sábado, julio 12, 2025
Home Blog Page 32

Un centenar de músicos cerrarán el Campamento Musical Jesuítico Guaraní en Posadas

Desde el martes se desarrolla en Garupá la tercera edición del Campamento Musical de la Tierra Sin Mal, un encuentro de formación intensiva en dirección y ejecución orquestal. La actividad culminará el sábado 5 de julio, con un gran concierto sinfónico en la Iglesia Santos Mártires de Posadas, a cargo de un ensamble de 120 músicos.

El proyecto está impulsado por la Fundación Grillos, la Fundación Educando y los Centros de Educación Musical (CEMU), con apoyo de la Secretaría de Cultura de Misiones. Está destinado a docentes y directores de orquestas, con participantes de Misiones, Chaco, Corrientes, Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Córdoba y Buenos Aires.

Formación para docentes de orquestas

Durante cinco jornadas intensivas, los asistentes reciben capacitación en pedagogía musical, práctica orquestal y repertorio. Las clases están a cargo de docentes del Teatro Colón, de Paraguay, de la Orquesta Grillos Sinfónicos y del propio CEMU.

El enfoque está orientado a docentes y músicos avanzados, en contraste con proyectos anteriores como Dos Orillas o Iguazú en Concierto, destinados a la iniciación musical infantil. Este campamento apunta a fortalecer el trabajo de quienes ya lideran agrupaciones musicales en la región.

La apertura tuvo lugar en la Casa de Retiro de San Ignacio, en Garupá, con un concierto inaugural.

Un centenar de musicos cerraran el Campamento Musical Jesuitico Guarani en Posadas 1 - 1

Concierto final: más de 120 músicos en escena

El cierre del campamento será el sábado 5 de julio a las 20 h, en la Iglesia Santos Mártires de Posadas (Av. Corrientes). Allí se presentará un ensamble sinfónico con 120 músicos, bajo la dirección de los docentes del encuentro.

El repertorio será variado y pensado para todo público. La magnitud del grupo —superando ampliamente el estándar de formaciones locales como la Orquesta del Parque del Conocimiento o la Banda Municipal— garantiza una experiencia sonora única.

Articulación institucional y apoyo logístico

El campamento es fruto de la articulación entre la Fundación Grillos, que aporta instrumentos y músicos; la Fundación Educando, que financia la participación de docentes; y la Secretaría de Cultura, responsable de la logística.

La Fundación Educando, con sede en Buenos Aires, impulsa más de 80 proyectos sociales en el país, incluyendo capacitaciones en oficios en San Ignacio. La alianza con Grillos permitió consolidar esta iniciativa musical, que ya cumple su tercer año.

El evento fue declarado de interés educativo y cultural por el Consejo General de Educación de Misiones y por la Cámara de Representantes de la Provincia.

Un centenar de musicos cerraran el Campamento Musical Jesuitico Guarani en Posadas 4 - 3 Un centenar de musicos cerraran el Campamento Musical Jesuitico Guarani en Posadas 3 - 5 Un centenar de musicos cerraran el Campamento Musical Jesuitico Guarani en Posadas 2 - 7

“A orillas del río” se estrena en Posadas con función gratuita

0

La película misionera “A orillas del río”, un thriller policial de producción independiente, tendrá su esperada proyección de estreno en Posadas este viernes 4 de julio a las 20 hs en el auditorio de la Universidad de la Integración Sudamericana (UNISUD), ubicado en Av. Mitre 1518. La entrada será libre y gratuita.

La función es organizada por el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), a través del consejero del Distrito Audiovisual Sur y el área de Exhibición, en articulación con el productor Sebastián Britto, de Urutaú Producciones.

La ópera prima de Francisco Ruiz Díaz, escrita por Martín Delcasse, fue filmada en 2021 en diversas locaciones de la provincia como Posadas, San José y Mártires. Se trata de una historia coral ambientada en el pueblo ficticio de Villa Río Paraná, atravesada por la corrupción, el narcotráfico y los vínculos oscuros entre poder y marginalidad.

La trama comienza con la llegada de un colectivo desde Buenos Aires que hace una parada en ese pequeño pueblo misionero, donde descienden cuatro pasajeros: un prófugo que regresa para ayudar a su madre, un terrateniente que busca apropiarse de tierras en disputa con comunidades originarias, un joven policía encubierto para investigar una red de narcotraficantes y una abogada vinculada a la mafia local. Cuatro historias que se entrelazan en un escenario selvático tan bello como hostil.

