedes aegypti.

Cada técnico estará identificado con remeras, chombas, camisas, chalecos y gorros con el logo de la Municipalidad. Además, presentan una identificación donde se detalla quién es, su fotografía y los números. Con el fin de que los vecinos dejen pasar a los trabajadores para que revisen sus patios.

En este sentido, el intendente Leonardo Stelatto manifestó que esta es una actividad muy importante que nos deja ver en qué situación está la ciudad con respeto a la lucha contra el dengue y otras enfermedades vectoriales. Para saber las tareas que deben realizarse en los distintos barrios.

“Esto nos permite ir focalizando los trabajos donde son más convenientes, también es fundamental el aporte de cada vecino para que abra su casa y permita a los agentes inspeccionar los lugares donde hay posibilidad de que el mosquito se crie y eso es fundamental, si la gente no nos abre la puerta de sus casas nos es posible tener una realidad de la situación que tenemos. No podemos medir solamente en el espacio público las situaciones, sino que hay que estar cerca de las casas para hacer los trabajos que correspondan”.

Al mismo tiempo, el ministro de salud Oscar Alarcón señaló que en toda la provincia se están realizando las actividades contra el Dengue, Zika y Chikungunya en diferentes localidades, de forma simultánea a través de un trabajando con los municipios.

“Hoy especialmente, acá en Posadas con todo su equipo de Salud Municipal, acompañamos el lanzamiento del LIRAa, que es importante para saber cómo nos encontramos con la situación epidemiológica en los diferentes barrios, para tomar los recaudos necesarios y no tener complicaciones. Misiones tiene un equilibrio epidemiológico muy importante con respeto a los demás países y la argentina, eso se debe gracias al trabajo en conjunto que se viene haciendo durante todo el año”, puntualizó.

Por su parte, el Subsecretario de Atención Primaria y Salud Ambiental, Danielo Román Silva explicó, “esto es un acompañamiento al municipio en el lanzamiento del LIRAa, dónde ponemos a disposición el equipo de saneamiento del ministerio. El LIRAa es un primer paso para el trabajo posterior, ahí es donde reforzamos las acciones en los barrios más afectados”.

“Está planificado el desarrollo de actividades en dos meses, tenemos aproximadamente 12 municipios que epidemiológicamente son necesarios hacer el LIRAa, porque fueron municipios que en su momento tuvieron brotes, se lanza acá y continuamos en San Pedro, Andresito, Puerto Iguazú, San Antonio y las demás localidades”, agregó.

Finalmente, el director de Saneamiento de Salud Pública, Fabián Zelaya resaltó la importancia de esta actividad, porque permite determinar las medidas a seguir en cuestiones de logística. “Según los indicadores y sabiendo donde hay más criaderos podemos trabajar mejor la situación epidemiológica, por eso es fundamental la educación que prestan los agentes al entrar los domicilios”.

 

LIRAa Posadas 3 - 5

LIRAa Posadas 8 - 7

Boca: Ibarra prepara cambios para visitar a Banfield

0

Ezequiel 'Equi' Fernández, el juvenil mediocampista de Boca, regresará a la titularidad ante Banfield el próximo domingo por la 7ma. fecha de la Liga Profesional de Fútbol, mientras el entrenador Hugo Ibarra evalúa un cambio de esquema para volver a jugar con cuatro volantes y dos delanteros.

La novedad positiva en la práctica de este jueves en el predio boquense de Ezeiza fue que Darío Benedetto se reintegró al trabajo junto con sus compañeros luego de que ayer el cuerpo médico le dijo que no practicara por sufrir un cuadro de gastroenteritis con algo de fiebre.

En cuanto al equipo para jugar el fin de semana ante el "Taladro", en donde el "Pipa" será titular, es saber qué determinación táctica tomará Ibarra ante el regreso del "Equi", luego de cumplir la fecha de suspensión por haber sido expulsado ante Velez en la victoria en Liniers por 2 a 1.

