lunes, septiembre 29, 2025
Inicio Blog Página 3507

Neuquén: escapaba de la policía y se clavó una reja en la cabeza

0

Un joven escapaba de la policía en Neuquén y murió al clavarse en la cabeza una reja que quiso saltar.

Un joven de 20 años escapaba de la policía en Neuquén, quiso saltar una reja y murió porque se le clavó en la cabeza.

El hecho ocurrió en el barrio Melipal y al muchacho lo tuvieron que trasladar al hospital regional, aunque perdió la vida al ingresar.

Todo comenzó cuando los agentes de la Comisaría Primera notaron que un Volkswagen Gol circulaba en zig zag por la calle Roca. Frente a esto, le dieron la voz de alto, se pusieron a la par suyo y vieron que tenían un arma de fuego.

Sin tiempo a interrogarlos, intentaron huir. Manejaron en contramano por el centro neuquino, la policía activó un operativo cerrojo y alertó al resto de los móviles para capturarlos.

En un tramo de la persecución, un grupo de agentes disparó para disuadirlos y los sospechosos entraron a un domicilio, desde el cual algunas personas quisieron entorpecer el operativo, a tal punto de que uno de los agentes resultó herido.

Entonces, los jóvenes escaparon por los techos y patios de las casas. Uno de ellos vio que los efectivos estaban cerca, intentó pasar por un enrejado, pero se enganchó la pierna y se clavó el material ferroso en la sien.

El personal médico se dirigió rápidamente hacia la zona para atenderlo, por lo que cortaron la reja y lo llevaron al hospital Castro Rendón. Sin embargo, los especialistas lo declararon muerto cuando arribó a causa de la grave herida.

Intervino en la causa la Fiscalía de Actuación Genérica, aunque luego pasó a la Fiscalía de Homicidios, a cargo de Eugenia Titanti.

El fallecido no tenía antecedentes penales, pero tenía registros de entradas a la comisaría.

MU.

Una tormenta invernal causa cinco muertos y afecta a más del 70% de Estados Unidos

0

Una intensa tormenta invernal azotó este viernes gran parte de Estados Unidos provocando cierres de rutas y aeropuertos en el país en víspera de Navidad, afectando a más de 200 millones de personas, que dejó hasta ahora a más de un millón de personas sin electricidad y que causó al menos cinco muertos.

Las autoridades advirtieron que las condiciones son muy peligrosas para la circulación y que se trata de una "tormenta histórica de invierno" y agregaron que al menos tres personas murieron por las tormentas: dos en Kentucky y una en Missouri, por accidentes automovilísticos y derrumbes de casas, y al menos otras dos en una ruta en Oklahoma, según la agencia encargada del manejo de emergencias en este Estado.

"Más de 240 millones de personas (más del 70% de la población) están afectadas por alertas meteorológicas", dijo el Servicio Nacional de Meteorología (NWS) en su boletín emitido esta madrugada.

FedEx y UPS advirtieron que los clientes podrían sufrir retrasos en las entregas navideñas debido al impacto del clima en los principales centros de envío.

El sitio especializado Flightaware contabilizaba más de 3.290 vuelos cancelados y los aeropuertos más afectados eran los de Seattle, Nueva York, Detroit, Chicago y Denver, según informó la agencia de noticias AFP.

Este viernes más de 3.600 vuelos fueron cancelados dentro, hacia y desde los Estados Unidos, y las pistas del Aeropuerto Internacional de Seattle-Tacoma están cerradas indefinidamente debido al hielo, según la agencia ANSA.

La Asociación Automovilística Estadounidense (AAA) indicó que unas 112 millones de personas conducirán al menos 80 kilómetros entre el 23 de diciembre y el 2 de enero.

T.

Uso de pirotecnia en las Fiestas: instan a “Más luces y menos ruidos”

0

Ante las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, la Secretaría de Salud y Desarrollo Humano de Posadas concientiza sobre el uso de la pirotecnia durante las fiestas y convoca a la campaña: “Más luces, menos ruidos”. Asimismo, se resalta la necesidad de respetar la normativa vigente y a las personas con autismo o hipersensibilidad auditiva.

En tal sentido se recuerda la vigencia de la Ordenanza N° 81, la cual establece a “Posadas Libre de Pirotecnia de Alto Impacto Sonoro”, por lo cual quedan prohibidos aquellos artefactos que produzcan efecto audible, de gran estruendo o estampido, como así también el encendido, manipulación y suelta en el aire de globos aerostáticos, ya sea desde lugares abiertos o cerrados, públicos o privados.