“Me siento ansioso de poder compartir al fin la película con los actores, técnicos y el público interesado en verla, que me venían preguntando hace rato por ella y que gracias a las gestiones del productor Sebastián se logró esta exhibición”, expresó el director Francisco Ruiz Díaz. Sobre el rodaje, recordó: “Filmamos en la ciudad y en el monte, de noche y con frío. Fue toda una aventura, nos movíamos en caravanas de vehículos y en colectivo a diferentes puntos del interior para algunas escenas clave. El detrás de escena es una historia en sí mismo”.

El elenco está integrado por figuras de alcance nacional como César Bordón, Roly Serrano, Mónica Gonzaga, el reconocido actor misionero Mauricio “Pikio” Paniagua (serie Monzón, Pipa, Una sola Primavera, Pensamiento Lateral), junto a talentos locales como Flavia Zeindl, Tahiel Arévalo y Jorge Vega.

IMG 20250702 WA0069 - 9

Para Zeindl, actriz misionera que interpreta a Paula, el estreno en su ciudad representa un momento especial: “Me genera emoción, ansiedad y nervios. Es un proyecto que se hizo hace un tiempo y se generó mucha expectativa. Espero que las personas puedan disfrutar de la historia y también ver el gran trabajo que se realizó, tanto por los actores como por todo el equipo de producción, casting, vestuario, maquillaje”. Sobre su personaje, destacó: “Es una mujer que tiene que mostrarse fuerte ante los hombres, pero que también tiene un lado sensible. Me gustó trabajar en un género que tiene tanta tensión y acción”.

A orillas del río es una producción de Stan SRL, en asociación con Urutaú Producciones, Multiversum Studios, Se Filma Federal y la Cooperativa Academia Productora de Artes. El film tuvo su estreno oficial en 2022 en el 17º Festival Tucumán Cine “Gerardo Vallejo”, donde formó parte de la Competencia de Largometrajes Argentinos.

“Este estreno significa mucho para mí, tanto como productor y como actor. Es el resultado de un trabajo colectivo lleno de pasión, esfuerzo y compromiso”, expresó Sebastián Britto. “Se trata de una película independiente, hecha a pulmón, con amor por el cine y por nuestra tierra… En Misiones hay una fuerza creativa que merece ser vista, y este proyecto es prueba de ello. Agradezco al IAAviM por el acompañamiento y por seguir apostando al cine hecho en casa”.

Con una mirada desde el interior, el largometraje se suma al mapa del cine federal argentino, mostrando el potencial narrativo y técnico del sector audiovisual misionero.

Fotos compartidas por la producción de la película “A orillas del río”
https://drive.google.com/drive/folders/1GgjDwNc6ZAYe23Quu8y6mQf74YAdxIZo?usp=sharing

Trailer oficial

Ficha técnica:

“A orillas del río”

Año: 2022

Duración: 1h 49 min

Género: Policial-Acción

Guión: Martín Delcasse

Dirección: Francisco Ruiz Diaz
Dirección de Fotografía: Camila Acosta

Producción ejecutiva: Adriano Sessa, Martín del Casse y Tiago Ventura.

Producción Asociada: Sebastián Britto, Laura Andino y Ornella Varela

Elenco: Mauricio Paniagua, Jorge Vega, Tahiel Arevalo, Damian Strong, Flavia Zeindl, Luis Gomez, Salvador Gimenez, Pablo Amaral, Gonzalo Gimenez, Melanie Gamoral, German Lenguaza, Jorge Barquinero y la participación especial de Cesar Bordón, Roly Serrano y Mónica Gonzaga.

Arte y vestuario: Tatiana Rios
Sonido: Ariana Aguirre, Lu Recio y Micaela Chávez
Montaje: Francisco Ruiz Díaz.

Casting: Laura Andino

Misiones y Paraguay refuerzan la lucha contra la trata de personas en zonas de frontera

La capacitación estuvo dirigida a funcionarios de ambos países, con el objetivo de intercambiar experiencias y coordinar estrategias de prevención y abordaje en zonas de frontera.

En el Salón de los Dos Constituciones se realizó la jornada “Nuevas modalidades de explotación asociadas a la virtualidad, trata de personas y delitos conexos”, organizada en conjunto por la Cámara de Representantes de Misiones, la Vicegobernación provincial y el Consulado de Paraguay en Posadas. La actividad reafirma el compromiso institucional del Parlamento misionero con las políticas de derechos humanos, protección de víctimas y articulación regional.