La vuelta al primer equipo del futbolista de 20 años, quien regresó esta temporada tras haber jugado a préstamo en Tigre durante 2022, abre ahora el interrogante de saber qué hará el DT, si continuará con tres delanteros como en los últimos dos encuentros, o volverá a jugar con cuatro volantes y dos puntas.

Esta mañana Ibarra no paró un equipo, ya que dispuso un trabajo táctico. Se espera el entrenamiento de este viernes en donde el plantel hará fútbol para saber el posible once que jugara ante Banfield de visitante. Se verá ahí entonces si Martín Payero, quien no fue convocado ante el equipo de Florencio Varela por tener fiebre, puede ganarse un lugar entre los titulares ante su ex equipo, y en ese caso saldría Guillermo "Pol" Fernandez.

Boca jugará de visitante ante Banfield el próximo domingo desde las 21.30, por la séptima fecha de la Liga Profesional, con el arbitraje de Hernán Mastrangelo.

Posadas se prepara para una nueva edición de “San Patricio Artesanal”

Posadas volverá a ser protagonista de un gran evento en los próximos días, donde con las expectativas en alto se espera gran concurrencia del público.

La ciudad tendrá una edición más de la clásica fiesta destinada a los amantes de la cerveza, el 17 de marzo se celebrará “San Patricio Artesanal” en el Parque La Cascada.

El evento está previsto que comience desde el próximo viernes, a partir de las 18 hs y contará con la presencia de productores cerveceros locales y del interior de la provincia. Sobre la explanada del lugar estarán distribuidos más de 20 stands donde se ofrecerá una gran variedad de estilos.

En esa línea, para acompañar la bebida estrella, se podrá disfrutar el despliegue de un amplio sector gastronómico con propuestas para todos los gustos.

En la animación de la fiesta, habrá música con la presencia de varios Djs y shows en vivo, además diferentes sorpresas. Como de costumbre, se realizarán sorteos con premios para todos los presentes, donde en primer lugar se reconocerá a los conductores designados de la jornada, en virtud de su labor social y el compromiso que tienen con sus pares ese día. La entrada será libre y gratuita.

Este encuentro es organizado de forma conjunta por la Dirección General de Turismo y la Dirección de Desarrollo Económico de la Municipalidad, donde el objetivo se orienta a unificar la actividad turística y fomentar el consumo de producción local, donde la cerveza artesanal se encuentra en auge y creciendo cada día.

Por otro lado, después del éxito que fue el "Festival UNA+” el mes pasado, las expectativas por este nuevo encuentro están en alza y se estima que duplicarán el nivel de asistentes.

IMG 20230309 WA0046 - 9

Dictarán capacitación en mantenimiento preventivo de máquinas de coser industriales

El MiDi Fashion Lab, en un trabajo conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, brindará una capacitación en mantenimiento de máquinas de coser industriales rectas para la prevención de daños y expansión de la vida útil de estos materiales de trabajo.

Será el próximo viernes 17 de marzo en la Nave MiDi Producción de 9 a 14 horas. Para asistir, los interesados deberán inscribirse en el siguiente formulario https://bit.ly/3ZYoVGN .

Es una propuesta pensada para operarios de empresas textiles que se desempeñan en el armado de prendas con máquina recta industrial, o bien para personas que cuenten con una máquina de este modelo.

La capacitación estará a cargo de Santiago Uhrich, del departamento procesos industriales del INTI en la región NEA. Es un encuentro presencial, gratuito y tendrá una primera parte teórica de dos horas y una segunda parte de prácticas durante 4 horas.

