sábado, julio 12, 2025
Home Blog Page 33

Almafuerte declaró la Emergencia Económica hasta fin de año

La Municipalidad de Almafuerte declaró la Emergencia Económica y Financiera hasta el 31 de diciembre de 2025, en respuesta a la compleja coyuntura nacional.

La medida fue aprobada por el Concejo Deliberante a través de la Ordenanza N° 04/2025 y luego promulgada por la intendente Susana Smiak mediante la Resolución N° 119.

La ordenanza faculta al Departamento Ejecutivo a adoptar todas las decisiones necesarias para contener el gasto público, priorizando la prestación de servicios esenciales. El texto argumenta que la situación económica requiere resguardar los recursos coparticipables y garantizar el funcionamiento mínimo del municipio.

Al día siguiente de la sanción, la jefa comunal firmó la resolución que pone en vigencia la normativa, instruyendo su registro y comunicación inmediata a las áreas correspondientes. En ese marco, la intendencia remarcó que el principal objetivo es ordenar las cuentas y cuidar los fondos municipales frente al escenario de incertidumbre.

Con esta decisión, Almafuerte se suma a otros municipios del país que buscan herramientas legales para sostener sus operaciones, en un contexto marcado por el ajuste fiscal y la caída de la actividad económica.

Con reciclaje, cultura y festividades, Capioví se consolida como destino turístico sustentable

0

Reconocida por su emblemática Fiesta de la Navidad, Capioví se consolida como un destino que se celebra todo el año. A lo largo del calendario, la ciudad ofrece atractivas propuestas como la Fiesta del Turismo Rural y la recientemente realizada Fiesta Provincial de la Meliponicultura. Además, ya se proyectan los festejos por su aniversario, que tendrán lugar en octubre.

La Navidad en Capioví no es una simple festividad, sino el resultado de un trabajo comunitario sostenido que comienza muchos meses antes de diciembre. Según explicó el intendente Ramón Arrúa, todo el proceso involucra a vecinos, instituciones y un equipo coordinado, responsable del diseño y la ejecución de las decoraciones navideñas, todas elaboradas con materiales reciclados.

“Tenemos ecopuntos distribuidos en la ciudad. Los vecinos colaboran todo el año juntando botellas, latas, plásticos. Luego el personal municipal clasifica, limpia y transforma esos materiales en piezas de decoración. Es un orgullo colectivo”, detalló Arrúa.

capiovi - 1

Más allá de lo estético, la política ambiental de Capioví genera un impacto positivo real. “Muchas veces lo que se ve es lo lindo y lo colorido, pero detrás de eso hay un proceso de descontaminación y reciclado muy valioso para el medioambiente”, remarcó el jefe comunal en su paso por el streaming de Códigos, la política desde adentro.

Además, subrayó el sentido de pertenencia de la comunidad, que cuida cada uno de los adornos durante los dos meses que están montados: “No necesitamos ni seguridad. Nadie toca nada. Eso dice mucho de lo que somos como pueblo”.

Como reconocimiento al compromiso ciudadano, el municipio organizó este año un viaje a Gramado, Brasil, para un grupo de adultos mayores que desde hace años colaboran con la campaña navideña. “Fue una manera de agradecerles y también inspirarnos, porque Gramado tiene una propuesta similar y muy valorada en América Latina”, destacó.

481215305 8838625199580274 7935002245831120288 n - 3

Fiestas populares, turismo rural y trabajo conjunto

A la tradicional Navidad se suma ahora una nueva propuesta de invierno: la Fiesta del Turismo Rural, que se realiza en dos fines de semana consecutivos -este año, el 20 y 21 de julio y el siguiente fin de semana-. “Decoramos las calles con elementos rurales, zapallos, panificados artesanales, ornamentaciones típicas. Hay feria gastronómica, espectáculos y mucha participación comunitaria”, adelantó Arrúa.

Además, el calendario incluye la Fiesta Provincial de la Meliponicultura -llevada a cabo en junio-, dedicada a la abeja sin aguijón y la producción de miel nativa, y el aniversario de Capioví el 12 octubre, lo que convierte al municipio en una propuesta cultural y turística activa durante todo el año.