Misiones y Paraguay refuerzan la lucha contra la trata de personas en zonas de frontera 3 - 21

Participaron del acto de apertura, la presidenta del bloque de diputados renovadores, Mabel Cáceres, la diputada Norma Sawicz, el vicegobernador Lucas Romero Spinelli, la cónsul del Paraguay en Posadas, Lourdes Rivas, y la coordinadora de Prevención, Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos de Trata y Tráfico de Personas, Yanina Boschmann.

La legisladora Norma Sawicz dio la bienvenida en nombre del presidente de la Legislatura, Oscar Herrera Ahuad, del vicepresidente primero, Martín Cesino, y del conductor del Frente Renovador, Carlos Rovira.

“Desde 2008 Rovira ha instalado esta temática en el Ministerio de Derechos Humanos y la ha proyectado como una política transversal del Estado misionero” afirmó la diputada.

Valoró especialmente “el trabajo conjunto” y destacó que “nadie hace nada solo, todos somos necesarios”.

El vicegobernador Lucas Romero Spinelli subrayó que si bien se dispone de “muchas herramientas para el abordaje, la asistencia y el acompañamiento, nunca es suficiente”.

Señaló que “lo fundamental es la víctima, el acompañamiento que necesita, y para eso es clave lograr esta articulación con Paraguay”.

En ese sentido, expresó su expectativa de que “este encuentro sirva para pulir diferencias, mejorar lo que sea necesario y sumar herramientas para que la persona víctima de trata pueda salir adelante y compartir su experiencia para que otro no caiga en el método del engaño”.

Por su parte, la cónsul del Paraguay en Posadas, Lourdes Rivas, remarcó que “el Consulado y desde el Gobierno paraguayo están comprometidos con este tema que preocupa y afecta especialmente a la zona de frontera entre Itapúa y Misiones”.

Dijo que llegaron “a aprender, porque en Misiones estas modalidades de explotación están más desarrolladas en términos de abordaje” y aseguró que están “dispuestos a incorporar esas experiencias a los procedimientos que se llevan adelante en Paraguay, y también a compartir conocimientos”.

Durante el encuentro se expusieron marcos normativos, protocolos de actuación y experiencias institucionales en torno a nuevas formas de explotación facilitadas por entornos digitales. Disertaron la licenciada en Trabajo Social, Yanina Boschmann y la licenciada en Psicología, Carolina Cortés, ambas del equipo técnico de la Vicegobernación. También participó Silvina Gutiérrez, titular de la Fiscalía Federal N°2, quien expuso sobre los procedimientos judiciales ante situaciones de trata.

Como cierre, se conformó una mesa de trabajo binacional entre representantes de organismos argentinos y paraguayos para delinear futuras líneas de acción conjunta.

Participaron legisladores y funcionarios de los tres Poderes de los gobiernos de Argentina y Paraguay, de Misiones e Itapúa, y de las municipalidades de Posadas y Encarnación.

Avanza el proyecto para fortalecer el sistema de Bomberos Voluntarios en Misiones

La Comisión de Legislación General, Justicia y Comunicaciones de la Cámara de Representantes emitió dictamen favorable a un conjunto de iniciativas que proponen modificar la ley provincial que regula el funcionamiento de las asociaciones de Bomberos Voluntarios en la provincia.

El objetivo es actualizar y fortalecer los derechos y beneficios de quienes integran los cuerpos activos, así como su marco institucional y operativo.

Las propuestas analizadas y unificadas en el dictamen pertenecen a los diputados Jorge Martín Cesino, Héctor Rafael Pereyra Pigerl, Analía Bibiana Labandoczka y Alejandro Fabián Arnhold; y a los ex legisladores Pedro Darío Pietrowski, Oscar Francisco Alarcón y Gustavo Alberto González.

Durante la reunión de comisión, el diputado Martín Cesino expresó que se trata de una ley “única en el país por los derechos que va a reconocer” y destacó que su elaboración fue impulsada por un pedido del actual presidente de la Cámara, Oscar Herrera Ahuad, cuando era gobernador.

“Es un derecho básico en lo social, en lo institucional, en lo profesional y en lo jubilatorio; va a beneficiar a más de 1400 bomberos activos y a más de 46 asociaciones en la provincia”, afirmó.