A continuación el contenido que se tratará en la capacitación:

Mantenimiento Industrial
Mantenimiento preventivo predictivo y correctivo
Planificación. Descripción de componentes. Grupo transmisor y grupo operario
Herramientas para el mantenimiento, higiene y lubricación
Motor: características, embrague (reemplazo), polea (reemplazo), relación de transmisión, tensión de correa.
Brazo horizontal: Inspección, descripción de componentes
Cabeza: Prensatelas, porta agujas, mecanismo de tensión del hilo
Plato: Dientes de arrastre e inspección del crochet/lanzadera/cangrejo
Ajuste de tensión del pedal y rodillera.

 

Argentina está entre los países latinoamericanos con mayor producción de energía eólica y solar

La Argentina se ubica en el cuarto lugar entre los países latinoamericanos con mayor capacidad eólica y solar en producción, según un informe de la organización sin fines de lucro estadounidense Global Energy Monitor, que destacó el potencial de la región para incrementar su capacidad renovable en más de 460% para 2030.

Según el informe publicado este jueves, Brasil, con 27 gigawatts (GW) de producción eólica y solar se ubica como el líder de la región en las energías renovables, seguido por Chile (20 GW), México (10 GW) y Argentina (5 GW).

En tanto, Chile (37%), Uruguay (35%) y Honduras (30%) son los países donde ambos tipos de generación eléctrica representan el mayor porcentaje de la capacidad total.

“La región esta en un punto de inflexión donde es importante el apoyo a proyectos que puedan convertirla en un gigante global en la energía”, señaló Kasandra O´Maila, directora del proyecto de seguimiento de Global Energy Monitor.

En tanto, para la investigadora Sophia Bauer, la región “puede convertirse en un punto de referencia mundial si los proyectos futuros respetan los balances ecológicos y traigan no solo beneficios económicos sino también sociales”.

De cara al futuro, el reporte destaca que la capacidad solar y eólica de la región podría incrementarse en un 460%, de incorporarse 319 GW en nuevos proyectos anunciados, en etapa previa a su construcción o en pleno proceso de construcción.

Esto representa casi un 70% de crecimiento sobre la capacidad eléctrica total –de todas las fuentes- que posee la región de 457 GW.

Los factores naturales la ayudan pues en la mayoría del los países hay una “alta irradiación solar y un gran potencial para el desarrollo eólico marino”.

“Junto a la capacidad solar distribuida y de menor escala ya existente, Latinoamérica está en camino de cumplir, y potencialmente sobrepasar, los objetivos de energía renovable de 2030 de la Agencia Internacional de Energía (AIE)”, señaló la ONG.

Con su riqueza en “en recursos eólicos y solares, América Latina tiene el potencial de ser un líder mundial en energía renovable”, agrega.

Si bien el informe destaca el aporte actual de Argentina, de cumplirse con las inversiones previstas, el país caerá atrás en la carrera de las renovables posicionándose en 2030 en el sexto lugar detrás de Perú y Colombia.

Hasta ahora el país prevé únicamente sumar 2,14 GW frente a los 217 GW de Brasil que, de cumplirlos, se consolidará en el primer lugar.

El país actualmente posee 4,7 GW de instalaciones eólicas y solares a gran escala en funcionamiento y espera incorporar 1,2 GW para 2025.

Si bien a este cálculo hay que sumarle otros 10 GW de capacidad hidroeléctrica en funcionamiento, el reporte aconseja que el país invierta “mucho más” en las fuentes solar y eólica por la creciente vulnerabilidad de las represas a las sequias.

En su apartado dedicado al país, la ONG recomendó como posibles estrategias para el país para aumentar la adopción de los renovables la “reasignación de los subsidios del Estado para promover estos proyectos”.

“Los costos de inversión inicial para mejorar la energía renovable en Argentina serían la vía menos costosa (comparado con esperar llevar adelante nuevos proyectos) para satisfacer las demandas de electricidad para 2050”, señala el reporte que considera que el programa de subastas de energías renovabas actual (RenovAr) “no está bien encaminado”.

En ese sentido, subraya que “el camino hacia la transición energética deberá estar liderado por una administración que esté dispuesta a incrementar el gasto público en energía solar y eólica”.