“Sabemos que tenemos que seguir creciendo en infraestructura, sobre todo en gastronomía y alojamiento, pero lo bueno es que trabajamos en red con otros municipios cercanos, como Puerto Rico, que también se ven beneficiados por el movimiento turístico”, explicó.

Ramon Arrua 5 - 5

Gestión activa en un contexto nacional adverso

En paralelo al desarrollo cultural, el intendente hizo un balance de su gestión en el marco de un contexto económico complejo. “Hoy en Capioví trabajamos con un presupuesto ordenado y recursos propios, pero no recibimos un solo peso del Gobierno nacional desde diciembre de 2023”, advirtió.

Arrúa fue crítico con el modelo económico del presidente Javier Milei. “Pueden decir que bajan los precios, pero si la gente no tiene plata, no sirve. Falta humanidad, sensibilidad. El interior profundo no entra en sus cálculos”, expresó.

En ese sentido, lamentó que las obras públicas estén paralizadas y que el municipio deba sostener todo con recursos limitados. “Estamos manteniendo caminos terrados, refaccionando la plaza y reactivando el parque industrial, todo con fondos propios. Pero necesitamos apoyo”, subrayó.

Ramon Arrua 4 - 7

Educación, capacitación y oportunidades

A pesar del panorama, la gestión de Arrúa apuesta también a la educación como política de Estado. En ese marco, Capioví es sede de la Universidad Popular de Misiones y cuenta con múltiples programas de formación barrial en oficios y saberes prácticos.

“Capacitar es igualar oportunidades. Hacemos cursos incluso en los barrios, para madres y padres que no pueden movilizarse. Recientemente hicimos talleres de soldadura y me emocionó ver mujeres mayores aprendiendo un nuevo oficio. Eso también es desarrollo”, comentó.

Capioví refuerza su compromiso con la educación y gestiona mejoras en las escuelas

Asimismo, el municipio logró sumar una Tecnicatura Superior en Turismo gracias al convenio con el Instituto Lugo, articulando con la orientación secundaria que ya existía en la localidad.

Proyecciones

Con una población cercana a los 8.000 habitantes, Capioví se ubica a 120 km de Posadas y a 180 km de Cataratas del Iguazú, lo que le otorga una ubicación estratégica sobre la Ruta Nacional 12. El municipio ya cuenta con un portal de acceso sur y se encuentra planificando la habilitación de un acceso norte, que mejore la llegada desde Iguazú.

También cuenta con un atractivo natural único: un salto de agua de acceso completamente asfaltado, ubicado a apenas 100 metros de la ruta, frente a la entrada al barrio Rachel. “Es el único salto en Misiones con esas condiciones, lo que lo hace ideal para el turismo de paso”, destacó el intendente.

Ramon Arrua 1 - 9 Ramon Arrua 2 - 11 Ramon Arrua 3 - 13

El sistema Toyota llegó al Parque Industrial con una capacitación sobre productividad

En el SUM del Parque Industrial y de la Innovación de Posadas se llevó a cabo hoy la charla “Los 7 Desperdicios”, en el marco del ciclo organizado por el Parque en conjunto con INTI y la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa (JICA).

La actividad contó con la presencia de la presidenta del Parque, Luciana Levandowski, y convocó a mandos medios y alta dirección de empresas radicadas en el parque, además de público interesado.

El encuentro tuvo una duración de dos horas y media y buscó ofrecer herramientas concretas para identificar y reducir los desperdicios en los procesos productivos, basándose en el sistema de producción desarrollado por Toyota. Los disertantes, el licenciado Yutaka Ichinose y el ingeniero Franco Mafalda, explicaron cómo esta metodología japonesa puede mejorar la eficiencia operativa de las organizaciones locales.

Fortalecer empresas

La presidenta del Parque Industrial, Luciana Levandowski, destacó que “hoy estamos continuando el ciclo de charlas que venimos haciendo este año, en donde hoy toca Los 7 Desperdicios, y es en conjunto al INTI”. Subrayó el propósito de fortalecer a las empresas de la región y a todas las interesadas en optimizar sus sistemas productivos, tomando como base la mejora continua.