¿A quiénes afecta la pirotecnia? Entre los principales grupos de personas afectadas por la pirotecnia, se encuentran las personas con alguna condición del espectro autista, personas con discapacidad, las personas mayores y los bebés .

Las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) pueden tolerar sonidos por debajo de los 80 db, y todo ruido que supere esa cifra se vuelve de molesto a insoportable, pudiendo provocar crisis, ataques de ansiedad, llanto y, en el peor de los casos, genera autolesiones.

Prevención: El uso de la pirotecnia provoca lesiones que muchas veces son irreversibles. Por eso resulta necesario extremar las precauciones y no subestimar los riesgos. La vida de un niño puede cambiar de un momento a otro al quedar ciego por utilizar juegos pirotécnicos. Las quemaduras y demás lesiones, en las fiestas de Navidad y Año Nuevo, pueden prevenirse alejando a los niños de todo lo que sea la manipulación de pirotecnia, ya sea una simple cañita o fuegos artificiales. Debido a la alta temperatura que alcanzan los elementos de pirotecnia deben considerarse como dispositivos que pueden causar quemaduras de tercer grado. La población debe estar alerta y tomar precauciones para evitar un riesgo de lesiones graves en los ojos.

Algunas recomendaciones:

- Se encuentra prohibido la venta en la vía pública y en lugares no autorizados.

- Debe presentar la leyenda autorizada por el RENAR y/o ANMaC”. La inscripción de número de registro que corresponde y datos del fabricante o importador

- Los códigos de registro A-11 artículos pirotécnicos de bajo riesgo, B-3 artículos pirotécnicos de riesgo limitado.

- Deben indicar claramente la adecuada forma del uso.

Por la extrema sequía, extienden la emergencia agropecuaria en Corrientes 

0

La situación es complicada para todo el sector productivo de Corrientes. Las medidas paliativas continuarán vigentes, pero las consecuencias de la Niña preocupan.

La prórroga rige en todo el territorio correntino desde el 01 de enero de 2023 por el plazo de 180 días, es decir 6 meses (hasta julio del 2023). Los productores continuarán con la prórroga de vencimientos de impuestos y créditos provinciales y asistencias dispuestas por el ministerio de Producción.

El gobernador Gustavo Valdés, a través del Decreto N°3771/22, declaró la prórroga del Estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario por el término de seis (6) meses a partir del 01 de enero de 2023. Es para todas las actividades productivas, abarca a todo el territorio provincial y se establece debido a la continuidad de las condiciones de sequía y de los daños generados por esta, se resolvió tomar tal medida que ahora rige en toda la provincia y no por sectores productivos como se especuló en un principio.

En este contexto, el gobierno de Corrientes a través del ministerio de Producción continuará otorgando a los productores afectados que acrediten su condición mediante la presentación del Certificado de Emergencia Agropecuaria, los siguientes beneficios: prórroga de vencimientos de impuestos y créditos provinciales, prórroga de vencimientos de créditos provinciales, asistencias dispuestas por el ministerio de Producción con recursos disponibles de su partida presupuestaria y asistencia técnica y financiera.

Se mantienen los beneficios otorgados oportunamente durante el primer semestre del 2023.

Resolución del conflicto

La Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria de Corrientes contempló la posibilidad de que la prórroga se aplicaría solo en seis departamentos, lo que generó el reclamo del sector, pues consideraban que la situación es grave también en otras zonas.

El Gobierno revió la situación de cada departamento y decidió, con evidencia científica, que la situación afectaba a toda la provincia.

Con fondos del Tesoro Provincial se subsidiará a los productores, aportes de forraje, alimento balanceado, remate de pequeños productores, las líneas de crédito que se otorgaron a través de Banco de Corrientes, Fidecor (Fondo de Inversión para el Desarrollo de Corrientes) y el CFI (Consejo Federal de Inversiones) que implican una inversión pública en el orden de los $5.000.000.000 (cinco mil millones de pesos)”.

“Tenemos el tercer año consecutivo de la Niña y hemos analizado sector por sector, actividad por actividad, departamento por departamento, para poder tener información actualizada que nos permita tomar las mejores decisiones, las más adecuadas y mitigar esos daños a los productores, en particular, a los más vulnerables”, explicó el ministro de Producción de la provincia vecina, Claudio Anselmo.

