miércoles, septiembre 10, 2025
Inicio Blog Página 3172

Demi Moore se mudó con su exesposo Bruce Willis para cuidarlo tras diagnóstico de demencia

La actriz decidió volver a vivir con su expareja sin importar que compartirá espacio con su actual esposa, Emma Heming.

Muy pocas familias logran hacer sus diferencias a un lado por un bien común y las mujeres más importantes en la vida de Bruce Willis son un claro ejemplo de que el amor no desaparece, solo se transforma. Y es que Demi Moore- quien estuvo casada con el protagonista de Duro de matar durante aproximadamente 13 años- y Emma Heming -su pareja desde 2009- no solo se unieron para apoyar al intérprete cuando anunció su retiro del medio artístico por problemas de salud, también habrían hecho algo que casi imposible: decidieron vivir juntas con la intención de cuidarlo.

Fue durante la mañana de este miércoles cuando el portal de noticia Daily Mail informó que la protagonista de Ghost, Striptease, Hasta el límite y Una propuesta indecente se habría mudado temporalmente a la casa que su exmarido comparte con su actual esposa y sus dos hijas menores: Mabel y Evelyn.

“Demi se mudó y no se irá hasta el final”, declaró una fuente para dicho sitio. Asimismo, confesó que la intérprete que cumplió 60 años en noviembre de 2022 no se ha despegado de su expareja por el duro proceso que está atravesando, incluso, se quedó varias veces en su casa, por lo que resultaba casi inevitable que terminara mudándose.

Concejo posadeño: giraron nuevos proyecto que serán estudiados en comisiones

0

En la oportunidad, los ediles posadeños no solo giraron a comisión nuevos proyectos sino también aprobaron Comunicaciones, Resoluciones y Declaraciones, necesarias para el crecimiento de nuestra ciudad.

Como todos los jueves, incorporaron iniciativas y aprobaron proyectos orientados a fortalecer el crecimiento de la ciudad y enaltecer personalidades culturales y artísticas. Es así como se incorporó un proyecto de Resolución del presidente del HCD, Horacio Martínez para que se preste Acuerdo Legislativo al Decreto HCD N° 29/23, por el que se designa Ad Referéndum del HCD al Concejal Daniel Vancsik en la Comisión Ad Hoc creada por la Ordenanza XI – N° 21.

En el mismo sentido, la edil Mariela Dachary recordó que se encuentran abiertas las inscripciones para participar de la 6° edición del Parlamento Municipal de la Mujer 2023. Además, giró a comisión un proyecto de resolución para designar con el nombre “Madres de la Plaza 9 de Julio” a la sala de reuniones de comisiones del HCD, para reivindicar su lucha.

Por su parte, el edil Santiago Koch incorporó una iniciativa para solicitar al Departamento Ejecutivo Municipal exija a la empresa concesionaria del Sistema Integrado de Transporte Urbano y Metropolitano de la Ciudad de Posadas que garantice de forma inmediata la implementación real y efectiva del Boleto Estatal Estudiantil Gratuito Misionero (BEEG); la provisión y reimpresión, si corresponde, a los ciudadanos de “tarjetas SUBE MISIONERO” y la existencia de todas las modalidades de pago en las unidades del Sistema Integrado de Transporte Urbano y Metropolitano de la Ciudad de Posadas.

Por otro lado aprobaron un Beneplácito, por la reapertura del Puerto de Posadas, Teniente de Navío Eliana María Krawczyk emplazado en Nemesio Parma de nuestra Ciudad. Asimismo, se declaró de Interés Municipal las actividades a realizarse en el marco del Día Mundial del Riñón que se conmemora cada 9 de marzo bajo el lema “Prepararse para lo Inesperado”.

También, se aprobó el beneplácito por la obtención del premio Martín Fierro Federal al programa Neurociencia emitido por Canal 12 de la provincia, llevado a cabo el día 4 de marzo del corriente en la Usina del Arte de la ciudad autónoma de Buenos Aires.

Concejo posadeno 2 - 1

Trabajan en el asfaltado del barrio El Porvenir de Posadas

De manera constante avanzan las distintas obras para mejorar la calidad de vida de las familias posadeñas. Por ello, el Municipio está desarrollando tareas previas para el asfaltado del ingreso al barrio El Porvenir II.

Este trabajo se basa en mejorar la arteria principal de ingreso y egreso a este sector situado dentro de la Delegación de Las Dolores Sur. Hasta el momento, se desarrollaron 6 de las 19 cuadras que tendrá esta obra.

En este sentido, se está ejecutando el paquete estructural que servirá de base para la carpeta asfáltica por donde circularán los distintos vehículos, tanto particulares como las líneas del transporte público de pasajeros.