Además, resaltó la importancia del intercambio cultural, mencionando que “uno de los disertantes viene justamente de Japón” y que “la temática también abordada va directo desde Japón”.

Levandowski adelantó la continuidad del ciclo, indicando que “la idea es seguir buscando disertantes para lo que queda del año, una vez por mes, siempre con diferentes temáticas que ayuden tanto a las PYM, a las empresas, para que se siga fortaleciendo esto de la producción y que ellos también saquen provecho de todas estas charlas que tenemos”.

Además, valoró el aporte de esta cooperación internacional y su impacto en la región: “Es un intercambio muy enriquecedor que no solo aporta conocimiento técnico, sino también permite aprender sobre la convivencia y el trabajo en equipo, algo fundamental para el desarrollo de cualquier organización”.

charla parque industrial 8 - 15

En qué consiste “Los Siete Desperdicios”

Por su parte, el ingeniero Franco Mafalda explicó que “Los Siete Desperdicios es un concepto que nace dentro del sistema de producción Toyota, que en el periodo posguerra buscó alternativas para levantarse y mejorar la productividad”. Señaló que “la palabra en japonés es muda, que traducida al español significa desperdicio o pérdida, y representa todo lo que hacemos en una empresa que no genera valor para el cliente”.

Mafalda detalló las pérdidas identificadas: “Las siete son, en principio, la sobreproducción, el stock en exceso, los transportes innecesarios dentro de una planta, las esperas entre procesos, el sobreproceso, los productos defectuosos y los movimientos innecesarios en los puestos de trabajo”. Resaltó que “estas pérdidas suelen repetirse en toda clase de organización y eliminarlas mejora la eficiencia general”.

charla parque industrial 7 - 17

Finalmente, el disertante contó la experiencia del INTI con JICA, y dijo que “el vínculo con la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa viene de años, ellos forman técnicos que transmiten la filosofía Kaizen, la mejora continua que nace en Toyota”. Agradeció la oportunidad de compartir y aprender: “Junto con nuestro voluntario japonés, estamos aprendiendo no solo las metodologías, sino también cómo liderar proyectos de mejora con equipos de trabajo, lo que es muy enriquecedor”.

A su vez, Yutaka Ichinose manifestó su entusiasmo por la experiencia de brinda una charla en Posadas y formar parte del Parque Industrial. Subrayó que pudo trasladar a los asistentes toda su experiencia en Toyota.

charla parque industrial 9 - 19

charla parque industrial 6 1 - 21

charla parque industrial 3 - 23

 

Racing buscará hoy el pase a octavos de la Copa Argentina

0

Racing se enfrentará esta tarde con San Martín de San Juan en busca de un lugar en los octavos de final de la Copa Argentina.

El encuentro se llevará a cabo a partir de las 18:45 en el Estadio Provincial Juan Gilberto Funes, en San Luis, mientras que el árbitro será Fernando Echenique. Se podrá ver a través de TyC Sports.

Racing llega a este encuentro luego de unas semanas muy movidas por la salida del delantero Maximiliano Salas, quien pese a que era uno de los pilares en el armado de Gustavo Costas finalmente se irá a River aunque ya le había dado su palabra al presidente del club, Diego Milito, para renovar el contrato y aumentar su cláusula de rescisión.

A esto hay que sumar las ausencias de Gastón Martirena, Luciano Vietto y Matías Zaracho, quienes padecen diferentes lesiones aunque todas de menor grado tras la pretemporada en Paraguay.

Racing tendrá un semestre clave por delante, en el que tiene como principal objetivo la Libertadores, competición en la que deberá enfrentarse con Peñarol de Uruguay en los octavos de final.

San Martín de San Juan, por su parte, tiene como director técnico a Leandro “Pipi” Romagnoli y viene de padecer muchísimo el primer semestre del año, donde sumó solo nueve puntos en el Torneo Apertura y quedó último en la tabla general.

Misiones registró el pico de la ola polar con heladas y temperaturas bajo cero

0

Hoy Misiones atravesó el momento más intenso de la ola de frío polar que afecta a gran parte del país. Varios municipios registraron temperaturas por debajo de los cero grados durante las primeras horas del día, marcando el punto culminante de esta incursión de aire gélido.

