miércoles, septiembre 10, 2025
Inicio Blog Página 3187

Condena a Cristina Kirchner: esta semana se conocerán los fundamentos del fallo

El Tribunal Oral Federal 2 publicará sus argumentos el jueves y a partir de ahí las partes presentarán sus apelaciones. La Vicepresidenta pedirá su absolución y la Fiscalía que se eleve la condena por asociación ilícita.

En la Asamblea Legislativa del miércoles pasado, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, dijo que la condena a la vicepresidenta Cristina Kirchner en el juicio de la obra pública fue para buscar “su inhabilitación política”.

Los dichos fueron a una semana de que el Tribunal Oral Federal (TOF) 2 publique los fundamentos de por qué la ex presidente cometió el delito de administración fraudulenta en las obras públicas que durante sus gobiernos y el de Néstor Kirchner recibió el empresario Lázaro Báez.

Los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso presentarán el próximo jueves a las 9 los argumentos del fallo. Para eso no habrá una audiencia en la que se los leerán sino que el tribunal los subirá al sistema Lex 100 para que todas las partes del caso accedan, adelantaron fuentes judiciales. A partir de allí se abre el período para apelar y que el fallo sea revisado por la Cámara Federal de Casación Penal, lo que las partes ya adelantaron que harán.

Se trató de la primera condena a una vicepresidenta en ejercicio en la historia argentina y el tribunal también dispuso el decomiso de 84 mil millones de pesos.

Misiones vive a pleno el Mundial de Futsal Femenino 2023

Arrancó el Mundial de Futsal Femenino que instala a Misiones nuevamente como sede de eventos deportivos internacionales. El gobernador Oscar Herrera Ahuad participó en la ceremonia inaugural realizada en el Polideportivo Montecarlo, junto al vicepresidente primero de la Cámara de Representantes, Hugo Passalacqua. Ambos funcionarios dieron el puntapié inicial con el que formalmente comenzó el torneo internacional.

El mandatario celebró que la provincia se consolide como sede de eventos deportivos internacionales, ofreciendo escenarios provistos de tecnología y seguridad acorde a los requerimientos de eventos de esas características. “Una vez más, quedó demostrado que Misiones puede generar este tipo de espectáculos, dando seguridad y tranquilidad, y a su vez con infraestructura deportiva que es un placer poner a disposición de las diferentes federaciones”, añadió. Apuntó que espera un buen desarrollo del equipo argentino en el certamen, sobre todo “para que el pueblo misionero vuelva a disfrutar de un campeonato de la selección nacional”.

Asimismo, reafirmó “las políticas públicas que tienen que ver con el deporte” y destacó el hecho de federalizar estadios con la capacidad de albergar grandes eventos. “Así que hay que seguir apostando y hay que seguir invirtiendo en infraestructura para Misiones. Sobre todo, por sus características de población joven y también por el entusiasmo que le pone su pueblo”, puntualizó.

Igualmente, reiteró los grandes avances en estructura deportiva, como las canchas de hockey de Puerto Rico, Oberá, Puerto Iguazú, y el desarrollo de otras disciplinas que cuentan con jugadores misioneros con un considerable potencial. Comentó que este mundial, además, se realiza en el Mes Internacional de la Mujer, “teniendo en cuenta también cómo lo vive el pueblo de Misiones y la representación que tienen las mujeres en nuestra provincia”.

Mientras, el intendente de Montecarlo, Jorge Lovato, resaltó que es un honor recibir en la Capital Provincial del Deporte a todas las delegaciones de los países que van a ser parte de tal evento internacional. Agradeció a los organizadores y al Gobierno provincial que hizo posible la realización del encuentro. En especial, agradeció a Herrera Ahuad por “todo el acompañamiento desde el primer día y es increíble que esto que fue un sueño se haga realidad”.