Una vez que se culminen las intervenciones, se colocarán las demarcaciones horizontales y verticales para lograr un sector transitable, con accesos adecuados y la seguridad vial necesaria para evitar siniestros.

El Porvenir 3 - 3 El Porvenir 1 - 5

Una ola de misiles causó estragos entre la población civil en Ucrania

Rusia lanzó una enorme ola de ataques con misiles en Ucrania mientras la gente dormía el jueves, matando al menos a seis civiles, cortando la electricidad y obligando a una planta de energía nuclear a desconectarse de la red.

La primera gran andanada de ataques con misiles desde mediados de febrero rompió el período más largo de relativa calma desde que Moscú comenzó una campaña para atacar la infraestructura civil de Ucrania hace cinco meses.

El presidente Volodímir Zelenski reveló que la infraestructura y los edificios residenciales en 10 regiones se vieron afectados.

“Los ocupantes solo pueden aterrorizar a los civiles. Eso es todo lo que pueden hacer. Pero no los ayudará. No evitarán la responsabilidad por todo lo que han hecho”, dijo Zelenski en un comunicado.

Al menos cinco personas murieron cuando un misil destruyó una casa de pueblo en la región occidental de Lviv, según los servicios de emergencia.

El panorama

Imágenes de drones del área, a unos 700 km (440 millas) de cualquier campo de batalla militar, mostraron una casa derrumbada rodeada de edificios gravemente dañados.

Se informó que otro civil murió a causa de los misiles en la región central de Dnipro, sumado a tres civiles que cayeron bajo fuego de artillería en Kherson.

En la capital, Kiev, los residentes fueron despertados por las explosiones. Una alerta de ataque aéreo de siete horas durante la noche fue la más larga de la campaña aérea rusa que comenzó en octubre.

"Escuché una explosión muy fuerte, muy fuerte. Rápidamente saltamos de la cama y vimos un automóvil en llamas. Luego, los otros automóviles también se incendiaron. Los vidrios de los balcones y las ventanas se rompieron", dijo Liudmyla, de 58 años, sosteniendo un niño pequeño en sus brazos.

"Es muy aterrador. Muy aterrador. El niño se asustó y saltó de la cama. ¿Cómo pueden hacer esto? ¿Cómo es esto posible? No son humanos, no sé cómo llamarlos. Están asustando a los niños, su estado mental se verá afectado", expresó la señora a un cronista de la agencia de noticias Reuters.

Puerto Rico: encontraron el cuerpo de un hombre en aguas del río Paraná

0

Se trata de un hombre quien todavía no pudo ser identificado debido su avanzado estado de deterioro. El mismo fue extraído este jueves por la mañana cerca de las 8:40 horas, por efectivos de la Prefectura Naval que recorrían el canal de las aguas del río Paraná, a la altura 1740 de la costanera de Puerto Rico.

La comisaría jurisdiccional dio intervención al Juez de Instrucción N.º 1 de Puerto Rico, quien ordenó las pericias correspondientes sobre el cuerpo, por parte de División Policía Científica y el médico de turno policial.

Caso Horacelia: la Fiscalía pidió prisión perpetua para Martín Monzón

El fiscal Vladimir Glinka pidió la condena de preisión perpetua para Martín Monzón por la muerte de Horacelia Marasca (16), ocurrido en agosto del 2015.

El Ministerio Público amplió en su alegato la acusación y lo consideró responsable por el delito de “Homicidio agravado por el vínculo y por alevosía”. Este último agravante en razón que considera que la víctima fue apuñalada cuando estaba inconsciente en el piso.

"Él quería matarla, la asesinó y después comprobó que estaba muerta para deshacerse del cuerpo cómo basura" sostuvo.

Por la gripe aviar cayó el consumo de carne de pollo en la Argentina

Un brote de gripe aviar afectó en forma masiva al menos a dos granjas avícolas del país. Un establecimiento en la provincia de Río Negro registró la muerte de 220 mil gallinas por la infección y el “despoblamiento sanitario”, esto es, el sacrificio de los animales al que se procede una vez detectado el brote. En la localidad de Mar del Plata, en tanto, otra granja de las mismas características reportó el deceso de más de 20.000 aves, todas a partir del mismo procedimiento, una vez que se detecta la infección.

Debido a los aumentos de casos de gripe aviar, cae fuertemente el consumo de pollos en el país.

Hasta el momento, se habían notificado oficialmente más de 200 casos positivos en distintas zonas productivas, analizadas por el Laboratorio del Senasa. De esa cifra total, 40 fueron casos fueron confirmados en aves de traspatio(32), silvestres (4) y sector comercial (4).