Habló de un sistema de prevención y mitigación de Emergencia porque “no podemos aspirar solo a que cada vez que tenemos un problema climático terminemos declarando una situación de emergencia y actuando sobre los efectos. Porque es relativamente poco lo que se puede hacer con los daños ya causados. Por eso insistimos mucho en la prevención, en tomar esas medidas”.

“Son seis o siete departamentos del Centro y Sur, que tienen indudablemente el mayor impacto, porque son los que han recibido menos precipitaciones y que, además, sus actividades son más dependientes. En particular, toda la ganadería mayor y menor, el cultivo de arroz, la citricultura, en esa zona, están afectados”, detalló. El Litoral también dialogó con el presidente de la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes (Asrc), Pablo Sánchez, quien dijo: “la emergencia refleja que la Provincia está trabajando, que está ocupada y preocupada frente a la situación que estamos atravesando”.

En esa línea, además consideró que “hay que entender que este es un proceso dinámico”.

Mientras que en cuanto a la situación actual de la ganadería, aseguró que “hay mucho menos forraje para el ganado que al contrario de reducirse se ha incrementado y todo eso torna aún más compleja la situación”.

En este contexto, se debe considerar que la Coordinadora de Entidades Productivas de Corrientes (CEP), días atrás, brindó un informe de grave situación de las principales actividades económicas de la provincia: citricultura, yerba mate, forestal, arroz y ganadería, advirtiendo las pérdidas que ya se vienen registrando y con expectativas de prórroga de la Emergencia Agropecuaria que ahora alcanzaría a solo algunas zonas.

E.L.

 

Juntos por el Cambio pedirá el juicio político contra el Presidente en Diputados 

0

La oposición prepara el proceso en la Cámara de Diputados de la Nación, luego de que el mandatario consumara el desacato al fallo de la Corte que beneficia a CABA en recursos coparticipables.

Horacio Rodríguez Larreta dijo que iba a haber “novedades parlamentarias” y, sin profundizar, avanzó en su crítica al Gobierno respecto de la decisión de no cumplir con el fallo de la Corte Suprema que le restituye parte de la coparticipación.

En paralelo, los jefes de los bloques que conforman Juntos por el Cambio en la Cámara de Diputados debatían la mejor forma de llevar adelante los dichos del alcalde porteño, que no es otra cosa que el pedido de juicio político al presidente Alberto Fernández.

Alrededor de las 11 de la mañana, Cristian Ritondo (PRO), Mario Negri (UCR), Juan Manuel López (CC-ARI) y Rodrigo De Loredo (Evolución) se comunicaron para empezar a debatir el tema. “Estamos analizando el mejor camino a seguir, estamos recabando toda la información”, explicó a Infobae una fuente que participó de las conversaciones.

Tanto los equipos técnicos del PRO como de la UCR están trabajando en el texto para presentar en la Cámara baja. De hecho, desde el partido centenario ya adelantaron que la decisión está tomada y que el proyecto ingresará el lunes por la tarde o martes a primera hora. El pedido de juicio político será por incumplimiento de deberes de funcionario público. También se presentará un proyecto de ley en el cual se pedirá la remoción de su cargo del jefe de Gabinete, Juan Manzur, como administrador del Estado. “Esa es la figura que utiliza Cristina Kirchner”, explicaron en alusión a la defensa que hizo la Vicepresidenta en el juicio por la causa “Vialidad”.

Además, se presentarían denuncias penales por el delito sedición contra el procurador general de Tesoro, Carlos Zannini, el ministro del Interior, Eduardo De Pedro, el ministro de Economía, Sergio Massa, y la titular del Banco Nación, Silvina Batakis, que son todos los eslabones de la cadena que estarían implicados en el caso de un incumplimiento del pago a la ciudad de Buenos Aires de lo que dispuso la Corte Suprema.

“La semana que viene, cuando se incumpla efectivamente el pago —ayer fue asueto para la administración pública— avanzaremos. Ahí vamos a saber si fue Zannini quien recibió la notificación del máximo tribunal y fue quién dio la orden como abogado del Estado de no pagar”. Si eso sucede, dejaría a Zannini en el centro de la responsabilidad y los desligaría a Massa, De Pedro y Batakis.

Los dichos de las fuentes de Juntos por el Cambio respecto del procurador del Tesoro no son aleatorios ya que lo que buscan es no sólo ir contra el Presidente sino también contra Cristina Kirchner y ese sector del Gobierno: “Todos sabemos que Zannini es Cristina”, sentenciaron ante este medio.