En tanto, el director ejecutivo de la Federación Internacional de Fútbol de Salón (FIFuSa), Pedro Bonettini, expresó que es “una noche especial donde concretamos un sueño, una utopía, que habíamos planificado hace tiempo y que hoy concretamos gracias a Misiones, fundamentalmente”. Señaló que la provincia cuenta “con una infraestructura deportiva que puede ser envidiada por otras provincias argentinas”, ya que permite, no solo hacer eventos de fútbol de salón, sino de cualquier deporte. Por último, recalcó el espíritu deportivo del Gobierno de Misiones que hizo posible “el sueño que para un deporte amateur sería imposible”.

También estuvieron presentes durante la ceremonia de apertura, el ministro de Deportes, Javier Corti; funcionarios provinciales y legisladores misioneros.

Un Mundial que marca historia en Misiones

El Mundial de Fútbol de Salón Femenino se puso en marcha hoy en Montecarlo, donde ocho de los diez equipos participantes disputaron los primeros partidos. Este evento es considerado un acontecimiento histórico, ya que será la primera vez que la provincia albergue a los mejores seleccionados femeninos del mundo, como ya se hizo en 2019 con el mundial de Futsal Masculino.

La competencia originariamente estaba prevista para fines de 2022, y atendiendo a la recomendación del Gobierno provincial, los organismos internacionales a cargo del torneo decidieron postergarlo hasta marzo de 2023. Con esta decisión, se apostó a contar con mayor cantidad de selecciones y enmarcarlo como parte de la agenda de actividades por el Mes de la Mujer, buscando potenciar su visibilidad y convocatoria. El torneo fue organizado por la Confederación Argentina de Fútbol de Salón en conjunto con la Federación Internacional de Fútbol de Salón. Cuenta con cinco sedes en distintas ciudades de la tierra colorada: Montecarlo, Posadas, Oberá, Puerto Rico y Wanda.

Las entradas para las jornadas del Mundial de Fútbol de Salón Femenino tienen un valor de 500 pesos en todos los estadios. Según informaron los organizadores, las mujeres y los menores (hasta 12 años inclusive) ingresarán gratis.

Herrera 1 - 1

Herrera 2 - 3

Equipo de fútbol de EEUU cambia uniforme para comodidad de sus jugadoras durante la menstruación

El “Orlando Pride”, equipo de la liga femenina de fútbol de los Estados Unidos, anunció que su uniforme suplente pasará a tener pantalones negros para que sus jugadoras se sientan más cómodas durante el período menstrual.

A través de un comunicado publicado el martes pasado en su página web, el Orlando Pride anunció que su tradicional uniforme suplente, blanco y plateado por completo y conocido como “Luna Kit”, pasará a utilizar pantalones negros “priorizando la salud de las mujeres y la experiencia de las jugadoras”.

“Debemos eliminar el estigma relacionado con la discusión de los problemas de salud que afectan a las mujeres y a los atletas no binarios y trans que menstrúan si queremos maximizar el rendimiento y aumentar la accesibilidad al deporte. Estoy orgullosa de ser parte de un club que está haciendo un cambio pequeño pero extremadamente impactante en lo que respecta a nuestros jugadores profesionales y juveniles”, dijo Haley Carter, vicepresidenta de operaciones de fútbol y gerente general de Orlando Pride.

“La experiencia que tienen los jugadores y la seguridad y comodidad que sienten al usar un escudo del Orlando Pride es un área crítica de enfoque para nosotros; continuaremos no solo escuchando los comentarios de los jugadores, sino que seguiremos tomando medidas para hacer de Orlando un destino de clase mundial para los atletas”, añadió.

“Las razones detrás de no querer usar pantalones cortos blancos son claras, pero desafortunadamente es algo que no se ha abordado hasta hace poco. Creo que es un gran paso para nosotros como club hacer que las jugadoras se sientan cómodas y permitirnos centrarnos únicamente en competir”, dijo la mediocampista de Orlando Pride, Erika Tymrak.

Según la Women's Sports Foundation, a los 14 años, las niñas abandonan los deportes al doble de la tasa de los niños, y la pubertad es un factor contribuyente.