También compartió una experiencia personal: “Hace ocho años tuve un accidente en Montecarlo y los bomberos fueron los primeros en asistir, sin saber quién era. Eso habla del profesionalismo y la solidaridad que tienen las 24 horas, los 365 días del año”.

El dictamen incorpora beneficios como la afiliación a obra social, cobertura por seguros, acceso a pensión graciable y derecho al retiro con 25 años de servicio y 55 de edad.

Establece además que estas prestaciones serán compatibles con otros regímenes previsionales y que la actividad del bombero debe ser considerada carga pública, garantizando así su protección laboral. Y contempla la adhesión de Misiones a la Ley Nacional 27.629.

Desde el Poder Ejecutivo, el subsecretario de Protección Civil, Enrique Parra, valoró la tarea silenciosa de los bomberos: “Nunca llamamos a los bomberos para una fiesta, siempre es en situaciones difíciles, cuando hay riesgo de vida o pérdida de bienes. Están en el fuego, en los accidentes, en las inundaciones; siempre presentes”. Parra consideró que “cualquier ley que mejore sus condiciones es un beneficio para toda la sociedad”.

Por su parte, el presidente de la Federación Misionera de Bomberos Voluntarios, Waldemar Laumann, celebró la reforma como “un gran incentivo para nuevos bomberos”, y recordó que muchos de ellos provienen de contextos humildes. “Esta ley va a permitir que más personas accedan a la capacitación, a los recursos y a una profesión que requiere preparación constante”, expresó.

Emocionado, destacó que en la provincia hay casi 1400 bomberos voluntarios, hombres y mujeres, “que cumplen con las mismas obligaciones en el rescate, en el combate de incendios y en el servicio a los demás”.

IMG 20250702 WA0066 - 23 IMG 20250702 WA0063 - 25

Passalacqua encabezó el lanzamiento de la 5ta fecha del Rally Misionero

Hoy el gobernador Hugo Passalacqua encabezó el lanzamiento oficial de la 5ª fecha del Campeonato de Rally Argentino Pirelli y de una nueva edición de la la Copa Misiones, que se disputarán de manera simultánea del 4 al 6 de julio con sede en las localidades de: Leandro N. Alem, San Javier, Mojón Grande, Dos Arroyos, Almafuerte, Gobernador López y Arroyo del Medio.

En esta 5ª fecha, organizada por la AMPyNaR y autoridades de los diferentes municipios, con el apoyo del Gobierno de Misiones, participarán 42 competidores de todo el país.

En tanto, la Copa Misiones, organizada también por AMPyNaR, está destinada exclusivamente a pilotos misioneros, quienes podrán correr por los mismos caminos y compartir jornada con los equipos nacionales del Rally Argentino. Se trata de la tercera edición de esta competencia, luego de las realizadas en 2014 y 2015.

Al respecto, Passalacqua aseguró: “Este Rally en el que el Gobierno de la provincia colabora humildemente, genera recursos para todos, no solamente para esos pueblos que participan de forma directa del circuito, sino también para todos los misioneros, porque ese dinero circula por toda la provincia y genera empleo y movimiento económico”.

“Sí bien es un deporte y un espectáculo, también es un activador de la economía de la provincia de Misiones, por eso le ponemos tanto énfasis, sobre todo en este momento tan difícil que estamos atravesando. Es orgullo que Misiones encuentre en el turismo, el deporte y el entretenimiento, un gran apalancamiento de su economía”, agregó el mandatario provincial.

A su vez, manifestó: “Quiero felicitar a los pilotos, que son las estrellas que ponen su cuerpo y su pasión al servicio, no solo del deporte, sino también del espectáculo en el que se convierte esto. También a la AMPyNaR y a mis queridos amigos intendentes porque preparar un circuito complejo como necesita un rally, es un esfuerzo de mucho tiempo”, señaló también. “Y quienes no son aficionados de este deporte, quiero invitarlos a que no se pierdan esta competencia, realmente vale la pena, es una experiencia digna de ser vivida y lo podrán hacer dentro de la provincia de Misiones”, puntualizó.

Dos jornadas a pura velocidad

El Rally estará dividido en dos etapas bien diferenciadas: el sábado se correrá en San Javier y Mojón Grande, mientras que el domingo la acción se trasladará a Leandro N. Alem, Dos Arroyos y Almafuerte. Algunos tramos del recorrido serán completamente nuevos y nunca antes utilizados en fechas oficiales.