Miércoles con más heladas y temperaturas bajo cero en Misiones

Sin embargo, aunque el fenómeno comenzó a perder fuerza, aún se espera una jornada más con heladas.

Para este jueves, se prevé un amanecer con escarcha débil a moderada, especialmente en las zonas sur y centro del territorio misionero. Los valores térmicos mínimos oscilarán entre 0°C y 1°C, por lo que se recomienda tomar precauciones en las primeras horas del día, ya que el frío seguirá siendo protagonista.

Seguirá el frío, pero más leve

A pesar del debilitamiento progresivo de la masa de aire polar, no se anticipa el ingreso de un sistema que la reemplace, por lo que las condiciones frías persistirán durante el fin de semana y también al inicio de la próxima semana.

Si bien ya no se estiman marcas por debajo del punto de congelación, las temperaturas mínimas se mantendrán frescas, rondando entre 8°C y 10°C. Las tardes, en cambio, presentarán condiciones más templadas, con máximas cercanas a los 22°C, brindando un respiro tras varios días de bajas sensaciones térmicas.

Martín Cesino y Ramón Arrúa pasaron por otro streaming de Códigos

El presidente de la Legislatura misionera, Martín Cesino y el intendente de la localidad de Capioví, Ramón Arrúa pasaron este martes por el streaming de Códigos, la política desde adentro.

Durante el primer tramo del programa, el diputado Martín Cesino habló sobre la gestión desde la Cámara de Representantes y la sanción de nuevas leyes importantes para los misioneros. Además, profundizó en la campaña de cara a las elecciones de octubre y habló sobre los candidatos a diputados nacionales que encabeza Oscar Herrera Ahuad.

A su turno, el intendente de Capioví Ramón Arrúa contó el trabajo que llevan adelante desde el municipio para impulsar el movimiento económico, con fiestas como la Turismo Rural, de la Meliponicultura y la reconocida Fiesta de la Navidad a fin de año. Habló también sobre gestión y la necesidad de las comunas de contar con fondos provenientes de Nación.

El programa completo podrá verse también este miércoles a las 21:00 horas por Somos Litoral (Canal 7 en Posadas, Canal 2 en Oberá), con alcance también en Corrientes y Chaco, y para todo el país a través de Flow.

 

Reabrieron el puerto de El Soberbio tras el descenso del río Uruguay

El puerto de El Soberbio, que conecta con Porto Soberbo (Brasil), fue habilitado nuevamente luego de que descendiera el caudal del río Uruguay. Así lo confirmó el intendente Roque Soboczinski, tras recibir el aval de la Prefectura Naval Argentina, organismo que monitorea permanentemente los niveles del cauce.

El último registro indica que el río se mantiene en los 7,30 metros, por debajo de la cota mínima de cierre, establecida en 8 metros. Según el Comité de Defensa Civil local, el río presenta una baja progresiva estimada en 20 centímetros por hora, lo que permitió habilitar el paso fronterizo fluvial que había sido suspendido preventivamente.

Cabe recordar que durante el fin de semana, el río Uruguay superó los 13 metros, lo que motivó la activación del Comité de Defensa Civil de El Soberbio ante el riesgo de inundaciones. El operativo -que involucró a la Municipalidad, Policía de Misiones, Bomberos Voluntarios, fuerzas federales, Energía de Misiones y el Ministerio de Salud Pública– permitió brindar asistencia inmediata a familias en zonas de riesgo.

En total, seis familias fueron evacuadas preventivamente de los barrios Maracaná, Chivilcoy y Unión. Parte de las personas afectadas fueron alojadas en el Polideportivo Municipal, mientras que otras se trasladaron a viviendas de familiares. La asistencia alcanzó a más de 20 personas, entre adultos y menores.

El Comité de Emergencia continúa en estado de alerta preventiva, con tareas de seguimiento y coordinación, ante posibles nuevas crecidas del río que podrían alterar nuevamente la situación en zonas costeras.

Macabro crimen en Chaco: un hombre mató a su esposa, la tiró en un aljibe y se suicidó

0

Los vecinos del barrio se alertaron por la ausencia de la pareja y dieron aviso a la Policía, que encontró a los dos cuerpos abandonados y a una mujer diagnosticada con Alzheimer encerrada.