Continuando con la práctica actual del club, todos los equipos femeninos dentro de la estructura juvenil de la organización usarán pantalones cortos oscuros tanto para la práctica como para los juegos, un estándar que seguirá avanzando para reflejar el cambio del Pride.

"Este es un movimiento encomiable del Orlando Pride y que seguramente mejorará el nivel de comodidad entre sus jugadores", dijo Christine Greves, ginecóloga y obstetra de Team Choice de Orlando Health Medical Group.

"Como sociedad, debemos continuar trabajando para que se normalice hablar sobre la salud y el bienestar relacionados con el cuerpo femenino y el período es una gran parte de eso. Cuanto más hagamos eso, más prepararemos a nuestros atletas para el éxito tanto dentro como fuera del campo", agregó.

La epilepsia y las falsas creencias sobre esta enfermedad neurológica tan común

0

Más de 50 millones de personas padecen epilepsia en todo el mundo, pero a pesar de ser tan común, aún existen mucho estigma y falsas creencias sobre esta enfermedad neurológica. Luchar contra el estigma es el lema de este 2023.

La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que se caracteriza por convulsiones recurrentes. Estas convulsiones son episodios breves de movimientos involuntarios que pueden afectar a una parte del cuerpo o a su totalidad y se deben a descargas eléctricas excesivas de células cerebrales.

La epilepsia es la cuarta enfermedad neurológica más común y se estima que dos tercios de los casos se puede controlar adecuadamente con medicación.

Para las epilepsias farmacorresistentes existen opciones de tratamiento quirúrgicas y en los últimos años han surgido nuevos medicamentos cuyos resultados son esperanzadores.

Pero la epilepsia sigue siendo una enfermedad desconocida y temida. Es por lo que, para el día mundial de la epilepsia, que se celebra cada 13 de febrero, el lema del 2023 es "Da un paso adelante contra el estigma de la epilepsia", para intentar eliminar las falsas creencias que aún existen sobre esta enfermedad.

Una de las falsas creencias más comunes es la de que creer que la persona que sufre una crisis convulsiva puede ahogarse con su lengua. No hay que intentar abrirle la boca, introducir ningún objeto o meter los dedos.

Mas bien hay que tratar de que durante la convulsión la persona no se golpee, liberando espacio alrededor suyo, colocarle una vestimenta o algo suave sobre la cabeza y esperar que la crisis pase, generalmente dura entre uno o dos minutos.

Ya que pase la crisis colocar a la persona de lado, por si vomitara o escupiera saliva y que no se vaya a los pulmones; y esperar a que se recupere, confortándola con la voz.

Juan José Poza es neurólogo y trabaja en el Hospital Universitario de Donostia en San Sebastián, España. Actualmente es el coordinador del grupo de epilepsia de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Escuche aquí la entrevista con el especialista, qué hacer -y qué no hacer- si somos testigos de una persona que sufre una crisis de epilepsia convulsiva.

Por qué hay que poner un vaso con agua debajo de la cama

Como se sabe, muchas personas que tienen como hábito poner un vaso con agua junto a la cama para hidratarse. Sin embargo, esta práctica no es muy recomendable por las bacterias y gérmenes que se acumulan dentro del recipiente.

Por otro lado, algunos otros usan ese vaso con abajo para colocarlo bajo la cama. El motivo sería que esta conocida técnica sirve para tratar el estrés y eliminar las energías negativas.

El agua no solo es vital para mantener hidratados a los humanos, sino que, en el ámbito energético funciona como una especie de esponja.

De esta manera, absorberá toda la carga mala de tu cuerpo y se respirará armonía dentro del hogar.

Cómo realizar el ritual con el vaso con agua

Lo primero es agarrar un vaso, de preferencia translúcido y que esté en perfectas condiciones. Ahora, llená el vaso en la canilla y verifica que esté lo más fresca posible.

También se puede usar agua que acababas de hervir y se enfrió con el tiempo o agua bendita. Una vez que ya tengas tu vaso con agua listo, ponlo debajo de tu cama.