El cierre será con el esperado Súper Prime en el Kartódromo de Alem, un circuito mixto de asfalto y tierra que fue reacondicionado durante los últimos meses con obras de emparejamiento y la marcación de 550 metros adicionales. El polideportivo Ricardo Balbín será el centro operativo del evento, albergando el parque de asistencia, la largada simbólica y la prueba final del domingo.

La actividad comenzará el viernes 4 con el shakedown a partir de las 11:30 y continuará por la noche con la firma de autógrafos, show en vivo de música de los pilotos desde las 20:00 en el polideportivo municipal. El sábado se correrán tres pruebas especiales, que se repetirán por la tarde, totalizando 71,08 kilómetros cronometrados. El domingo, la segunda etapa incluirá seis tramos distintos y finalizará a las 13:51 con el Súper Prime, antes de la ceremonia de premiación prevista para las 14:30.

Durante el lanzamiento el presidente de AMPyNaR, Luis Da Luz, expresó: “Queremos agradecer a todos los que hacen posible que en Misiones podamos vivir un espectáculo de primer nivel como este. Desde el año pasado venimos trabajando con mucha dedicación para que esta fecha se consolide en el calendario nacional”.

Por su parte, el piloto misionero, Maximiliano Izanvizaga señaló: “Agradezco al Gobierno provincial y a los municipios por el esfuerzo conjunto y el trabajo a contrarreloj que se hizo para que todo esté listo. Realmente estamos muy contentos y agradecidos con todos los que lo hicieron posible”. “Gracias a los intendentes de todos los municipios involucrados por sumarse a esta hermosa pasión que es el automovilismo. Misiones viene avanzando muy bien con varios campeonatos en este sector, y en ese sentido estoy muy contento y orgulloso de ser misionero”, aseguró.

IMG 20250702 WA0060 - 27

Turismo deportivo

La llegada del Rally Argentino a Misiones por segundo año consecutivo posiciona a la provincia como sede consolidada del automovilismo nacional. Se espera la llegada de más de 10 mil visitantes durante el fin de semana, con impacto directo en la ocupación hotelera, el comercio y los servicios locales.

“El año pasado tuvimos una convocatoria muy importante, y este año redoblamos la apuesta: llegan más equipos, más pilotos y más innovación. En la fecha anterior se registraron más de 10 mil personas durante el fin de semana, y este año esperamos duplicar esa cifra. Es importante recordar que se trata de un espectáculo gratuito y abierto para toda la comunidad”, manifestó al respecto el intendente de Leandro N. Alem, Matías Sebely.

En tanto, el intendente de San Javier, Matías Vilchez señaló: “Este fin de semana es para que la gente disfrute. Aprovecho la presencia del gobernador para agradecer porque sin el acompañamiento del Gobierno provincial, para nosotros los intendentes sería imposible traer este rally nacional y cumplir un sueño compartido por todos”.

“Muchas veces es difícil para una familia viajar hasta Córdoba o a otras provincias para ver una carrera como esta. Hoy tenemos el privilegio de recibir por segunda vez al Rally Argentino en San Javier, y eso nos llena de orgullo. Si bien es un deporte con una base de fanáticos, lo disfruta toda la comunidad: la gente de la colonia, de las zonas más urbanas y de toda la provincia”, agregó. “Este fin de semana Misiones será el epicentro del automovilismo en Argentina”, afirmó por último.

También participaron del lanzamiento de este evento deportivo el presidente de la FeMAD, Carlos Nunes Velloso; la intendenta de Almafuerte, Celia Smiak; el intendente de Gobernador López, Rubén Golot; la intendente de Mojón Grande, Adrián Solís; el intendente de Dos Arroyos, Rosario Becker, el piloto de Neuquén, Nicolás González y el piloto, Hugo Espínola.

IMG 20250702 WA0059 - 29 IMG 20250702 WA0058 - 31

Almafuerte declaró la Emergencia Económica hasta fin de año

La Municipalidad de Almafuerte declaró la Emergencia Económica y Financiera hasta el 31 de diciembre de 2025, en respuesta a la compleja coyuntura nacional.

La medida fue aprobada por el Concejo Deliberante a través de la Ordenanza N° 04/2025 y luego promulgada por la intendente Susana Smiak mediante la Resolución N° 119.