Ese total de confirmaciones efectuadas por laboratorio está distribuido en las provincias de Córdoba (16), Buenos Aires (9), Neuquén (4), Santa Fe (4), Río Negro (2), Chaco (1) Jujuy (1), Santiago del Estero (1), San Luis (1) y Salta (1).

¿Qué es la gripe aviar?

Es una enfermedad altamente contagiosa de los animales causada por un virus que suele infectar sólo aves (domésticas y silvestres), y con menos frecuencia cerdos y otros mamíferos, y ocasiona mortalidad, hasta el momento sin cura.

Asimismo, no se ha reportado transmisión humana del virus, aunque desde el organismo advierten que el contacto directo con aves infectada o superficies y objetos contaminados por sus heces podrían significar un riesgo.

Aseguran que sólo una de cada 10 personas con enfermedad renal crónica sabe su condición

0

Casi cinco millones de personas tienen algún grado de Enfermedad Renal Crónica (ERC) en la Argentina pero se estima que sólo una de cada 10 lo sabe, alertaron este miércoles desde la Sociedad Argentina de Nefrología (SAN) e insistieron en la importancia de controlar la función del riñón a través de estudios sencillos en sangre y orina para llegar a diagnósticos tempranos y ralentizar el progreso de la enfermedad con tratamientos.

"El principal obstáculo para el acceso temprano al diagnóstico es que los pacientes son derivados tarde a la consulta porque es una enfermedad que no se manifiesta hasta muy avanzada. Sin embargo a través de estudios de rutina como la medición de creatinina en sangre y de la urea en orina así como la aparición de filtrado glomerular, hemoglobinuria, proteinuria, glóbulos rojos o hemoglobina, se puede detectar si hay algún problema", explicó a Télam el médico nefrólogo Carlos Bonnano, presidente de la SAN.

La enfermedad renal crónica del riñón, también llamada insuficiencia renal crónica, es la pérdida gradual de la función renal.

Los riñones filtran los desechos y el exceso de líquidos de la sangre, que luego son excretados en la orina, pero cuando la enfermedad renal crónica alcanza una etapa avanzada, niveles peligrosos de líquidos, electrolitos y los desechos pueden acumularse en el cuerpo.

Bonnano detalló que "las principales causas de la ERC son la diabetes y la hipertensión, que son dos enfermedades crónicas no transmisibles que se han vuelto epidemia en el mundo a causa del sedentarismo, y las dietas hipercalóricas y abundantes en sal; luego hay otras causas propias del riñón como puede ser la poliquistosis renal o las glomerulopatías, pero son mucho menos frecuente".

Asimismo, añadió que "no existe un tratamiento curativo de la enfermedad renal crónica pero sí hay tratamientos para enlentecer el progreso, por eso es importante el diagnóstico temprano".

Si bien es una enfermedad silenciosa, cuando está avanzada pueden aparecer alguno de los siguientes síntomas: náuseas, vómitos, pérdida de apetito, fatiga, debilidad y problemas de sueño, cambios en la producción de orina, disminución de la agudeza mental, espasmos musculares y calambres, hinchazón de pies y tobillos y presión arterial alta.

Según datos de la SAN, se estima que en el mundo una de cada 10 personas adultas padece enfermedad renal; pero a medida que avanza la edad se vuelve más prevalente: uno de cada cinco hombres y una de cada cuatro mujeres entre 65 y 74 años tienen ERC y ésta afecta a la mitad de las personas de 75 años o más.

Existen distintos grados de pérdida de la función renal, en los casos más graves se requieren tratamientos de reemplazo (diálisis) e incluso se puede llegar a necesitar un trasplante.

Se calcula que más de 2 millones de personas a nivel global reciben tratamiento de reemplazo renal con diálisis o con un trasplante de riñón, aunque muchas más necesitarían tratamiento, pero no lo reciben.

En Argentina, se estima que 1 de cada 8 personas padece algún grado de ERC (lo que equivale a casi cinco millones de personas) y que sólo una de cada 10 lo sabe. En tanto, la enfermedad renal en los niños es menos frecuente.

Según el Registro Argentino de Diálisis Crónica y Trasplante, un poco más de 30 mil pacientes se encuentran en diálisis y 10 mil fueron trasplantados. En todo el mundo, la mortalidad por enfermedad renal continúa en aumento, y se estima que será la tercera causa de muerte en el año 2050.

La médica nefróloga Cristina Vallvé, integrante del Comité de Salud Renal de la SAN, detalló los siguientes ítems:

1. Controlar la presión arterial.
2. Controlar el nivel de azúcar en sangre.
3. Seguir una alimentación saludable, rica en vegetales y controlar el peso.
4. Mantenerse hidratado.
5. Realizar actividad física de forma habitual.
6. No fumar.
7. No utilizar fármacos que puedan dañar los riñones (sobre todo no abusar de los antiinflamatorios como ibuprofeno y no automedicarse).
8. Realizar controles médicos en forma periódica.