¿Puede ser en cualquier lugar? Lo recomendable es que esté ubicado en el centro, justo a la altura de tu estómago. Se aconseja el uso de guantes para evitar que el vaso no tenga ninguna mancha ni tampoco huellas de los dedos.

Al día siguiente bota el agua y lava el vaso para que lo vuelvas a utilizar. Te aseguramos que gozarás de un descanso pleno y te sentirás liberado de las malas energías.

China aumenta su presupuesto militar y advierte de "crecientes amenazas"

China reabrió sus sesiones legislativas en la Asamblea Popular Nacional (APN) donde se fijó el presupuesto para este año, en base a una modesta meta de crecimiento en materia económica. Pero, sin embargo, dentro de los gastos previstos para este año, el de defensa aumentará.

Este es el dato que llama poderosamente la atención, justamente en medio de una creciente ola de versiones sobre la conformación de un Eje entre China y Rusia.

En plena crisis geopolítica y el conflicto bélico al este de Europa, el ministro saliente, Li Keqiang, se refirió a la necesidad de entrenar mejor a las fuerzas militares nacionales. Para 2023, el gasto militar aumentará un 7,2%, mayor al de 2022, del 7,1%. Además, el porcentaje actual es mayor al crecimiento previsto para la economía.

Se reunieron 2948 delegados en el Gran Salón del Pueblo con importantes medidas de seguridad. En la primera sesión buscaron votar una reforma de las instituciones del Consejo de Estado y el nuevo gabinete para los próximos cinco años.

Li se refirió en un tono tranquilo a la relación con Taiwán, planteando la búsqueda de una "reunificación pacífica", promoviendo el diálogo, pero en oposición abierta a la independencia de la isla. Después del paso de aviones militares estadounidenses por el estrecho de Taiwán y la crisis de los globos espía, China se muestra decidido a no bajar los brazos en este sentido.

Este incremento es especial, si se tiene en cuenta la reducción en otras carteras como la educación, y la salud materna aunque intentará responder activamente al envejecimiento de la población y la baja fertilidad.

Las metas económicas de China para 2023

Mientras que durante el año pasado, el producto bruto interno (PBI) aumentó solo un 3%, el objetivo de este año será de un 5%. Por otra parte, el déficit presupuestario se estima de 3,0% para 2023, lo que se incrementaría en relación al 2,8% del año pasado. Sin embargo, la meta de este año es un 0,5% menor a la del 2022.

Además, Li Keqiang confirmó en un documento que desde el Gobierno buscan generar 12 millones de trabajos en las ciudades durante este año. Así estaría por encima del objetivo de 2022.

"La inflación mundial sigue siendo alta, el crecimiento económico y comercial mundial está perdiendo fuelle, y los intentos externos de reprimir y contener a China se están intensificando", declaró Keqiang en su discurso de apertura de la sesión parlamentaria.

También comentó que "En el interior, es preciso consolidar los cimientos de un crecimiento estable, la insuficiencia de la demanda sigue siendo un problema agudo y las expectativas de los inversores privados y las empresas son inestables".

El director del Centro de China del Conference Board, Alfredo Montufar-Helu explicó por qué las metas para este año son más modestas. Un objetivo superior habría necesitado un estímulo masivo y "exacerbado los desequilibrios estructurales que China está tratando de resolver para alcanzar sus objetivos de desarrollo a largo plazo". El porcentaje inferior de 2023 "reconoce que la economía china se enfrentará a importantes escollos este año", concluyó.

Desde Pekín intentan incrementar los ingresos de las rentas bajas y que hayan más personas con rentas medias, por lo que habrán más estímulos para el consumo. Además, aumentarán las financiaciones en grandes proyectos de infraestructura con 3,8 billones de yuanes (550.000 millones de dólares) que otorgarán los gobiernos locales en formato de bonos especiales.

El consumo con tarjetas de crédito cayó fuerte en febrero

Las operaciones con tarjetas de crédito alcanzaron los $2.322.124 millones en febrero, un aumento de 1,4% respecto al mes anterior, muy por debajo de la inflación esperada.