Los vecinos de la localidad Hermoso Campo en Chaco denunciaron ante las autoridades la ausencia de una pareja que vivía en la zona y, luego de una investigación, descubrieron los dos cuerpos sin vida y la presencia de una mujer diagnosticada con Alzheimer encerrada en la casa.

La Policía de la zona intentó ingresar a la vivienda y notó que estaba cerrada desde el interior. Por eso, con acompañamiento de un familiar del propietario, forzaron la puerta trasera y logró ingresar.

Allí no notaron movimientos y se realizó una inspección en los alrededores. Fue entonces que se acercaron al aljibe y encontraron en el patio el cuerpo de la mujer en un avanzado estado de descomposición y confirmaron que se trataba de Norma Robledo de 58 años, quien fue víctima de un femicidio.

Más tarde, hallaron al cadáver de Telmo Gómez de 68 años en otro sector de la casa. Esto hizo potenciar más la teoría del asesinato y suicidio. Además, dentro de la casa encontraron a la mujer diagnosticada con Alzheimer, desorientada dentro del domicilio luego de varios días sin salir.

La investigación quedó a cargo del fiscal Elio Mari, quien ordenó al equipo fiscal para realizar las primeras diligencias en el lugar. Los dos cuerpos fueron trasladados a la morgue de Charrata para la autopsia.

La Policía secuestró elementos de la vivienda claves para determinar el motivo de la muerte. Se llevó ojotas, un hacha, una soga y un teléfono celular.

 

Pese a estar inhibido, San Lorenzo habría cerrado su primer refuerzo

0

Pese a estar inhibido por la FIFA, San Lorenzo cerró a su primer refuerzo. Es el lateral izquierdo Leandro Allende, que llega desde Quilmes.

A pesar de la inhibición impuesta por la FIFA, San Lorenzo sumó a su primer refuerzo en este mercado de pases: Leandro Allende. El lateral izquierdo llega desde Quilmes A.C para reemplazar la salida de Malcom Braida a Boca Juniors.

Allende, entrerriano de 28 años oriundo de la ciudad de Villaguay, firmará su vínculo con el “Ciclón” tras un acuerdo entre los clubes: San Lorenzo abonará 90 millones de pesos para rescindir el contrato que el jugador tenía vigente hasta diciembre con el conjunto del sur bonaerense, que actualmente se ubica 13° en el Grupo A de la Primera Nacional.

El futbolista no se entrenará esta semana con el “Cervecero”, quien será el rival del “Cuervo” este sábado en el duelo por los 16avos de final de la Copa Argentina. En esta edición de la Primera Nacional, Allende disputó 18 partidos con la camiseta blanca del conjunto de Zona Sur y concretó un solo gol, cual le dio el triunfo ante Arsenal en la sexta fecha.

Del ascenso al Nuevo Gasómetro

Leandro Allende inició su carrera en Club Deportivo Pronunciamiento (Federal A) y luego sumó tres temporadas en Chaco For Ever, antes de arribar a Quilmes a comienzos de 2024.

Con una buena proyección y regularidad en la segunda división, su llegada a la primera categoría del fútbol argentino representa una apuesta de recambio tras la salida del cordobés Malcom Braida, quien era considerado como uno de los pilares fundamentales del equipo.

El mercado de pases del Ciclón: altas, salidas y nombres en carpeta

San Lorenzo también oficializó los regresos de Alexis Sabella y Jeremías James, quienes vuelven tras sus préstamos en Atlanta y Alvarado. En cuanto a las bajas, además de Braida, se fueron:

  • Iker Muniain, quien decidió retirarse del fútbol profesional y comenzar su carrera como entrenador.
  • Eilán Irala, vendido al Shabab Al-Ahli de Emiratos Árabes Unidos.
  • Facundo Bruera, cedido a Barracas Central.

Además, la dirigencia evalúa posibles incorporaciones en el plano local. Entre los nombres que interesan figuran:

  • Matías Miranda, volante de Defensa y Justicia (25 años).
  • Francisco González Metilli, mediocampista ofensivo de Belgrano, con pasado en Argentinos Juniors.
  • Ignacio Maestro Puch, delantero de Independiente.