La ordenanza faculta al Departamento Ejecutivo a adoptar todas las decisiones necesarias para contener el gasto público, priorizando la prestación de servicios esenciales. El texto argumenta que la situación económica requiere resguardar los recursos coparticipables y garantizar el funcionamiento mínimo del municipio.

Al día siguiente de la sanción, la jefa comunal firmó la resolución que pone en vigencia la normativa, instruyendo su registro y comunicación inmediata a las áreas correspondientes. En ese marco, la intendencia remarcó que el principal objetivo es ordenar las cuentas y cuidar los fondos municipales frente al escenario de incertidumbre.

Con esta decisión, Almafuerte se suma a otros municipios del país que buscan herramientas legales para sostener sus operaciones, en un contexto marcado por el ajuste fiscal y la caída de la actividad económica.

Con reciclaje, cultura y festividades, Capioví se consolida como destino turístico sustentable

0

Reconocida por su emblemática Fiesta de la Navidad, Capioví se consolida como un destino que se celebra todo el año. A lo largo del calendario, la ciudad ofrece atractivas propuestas como la Fiesta del Turismo Rural y la recientemente realizada Fiesta Provincial de la Meliponicultura. Además, ya se proyectan los festejos por su aniversario, que tendrán lugar en octubre.

La Navidad en Capioví no es una simple festividad, sino el resultado de un trabajo comunitario sostenido que comienza muchos meses antes de diciembre. Según explicó el intendente Ramón Arrúa, todo el proceso involucra a vecinos, instituciones y un equipo coordinado, responsable del diseño y la ejecución de las decoraciones navideñas, todas elaboradas con materiales reciclados.

“Tenemos ecopuntos distribuidos en la ciudad. Los vecinos colaboran todo el año juntando botellas, latas, plásticos. Luego el personal municipal clasifica, limpia y transforma esos materiales en piezas de decoración. Es un orgullo colectivo”, detalló Arrúa.

capiovi - 33

Más allá de lo estético, la política ambiental de Capioví genera un impacto positivo real. “Muchas veces lo que se ve es lo lindo y lo colorido, pero detrás de eso hay un proceso de descontaminación y reciclado muy valioso para el medioambiente”, remarcó el jefe comunal en su paso por el streaming de Códigos, la política desde adentro.

Además, subrayó el sentido de pertenencia de la comunidad, que cuida cada uno de los adornos durante los dos meses que están montados: “No necesitamos ni seguridad. Nadie toca nada. Eso dice mucho de lo que somos como pueblo”.

Como reconocimiento al compromiso ciudadano, el municipio organizó este año un viaje a Gramado, Brasil, para un grupo de adultos mayores que desde hace años colaboran con la campaña navideña. “Fue una manera de agradecerles y también inspirarnos, porque Gramado tiene una propuesta similar y muy valorada en América Latina”, destacó.

481215305 8838625199580274 7935002245831120288 n - 35

Fiestas populares, turismo rural y trabajo conjunto

A la tradicional Navidad se suma ahora una nueva propuesta de invierno: la Fiesta del Turismo Rural, que se realiza en dos fines de semana consecutivos -este año, el 20 y 21 de julio y el siguiente fin de semana-. “Decoramos las calles con elementos rurales, zapallos, panificados artesanales, ornamentaciones típicas. Hay feria gastronómica, espectáculos y mucha participación comunitaria”, adelantó Arrúa.

Además, el calendario incluye la Fiesta Provincial de la Meliponicultura -llevada a cabo en junio-, dedicada a la abeja sin aguijón y la producción de miel nativa, y el aniversario de Capioví el 12 octubre, lo que convierte al municipio en una propuesta cultural y turística activa durante todo el año.

“Sabemos que tenemos que seguir creciendo en infraestructura, sobre todo en gastronomía y alojamiento, pero lo bueno es que trabajamos en red con otros municipios cercanos, como Puerto Rico, que también se ven beneficiados por el movimiento turístico”, explicó.

Ramon Arrua 5 - 37

Gestión activa en un contexto nacional adverso

En paralelo al desarrollo cultural, el intendente hizo un balance de su gestión en el marco de un contexto económico complejo. “Hoy en Capioví trabajamos con un presupuesto ordenado y recursos propios, pero no recibimos un solo peso del Gobierno nacional desde diciembre de 2023”, advirtió.