Otro punto a definir en la coalición opositora, y que es más metodológico, es cómo se reparten las responsabilidades. La intención es que los legisladores sean los que avancen con los proyectos de ley de juicio político y de remoción y los partidos con las denuncias penales.

Cómo será y cuánto va a salir la nueva camiseta de Argentina campeón

0

La selección argentina ganó su tercera Copa del Mundo en Qatar 2022 y el logro no solo quedará inmortalizado en la cultura futbolística, sino también en la nueva camiseta de la Albiceleste, que llevará tres estrellas en lugar de dos. Saldrá a la venta el próximo lunes 26 de diciembre, tanto en la web de Adidas como en sus tiendas oficiales y en todos los comercios que venden productos de la marca

El cambio principal será que, sobre el escudo de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), colocarán una nueva estrella, justo por encima de las dos ya existentes por las Copas del Mundo obtenidas en 1978 y 1986.

Además, se le incorporará el parche dorado de la FIFA en el centro del pecho, el cual solo pueden utilizar los campeones del mundo en los siguientes cuatro años de su consagración. Tendrá la figura de la Copa del Mundo y la leyenda “World Champions 2022” (“Campeones del Mundo 2022”).

Se cree que el nuevo diseño también podría tener una leyenda en la espalda que diga “Campeones 2022”, junto a otras tres estrellas.

¿Cuánto costará la nueva camiseta de la selección argentina?

Adidas aún no confirmó cuánto costará la nueva camiseta. Al día de hoy, el precio para comprar la camiseta oficial con dos estrellas es de $28.999, mientras que la réplica, que tiene diferentes detalles de confección, está $16.999. La versión con el número 10 y el nombre de Lionel Messi en la espalda cuesta $19.999.

Luego de que Argentina ganara la final, todas las versiones de la camiseta se agotaron en la web de la marca deportiva. No obstante, en la industria de la indumentaria aseguran que, aún antes de que la Argentina se consagrara campeón, la demanda era incalculable.

Suben los precios de referencia de la garrafa

0

La Secretaría de Energía de la Nación dispuso un incremento del 45,85 por ciento de los precios máximos para las garrafas comprendidas en el Plan Hogar.

La Secretaría de Energía dispuso un incremento del 45,85 por ciento de los precios máximos de referencia para las garrafas comprendidas en el Plan Hogar. Dicho incremento corre para los segmentos de producción, distribución, fraccionamiento y venta al público del gas butano y propano envasado en garrafas. La decisión se comunicó a través de la Resolución 861/2022 publicada en el Boletín Oficial.

La medida es retroactiva al 1° de diciembre y representa en todos los casos incrementos respecto de los valores que estaban vigentes desde septiembre. Las subas responden, según el argumento oficial a "la variación experimentada en los valores asociados a la producción de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y a los costos observados en los segmentos de fraccionamiento, distribución y comercio minorista".

Con este aumento, el precio máximo de referencia para el productor pasa a ser de 26.800,80 pesos por tonelada, tanto para butano como para propano. Para el segmento fraccionador, los valores máximos son de 501,18 pesos para garrafa de 10 kilos, 601,41 pesos para la de 12 y 751,77 pesos para la de 15.

En el eslabón de la distribución, los precios avanzan hasta los 879,71 pesos para la garrafa de 10 kilos, 1.055,65 pesos para la de 12 kilos y 1.319,57 para la de 15 kilos. Por último, el precio de venta al público tiene un máximo de referencia de 923,70 pesos, 1.108,44 pesos y 1.385,55 pesos, respectivamente de acuerdo a cada tamaño. De todas maneras, dicho precio por lo general termina siendo más alto para el consumidor final, puesto que el "delivery" o la "última milla" es un eslabón desregulado.

La cadena del gas envasado viene acumulando tensiones a raíz de los aumentos de costos y los precios atados a las autorizaciones oficiales. El mes pasado, la Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado (Cegla), junto con la de Operadores y Distribuidores de Gas Licuado (Codigas) y la de Distribuidores de Gas Licuado (Cadigas) realizaron movilizaciones en varios puntos del país para reclamar subas de precio y mayor agilidad en el cobro de compensaciones que reciben las empresas.

En la norma publicada este viernes, el Gobierno explicó que se trata de "propender a que el precio al consumidor final resulte de los reales costos económicos de la actividad en las distintas etapas, de manera que la prestación del servicio se realice con las debidas condiciones de calidad y seguridad, siempre manteniendo la protección de los usuarios vulnerables a través del Programa Hogar".