Milei recibe a los presidentes del Mercosur en una cumbre atravesada por tensiones políticas con Brasil

0

Este miércoles y jueves, Argentina será sede de la LXVI Cumbre del Mercosur, en un clima marcado por la tensión entre Javier Milei y Lula da Silva. Con la integración regional y el acuerdo con la Unión Europea en agenda, el traspaso de la presidencia del bloque a Brasil promete un giro político.

El 2 y 3 de julio el Palacio San Martín será el epicentro de la LXVI Cumbre del Mercosur, donde los líderes regionales buscarán fortalecer la integración y acelerar acuerdos comerciales como el tan esperado tratado con la Unión Europea. El encuentro estará cargado de tensión política por las diferencias ideológicas entre el presidente Javier Milei y su par de Brasil Luiz Inácio “Lula” da Silva, quien en su visita a la Argentina buscará reunirse con Cristina Kirchner en San José 1111, donde la expresidenta cumple prisión domiciliaria.

La cumbre marcará el contrapunto entre dos visiones políticas opuestas. Milei y Lula representan modelos antagónicos de integración y política exterior. Mientras que el argentino apuesta por una apertura casi total de la economía argentina al libre mercado, con acuerdos bilaterales agresivos (en especial con Estados Unidos) y una revisión constante del rol del Mercosur; el brasileño reivindica al bloque como un escudo común para fortalecer la región frente a las potencias mientras que impulsa la protección ambiental, los derechos humanos y una mayor integración soberana frente a las potencias.

A pesar de las fuertes descalificaciones que Milei dedicó a Lula durante los primeros meses de gobierno, a quien calificó de “comunista corrupto”, ambos deberán compartir una mesa y discutir el futuro de un bloque que, pese a las diferencias, todavía representa un anclaje comercial clave para todos los países involucrados.

Durante el encuentro se realizará también el traspaso de la presidencia pro tempore del Mercosur de Milei a Lula, lo que implicará un giro político significativo en la conducción del bloque. Mientras el presidente argentino mostró desinterés en la región, la agenda que impulsa Lula apunta a profundizar la integración y consolidar una política común.

Cumbre del Mercosur: entre el libre mercado y la soberanía regional

El miércoles 3 de julio se espera la llegada al país de los presidentes de Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia y Estados asociados. Ese día comenzarán las reuniones técnicas: primero los ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales de los Estados parte y asociados al bloque; luego será el turno de los cancilleres y del Consejo del Mercado Común (CMC). El plato fuerte será el jueves, cuando los jefes de Estado se reúnan cara a cara.

En el plano formal, el eje estará puesto en fortalecer la integración regional, reducir las asimetrías estructurales y destrabar el acuerdo comercial con la Unión Europea, que lleva más de dos décadas en negociación. Si bien hay un consenso general en avanzar hacia su ratificación, persisten diferencias: Paraguay y Uruguay exigen mayor flexibilidad para dinamizar sus economías, mientras que Brasil busca ampliar su proyección global en el marco de los BRICS. Por su parte, el gobierno argentino aspira a una cumbre “fría pero productiva”, centrada en ampliar las excepciones al Arancel Externo Común (AEC), un paso clave para concretar acuerdos bilaterales, especialmente con Washington.

Durante su presidencia temporal, Milei moderó el tono crítico hacia el Mercosur y pospuso su intención de retirarse del bloque. La necesidad de sostener la actividad exportadora y la presión de sectores productivos lo forzaron a una postura más pragmática. A esto se suma el vínculo energético con Brasil, fundamental para la exportación de gas desde Vaca Muerta al polo industrial de San Pablo, lo que obliga a mantener canales de diálogo abiertos pese a las tensiones ideológicas.

Fuera del cronograma oficial, el foco de la semana estará puesto en el posible encuentro entre Lula y Cristina Kirchner. Si sucede, Brasil enviará un mensaje político contundente a nivel regional al tratarse de un gesto de apoyo que trasciende el plano personal y adquiere una clara dimensión institucional frente a la administración libertaria.