Arrúa fue crítico con el modelo económico del presidente Javier Milei. “Pueden decir que bajan los precios, pero si la gente no tiene plata, no sirve. Falta humanidad, sensibilidad. El interior profundo no entra en sus cálculos”, expresó.

En ese sentido, lamentó que las obras públicas estén paralizadas y que el municipio deba sostener todo con recursos limitados. “Estamos manteniendo caminos terrados, refaccionando la plaza y reactivando el parque industrial, todo con fondos propios. Pero necesitamos apoyo”, subrayó.

Ramon Arrua 4 - 39

Educación, capacitación y oportunidades

A pesar del panorama, la gestión de Arrúa apuesta también a la educación como política de Estado. En ese marco, Capioví es sede de la Universidad Popular de Misiones y cuenta con múltiples programas de formación barrial en oficios y saberes prácticos.

“Capacitar es igualar oportunidades. Hacemos cursos incluso en los barrios, para madres y padres que no pueden movilizarse. Recientemente hicimos talleres de soldadura y me emocionó ver mujeres mayores aprendiendo un nuevo oficio. Eso también es desarrollo”, comentó.

Capioví refuerza su compromiso con la educación y gestiona mejoras en las escuelas

Asimismo, el municipio logró sumar una Tecnicatura Superior en Turismo gracias al convenio con el Instituto Lugo, articulando con la orientación secundaria que ya existía en la localidad.

Proyecciones

Con una población cercana a los 8.000 habitantes, Capioví se ubica a 120 km de Posadas y a 180 km de Cataratas del Iguazú, lo que le otorga una ubicación estratégica sobre la Ruta Nacional 12. El municipio ya cuenta con un portal de acceso sur y se encuentra planificando la habilitación de un acceso norte, que mejore la llegada desde Iguazú.

También cuenta con un atractivo natural único: un salto de agua de acceso completamente asfaltado, ubicado a apenas 100 metros de la ruta, frente a la entrada al barrio Rachel. “Es el único salto en Misiones con esas condiciones, lo que lo hace ideal para el turismo de paso”, destacó el intendente.

Ramon Arrua 1 - 41 Ramon Arrua 2 - 43 Ramon Arrua 3 - 45

El sistema Toyota llegó al Parque Industrial con una capacitación sobre productividad

En el SUM del Parque Industrial y de la Innovación de Posadas se llevó a cabo hoy la charla “Los 7 Desperdicios”, en el marco del ciclo organizado por el Parque en conjunto con INTI y la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa (JICA).

La actividad contó con la presencia de la presidenta del Parque, Luciana Levandowski, y convocó a mandos medios y alta dirección de empresas radicadas en el parque, además de público interesado.

El encuentro tuvo una duración de dos horas y media y buscó ofrecer herramientas concretas para identificar y reducir los desperdicios en los procesos productivos, basándose en el sistema de producción desarrollado por Toyota. Los disertantes, el licenciado Yutaka Ichinose y el ingeniero Franco Mafalda, explicaron cómo esta metodología japonesa puede mejorar la eficiencia operativa de las organizaciones locales.

Fortalecer empresas

La presidenta del Parque Industrial, Luciana Levandowski, destacó que “hoy estamos continuando el ciclo de charlas que venimos haciendo este año, en donde hoy toca Los 7 Desperdicios, y es en conjunto al INTI”. Subrayó el propósito de fortalecer a las empresas de la región y a todas las interesadas en optimizar sus sistemas productivos, tomando como base la mejora continua.

Además, resaltó la importancia del intercambio cultural, mencionando que “uno de los disertantes viene justamente de Japón” y que “la temática también abordada va directo desde Japón”.

Levandowski adelantó la continuidad del ciclo, indicando que “la idea es seguir buscando disertantes para lo que queda del año, una vez por mes, siempre con diferentes temáticas que ayuden tanto a las PYM, a las empresas, para que se siga fortaleciendo esto de la producción y que ellos también saquen provecho de todas estas charlas que tenemos”.

Además, valoró el aporte de esta cooperación internacional y su impacto en la región: “Es un intercambio muy enriquecedor que no solo aporta conocimiento técnico, sino también permite aprender sobre la convivencia y el trabajo en equipo, algo fundamental para el desarrollo de cualquier organización”.

charla parque industrial 8 - 47

En qué consiste “Los Siete Desperdicios”

Por su parte, el ingeniero Franco Mafalda explicó que “Los Siete Desperdicios es un concepto que nace dentro del sistema de producción Toyota, que en el periodo posguerra buscó alternativas para levantarse y mejorar la productividad”. Señaló que “la palabra en japonés es muda, que traducida al español significa desperdicio o pérdida, y representa todo lo que hacemos en una empresa que no genera valor para el cliente”.