Programa Hogar

Se calcula que en el país hay unos 5 millones de usuarios residenciales que consumen gas a través de garrafas, equivalente a unas 20 millones de personas. De ese total, 1,8 millones de usuarios (alrededor de 7 millones de personas) reciben beneficios a través del Programa Hogar, que fue creado en 2015.

El Plan prevé un esquema de precios máximos de referencia y compensaciones que aplican para los volúmenes de producto, butano y propano que tengan por destino exclusivo el consumo en el mercado interno de GLP envasado en garrafas de 10, 12 y 15 kilos de uso doméstico. El beneficio consiste en un monto mensual de 602 pesos fijado por la Secretaría de Energía, que cubre parte del precio de la garrafa de 10 kg.

Se deposita a través del Anses y se cobra a través de la Tarjeta Alimentar. El beneficio varía en función del tamaño del grupo familiar, la ubicación de la vivienda y del calendario estacional.

Bolsonaro indultó a militares y policías a solo nueve días de dejar el poder

0

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, concedió, a solo nueve días de dejar el poder, un indulto navideño que perdonó condenas de cárcel a militares y policías, incluyendo a los responsables de la mayor masacre carcelaria registrada en el país, la de Carandiru de hace 31 años en San Pablo, que dejó 111 muertos, todos asesinados por fuerzas de seguridad.

El indulto es extensivo a todos los agentes que hayan sido condenados por crímenes culposos, o por actos realizados por "su deber de actuar" o "en razón de riesgos" enfrentados por las fuerzas de seguridad.

La medida beneficia a los 69 agentes que siguen vivos de los 74 que fueron condenados por los 111 homicidios de presidiarios cometidos en la cárcel de Carandiru en 1992 en San Pablo.

Los agentes fueron condenados en juicios celebrados en 2013 y 2014, pero nunca fueron encarcelados debido a maniobras judiciales con las que sus abogados lograron dilatar los juicios de apelación en instancias superiores.

Se trata de un caso que se ha convertido en un símbolo de la impunidad en Brasil.

El decreto también beneficia a los condenados que hayan resultado afectados de paraplejia, cuadriplejia o ceguera, con posterioridad a la comisión del delito o como consecuencia de éste; por enfermedad grave permanente, que, a la vez, imponga severa limitación de la actividad y requiera cuidados continuos que no puedan ser brindados en el establecimiento penitenciario; o por una enfermedad grave, como una neoplasia maligna o el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), en estado terminal.

En todas estas situaciones, será necesario acreditarlo mediante informe médico oficial o, en su defecto, por médico designado por el tribunal de ejecución, consignó el sitio periodístico Brasil247.

También se concederá indulto navideño a los agentes públicos de los organismos de seguridad que, en el ejercicio de su función o con motivo de ella, hayan sido condenados, aunque sea provisionalmente, por un hecho cometido hace más de 30 años, siempre que, al momento de su comisión, no se considera un crimen atroz.

El decreto también concede el indulto navideño a las personas mayores de 70 años, condenadas a pena privativa de libertad, que hayan cumplido al menos un tercio de la pena.

El hecho que conmocionó a Brasil

La matanza de Carandiru se remonta al 2 de octubre de 1992 y se inició por un motín en el pabellón nueve de este recinto penal, el mayor de Brasil en la época, que albergaba a cerca de 8.000 internos hacinados y en condiciones insalubres.

La Policía reprimió con una violencia extrema, disparando a los reclusos cuando muchos de ellos estaban encerrados en sus respectivas celdas sin posibilidad de defenderse o huir.

Según los análisis forenses presentados durante el juicio, los 111 muertos recibieron en total 515 balazos, entre ellos 126 en la cabeza, algo que para los grupos de derechos humanos constituye una prueba de que fueron ejecutados sumariamente.

El responsable de la operación, el coronel de policía Ubiratan Guimarães, fue condenado en 2001 por el uso excesivo de la fuerza, pero tampoco llegó a ser encarcelado y resultó absuelto en una apelación en 2006, pocos meses antes de morir asesinado.

La conmoción que produjo la matanza llevó a las autoridades brasileñas a clausurar Carandiru en 2002 para luego ordenar su demolición y construir allí un parque.

El FMI aprobó la revisión del tercer trimestre y desembolsó US$6.000 millones al país

0

El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la tercera revisión del acuerdo con la Argentina, y el país obtuvo un desembolso de US$ 6.000 millones. Con ese dinero engrosa las reservas, que según informó el Banco Central, están en el orden de los US$ 43.263 millones.