Según un informe elaborado por First Capital Group (FCG), las operaciones con tarjetas de crédito alcanzaron los $2.322.124 millones en febrero, un aumento de solo un 1,4% respecto al mes anterior, muy por debajo de la inflación esperada.

Por su parte, el crecimiento interanual trepó al 82,6%, también por debajo de la inflación del período.

La caída es aún más significativa si se tiene en cuenta que el mes de febrero suele ser el de mayor gasto con tarjeta debido al inicio del período lectivo y las compras que esto conlleva.

“Estamos en presencia de una baja realmente significativa en los saldos de las financiaciones de este rubro. Febrero debe ser el mes durante el cual los límites de crédito se encuentran más desactualizados debido a que todavía no se han reflejado en los recibos de sueldo los incrementos de las paritarias y a que las Entidades Bancarias no han puesto en marcha los mecanismos de revisión de los mismos¨,explicó Guillermo Barbero, Socio de FIRST CAPITAL GROUP.

Sin embargo, los saldos de las financiaciones en este rubro son muy bajos, lo que indica que los límites de crédito aún no se han actualizado para reflejar los aumentos salariales y la inflación acelerada.

Respecto al uso de las tarjetas de crédito para compras en dólares, en febrero registraron un aumento interanual del 17,2%, aunque con un comportamiento mensual irregular. En febrero hubo un incremento del 12,3% respecto al mes anterior. ¨Los viajes al exterior han reactivado este rubro pero la aplicación de tipos de cambio diferenciales para el uso de la tarjeta en moneda extranjera limitan su uso y hoy se encuentra en valores muy por debajo de los habituales en épocas de prepandemia", cerró.

FN.

Misionera juega con Argentina el Mundial de Futsal Femenino 2023: "Es un sueño cumplido"

La jugadora nacida en la tierra colorada, Marlene Ovelar, quien pertenece a las filas de Papel Misionero de Capioví no ocultó su alegría de participar con la Selección Argentina del Mundial de Futsal Femenino 2023 que se desarrollan en la provincia hasta el próximo 11 de marzo.

"Psicológicamente todavía no caigo en lo que estoy viviendo. Es algo único lo que me está pasando y voy a aprovechar al máximo porque es un sueño cumplido", explicó Ovelar en un diálogo que mantuvo con Códigos.

La salonista oriunda de Puerto Rico se mostró confiada de cara al papel que pueda llegar a hacer en el certamen el combinado dirigido técnicamente por Jonás Jaime.

La joven de 32 años manifestó en la charla con este medio que no le costó sumarse al plantel "Albiceleste", más allá de haber sido la primera vez que es citada. "Como permanente estoy en actividad no me fue muy difícil acoplarme al grupo, pero sí sabía que iba a ser un gran desafío para mi carrera como deportista", añadió.

Ovelar fue llamada a formar parte del equipo en la previa al duelo amistoso que el combinado nacional disputó frente a un mix de San Vicente.

"Siempre es un orgullo formar parte de la Selección, pero me tomó desprevenida y es algo que no puedo explicar con palabras. Sólo espero vivirlo al máximo", sostuvo.

Avances científicos sobre el metabolismo de colesterol

El colesterol, una molécula con mala fama por ser uno de los principales factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares, es, sin embargo, un nutriente esencial para el organismo humano. A nivel celular, cumple un rol estructural como componente de la membrana y también participa en la señalización de numerosos procesos. Además, es una molécula precursora para la síntesis de hormonas sexuales, de vitamina D y de varias sales biliares fundamentales en la digestión de las grasas.

La importancia y diversidad de las funciones del colesterol hace que su balance y movilización en el organismo resulte importante para la salud, no solo a nivel cardiovascular sino también para el sistema nervioso. Incluso se ha podido demostrar que la causa de algunas enfermedades neurodegenerativas, como Niemann Pick tipo C, es el incorrecto transporte y consecuente acumulación del colesterol en las neuronas.