Mafalda detalló las pérdidas identificadas: “Las siete son, en principio, la sobreproducción, el stock en exceso, los transportes innecesarios dentro de una planta, las esperas entre procesos, el sobreproceso, los productos defectuosos y los movimientos innecesarios en los puestos de trabajo”. Resaltó que “estas pérdidas suelen repetirse en toda clase de organización y eliminarlas mejora la eficiencia general”.

charla parque industrial 7 - 49

Finalmente, el disertante contó la experiencia del INTI con JICA, y dijo que “el vínculo con la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa viene de años, ellos forman técnicos que transmiten la filosofía Kaizen, la mejora continua que nace en Toyota”. Agradeció la oportunidad de compartir y aprender: “Junto con nuestro voluntario japonés, estamos aprendiendo no solo las metodologías, sino también cómo liderar proyectos de mejora con equipos de trabajo, lo que es muy enriquecedor”.

A su vez, Yutaka Ichinose manifestó su entusiasmo por la experiencia de brinda una charla en Posadas y formar parte del Parque Industrial. Subrayó que pudo trasladar a los asistentes toda su experiencia en Toyota.

charla parque industrial 9 - 51

charla parque industrial 6 1 - 53

charla parque industrial 3 - 55

 

Racing buscará hoy el pase a octavos de la Copa Argentina

0

Racing se enfrentará esta tarde con San Martín de San Juan en busca de un lugar en los octavos de final de la Copa Argentina.

El encuentro se llevará a cabo a partir de las 18:45 en el Estadio Provincial Juan Gilberto Funes, en San Luis, mientras que el árbitro será Fernando Echenique. Se podrá ver a través de TyC Sports.

Racing llega a este encuentro luego de unas semanas muy movidas por la salida del delantero Maximiliano Salas, quien pese a que era uno de los pilares en el armado de Gustavo Costas finalmente se irá a River aunque ya le había dado su palabra al presidente del club, Diego Milito, para renovar el contrato y aumentar su cláusula de rescisión.

A esto hay que sumar las ausencias de Gastón Martirena, Luciano Vietto y Matías Zaracho, quienes padecen diferentes lesiones aunque todas de menor grado tras la pretemporada en Paraguay.

Racing tendrá un semestre clave por delante, en el que tiene como principal objetivo la Libertadores, competición en la que deberá enfrentarse con Peñarol de Uruguay en los octavos de final.

San Martín de San Juan, por su parte, tiene como director técnico a Leandro “Pipi” Romagnoli y viene de padecer muchísimo el primer semestre del año, donde sumó solo nueve puntos en el Torneo Apertura y quedó último en la tabla general.

Misiones registró el pico de la ola polar con heladas y temperaturas bajo cero

0

Hoy Misiones atravesó el momento más intenso de la ola de frío polar que afecta a gran parte del país. Varios municipios registraron temperaturas por debajo de los cero grados durante las primeras horas del día, marcando el punto culminante de esta incursión de aire gélido.

Miércoles con más heladas y temperaturas bajo cero en Misiones

Sin embargo, aunque el fenómeno comenzó a perder fuerza, aún se espera una jornada más con heladas.

Para este jueves, se prevé un amanecer con escarcha débil a moderada, especialmente en las zonas sur y centro del territorio misionero. Los valores térmicos mínimos oscilarán entre 0°C y 1°C, por lo que se recomienda tomar precauciones en las primeras horas del día, ya que el frío seguirá siendo protagonista.

Seguirá el frío, pero más leve

A pesar del debilitamiento progresivo de la masa de aire polar, no se anticipa el ingreso de un sistema que la reemplace, por lo que las condiciones frías persistirán durante el fin de semana y también al inicio de la próxima semana.

Si bien ya no se estiman marcas por debajo del punto de congelación, las temperaturas mínimas se mantendrán frescas, rondando entre 8°C y 10°C. Las tardes, en cambio, presentarán condiciones más templadas, con máximas cercanas a los 22°C, brindando un respiro tras varios días de bajas sensaciones térmicas.