De esta manera se concluye el año recibiendo el desembolso y cancelando las cuotas de los vencimientos para el 2022 del acuerdo stand by. El aumento neto de las reservas respecto de ayer fue de US$ 4.200 millones producto del ingreso de los US$6.000 y el descuento de la cuota de US$ 1.751 millones que quedaba por cancelar esta semana.

Ayer anticipándose a la aprobación del directorio, que ya había obtenido el ok a nivel técnico a principios de mes, el Gobierno habilitó un giro de US$ 915 millones para cancelar una de las dos cuotas que vencían esta semana. La restante se canceló hoy.

El staff técnico del organismo multilateral aprobó la auditoría sobre las cuentas públicas al 30 de septiembre último, por lo cual se descontaba el voto positivo de los directores.

“A pesar de los desafíos, consecuencia también de la guerra en Ucrania, se cumplieron todas las metas cuantitativas de desempeño hasta fines de setiembre de 2022, incluido el déficit fiscal primario debido a fuertes controles de gastos y acciones para mejorar la focalización de los subsidios y la asistencia social”, habían destacado los técnicos al elevar el informe al board.

El envío de los dólares antes del 31 de diciembre será clave para que la Argentina cumpla con la meta de acumulación de reservas para este año, previsto en US$5.000 millones. Incluso, el ministro de Economía, Sergio Massa, espera sobre cumplir la meta en al menos US$ 2.000 millones, gracias a las divisas que genere la segunda edición del “dólar soja” y la activación del swap con China, que liberó parte de esas reservas transformándolas de libre disponibilidad.

Respecto de los objetivos del programa y las cuotas de pago para 2023, ya en el informe técnico los economistas del Fondo precisaron que "se acordó que los objetivos clave del programa, en particular los relacionados con el déficit fiscal primario y las reservas internacionales netas, permanecerían sin cambios durante el resto de 2022 y 2023 para continuar anclando la formulación de políticas y la credibilidad"

Pensando en lo que viene para adelante, el año entrante la Argentina deberá afrontar pagos por un total de US$ 18.800 millones de los cuales, en el marco del acuerdo firmado con el organismo en marzo pasado, se refinanció esa deuda y la Argentina recibirá unos US$ 16.800 millones de parte del FMI para pagar la mayoría de esos vencimientos. De esta manera el Gobierno deberá hacer frente a un desembolso neto de US$2000 millones el próximo año.

Durante la semana pasada, la Argentina recibió una mala noticia cuando el FMI rechazó el reclamo por las sobretasas que pagan los países que piden dinero por encima de su cupo, un viejo reclamo que no encontró eco en las autoridades del organismo pese a la promesa que le había realizado Kristalina Georgieva al presidente, Alberto Fernández, durante la cumbre del G20 que se realizó en Bali, Indonesia

La de este martes fue la última reunión del año del directorio del Fondo, que volverá a reunirse hacia mediados de enero. Tras el receso por las Fiestas se retomará el contacto entre el organismo y las autoridades argentinas para iniciar la revisión del último trimestre de 2022.

Detuvieron a dos jóvenes por robar una motocicleta en Oberá

0

Un alerta temprana al 911 impidió que dos delincuentes se escaparan a bordo de una motocicleta que habían robado momentos antes.

Alrededor de las 14 horas de este viernes, integrantes del Comando Radioeléctrico Centro, detuvieron a dos jóvenes de 19 y de 22 años que se habían robado una moto 110cc estacionada sobre la calle Goya de Oberá.

El damnificado llamó al 911 tras constatar lo sucedido y brindó las características del motovehículo a la operadora que aguardaba en línea. Por ello, dio aviso a una patrulla del comando que recorría las calles del vecindario.

En sentido con ello, los operadores de cámaras dieron aviso a los uniformados que sobre la calle San Vicente, al 1535, habían visto a los sospechosos realizando maniobras peligrosas, por lo que los efectivos interceptaron al motociclista y a su acompañante, pero estos trataron huir conduciendo a toda velocidad por el parquizado de las casas, sin embargo, fue en vano, debido a que fueron aprehendidos por los policías a las pocas cuadras.

El denunciante reconoció el vehículo, y los implicados fueron llevados hasta la sede policial a disposición del Juzgado de Instrucción Nro.1 de Oberá, quien dispuso que se le notifique el motivo de sus detenciones.