En este contexto toma relevancia una reciente investigación realizada por científicos y científicas de Conicet que aporta nueva información sobre los mecanismos que regulan el tráfico y la síntesis de colesterol y revela la implicancia de un tipo de moléculas denominadas endocannabinoides en estos procesos.

”Es un trabajo de mucha elaboración intelectual que, con técnicas muy sencillas, logra identificar una nueva vía por la cual los endocannabinoides y eventualmente los cannabinoides – ya que son moléculas muy parecidas- regulan el tráfico de colesterol, algo que no había sido reportado antes”, sostiene Diego de Mendoza, coordinador  del estudio, director del laboratorio de Fisiología Microbiana en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, Conicet-UNR) e investigador del Conicet.

Los endocannabinoides (ecbs), reciben este nombre por ser moléculas endógenas (producidas por el organismo) que interactúan con los mismos receptores del sistema nervioso que detectan al compuesto psicoactivo de la planta de marihuana, Cannabis sativa, el ya famoso THC o tetrahidrocannabinol. A diferencia del THC, los ecbs se sintetizan en las neuronas de todos los mamíferos, incluyendo los humanos. “Se sabe que los endocannabinoides regulan muchos procesos y afectan el estado de ánimo, el apetito y varias actividades cognitivas en humanos, pero no se sabía nada sobre la relación entre los endocannabinoides y el transporte de colesterol hasta que nuestro grupo comenzó a estudiarlo”, revela Bruno Hernandez-Cravero, becario doctoral del Conicet en el IBR y primer autor del trabajo.

Importancia 

Los resultados de la investigación, publicados recientemente en la revista Plos Genetics, fueron obtenidos a partir del trabajo con un organismo modelo, el pequeñísimo gusano llamado Caenorhabditis elegans.

De Mendoza enfatiza la importancia de este hecho aclarando que hasta ahora, los estudios sobre el tráfico de colesterol habían sido realizados en células aisladas. “Trabajando con C. elegans pudimos investigar el efecto de los endocannabinoides en el contexto de un animal entero, es una escala de complejidad mayor”, explica.

(Fuente: El Litoral)

Cada vez más jóvenes obtienen su primer trabajo mediante la Oficina de Empleo de Posadas

La Oficina de Empleo de la Municipalidad de Posadas, en articulación con la Agencia Territorial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, logró la incorporación de 22 jóvenes a la empresa "MED Industrial", localizada en el Parque Industrial. Esta firma local que se dedica a la provisión de insumos médicos descartables, cuenta con un convenio con el municipio que consiste en la contratación de los perfiles apropiados para que formen parte de su planta laboral.

Actualmente se encuentran trabajando desde el año pasado 18 personas, mientras que en los próximos días se sumarán cuatro más, en base a los programas que se brindan desde este organismo municipal. En tanto, durante el año está prevista la ampliación de la planta productiva, en donde contratarán a unos 15 profesionales más para ocupar esos puestos laborales.

El coordinador de la Oficina de Empleo municipal, Alejandro Glinka explicó que “estamos muy contentos de ser partícipes de este crecimiento en cuanto a las oportunidades de empleo y de formación de nuestros jóvenes que se acercaron a nuestra oficina buscando la posibilidad de incorporarse al mercado laboral”.

Capacitaciones

Existe una variedad de cursos y talleres gratuitos para que los jóvenes optimicen sus competencias personales y amplíen sus conocimientos en función de la demanda local.

En este sentido, la Oficina de Empleo de la Municipalidad seguirá profundizando los programas para que cada interesado identifique su perfil laboral, sus habilidades, competencias y saberes, elementos fundamentales de entrevistas de trabajo, entre otras características.

Aquellas personas que deseen conocer más podrán presentarse a la sede ubicada sobre avenida Uruguay y calle Félix Aguirre, de lunes a viernes de 7.00 a 19.00 hs.

trabajo y oficina de empleo 1 - 5  trabajo y oficina de empleo 3 - 7 trabajo y oficina de empleo 4 - 9