Desde 2002, se fijó los segundos jueves de cada marzo como el Día Mundial del Riñón para hacer énfasis en la ERC. El tema de este año es "Prepararse para lo inesperado protegiendo a los vulnerables".

"El lema tiene que ver con que con la aparición de Covid-19 nos tuvimos que preparar todos para enfrentar esta situación; por otra parte todos los trabajos demostraron que los enfermos renales (en tratamiento o no) son más vulnerables que la población general, de hecho tuvimos una tasa de mortalidad mayor en este colectivo", señaló el presidente de la SAN.

En el mismo sentido, el médico nefrólogo y director médico de una institución especializada Marcelo Puddu dijo que "la pandemia fue un tremendo reto, no solamente porque padecer enfermedad renal avanzada multiplicaba por 6 las posibilidades de enfermedad grave y fallecimiento, sino que hubo que resolver inconvenientes relacionados con el traslado de pacientes a unidades durante la etapa más dura de la pandemia".

"También fue un desafío la importación de insumos, muchos de los cuales provienen de China, mantener una logística para distribuirlos a todo el país cuando algunas provincias cerraron sus fronteras, realizar el mantenimiento de los equipos para el tratamiento y afrontar la reducción del personal", añadió.

La SAN señaló que entre 2020 y 2021 en Argentina ingresaron a diálisis entre un 16% y un 17% menos de pacientes que en 2019.

"Esto nos enseña que nos tenemos que preparar no sólo para otra pandemia, sino para cualquier otra situación de catástrofe de modo tal que la población con afectación renal siga teniendo su tratamiento y su seguimiento", concluyó Bonnano.

Impactante choque frontal dejó cuatro muertos en Virasoro, entre ellos un camionero misionero

0

Alrededor de las 20 de este miércoles se produjo un siniestro vial de manera frontal en cercanías al Paraje San Alonzo y su intersección con la ruta N° 120. En ese lugar colisionaron de manera frontal un automóvil Chevrolet y un camión de gran porte que trasladaba mandiocas desde Misiones hacia Buenos Aires.

Producto del impacto el automóvil quedó destruido por completo y fallecieron sus tres ocupantes, así como también el conductor del camión, quien era oriundo de San José, Misiones.

Los primeros datos indican que tras la violenta colisión el chofer del camión salió despedido de la cabina lo que provocó su deceso inmediato al igual que los ocupantes del Chevrolet. El camión terminó volcado y se desparramaron las toneladas de mandioca que trasladaba.

En el lugar intervinieron personal de la unidad de rescate de los Bomberos Voluntarios, ambulancias del Hospital local de Virasoro y policías de la Comisaría Segunda de Gobernador Virasoro.

FUENTE: DIARIO ÉPOCA.

Santa Fe: hombre ahorcó a su exesposa frente a sus hijos

0

Dos hombres entraron a la casa de la exesposa de uno de ellos, en la localidad santafesina de San Justo, mientras la mujer dormía y la ahorcaron enfrente de sus hijos. La víctima del femicidio fue identificada como Alejandra Agustina Vargas, quien tenía 25 años y murió por asfixia.

“La víctima estaba dormida y los imputados le colocaron un cable alrededor del cuello. Los dos hombres actuaron de acuerdo a un plan previo y se distribuyeron las tareas que realizó cada uno, con el objetivo de quitarle la vida a la mujer”, informaron desde la Fiscalía sobre el hecho que pasó el miércoles pasado.

“Ambos actuaron sobre seguro, sin riesgos para sí mismos y aprovechando el estado de absoluta indefensión en el que estaba ella debido a que estaba acostada durmiendo”, agregaron.

Por todas las pruebas que recolectaron, el juez de la Investigación Penal Preparatoria (IPP), Nicolás Falkenberg, les otorgó la prisión preventiva para ambos.

La expareja de la víctima es investigada como coautora del delito de homicidio calificado por el vínculo, por ser ejecutado con alevosía y por ser perpetrado por un hombre contra una mujer en contexto de violencia de género. Se trata de un joven de 23 años, identificado con las siglas J.F.F.O.

A su vez, L.S.P, de 22 años, es el otro acusado y se le atribuyó la coautoría del delito de homicidio calificado.

El fiscal de la causa destacó que se prevé que en un eventual juicio ambos podrían recibir la pena de prisión perpetua.

“El magistrado sostuvo que las evidencias aportadas por la Fiscalía son suficientes para sostener, a esta altura de la investigación, la autoría del ilícito por parte de los dos imputados”, afirmaron.