sábado, agosto 23, 2025
Inicio Blog Página 3526

Mellizos que no sabían de la existencia del otro, se reencontraron a los 48 años en Catamarca

0

Una historia digna de una película fue la que vivió Adrián Quiroga, cuando a los 48 años se enteró de que tenía un hermano.

Adrián Quiroga, oriundo de la localidad de Fiambalá del departamento catamarqueño Tinogasta, logró reencontrarse el pasado viernes con su hermano mellizo David, o “Kico”, como los llaman sus amigos, luego de una larga búsqueda, que decidió emprender con los pocos datos que tenía sobre sus padres biológicos. “Yo quería saber de mis orígenes y me imaginé que iba a encontrar una hermana o un hermano, pero nunca un mellizo. Cuando lo vi, era como verme a mí mismo”, relató emocionado.

El hombre contó que “yo cuando nací me dieron en adopción, pero una tía mía (biológica) se enteró y se lo llevó a él para criarlo. Él a su tía le decía mamá”, explicó Adrián, que actualmente se desempeña como periodista en la localidad fiambalense.

Con respecto a él, indicó que fue acogido por una familia que “me crió de la mejor manera y por ser hijo único, nunca me hicieron faltar nada, por el contrario, pero a los 23 o 24 años empecé la búsqueda, nunca con la idea de reemplazar a nadie, sino porque quería conocer más sobre mi identidad”.

“Mi papá y mamá me habían contado algunas cosas, pero no sabía el nombre certero de mi mamá biológica, aunque de mi padre biológico sí tenía el los datos completos. Un día me animé e hice contacto por teléfono, pero no me quiso dar los datos de mi madre, se hacía el desentendido, porque se ve que la familia de ahora no sabía nada de esto y no quería hablar del tema. Es más, pasados unos años insistí y me atendió una chica y cuando le dije que era su hermano biológico, directamente me cortó”, relató.

Pasado el tiempo, Adrián decidió reiniciar la búsqueda y en este caso apeló a Facebook, donde publicó un posteo contando su historia junto a los pocos datos que poseía y había logrado averiguar. “Fue la redacción más difícil que me tocó hacer y la publiqué el 12 de septiembre pasado, pero no tuve mayores novedades hasta que el 13 de octubre, veo que me llega un mensaje privado. Lo abro y era de una asociación de Belén. El hombre que me escribía me decía que tenía un amigo que buscaba a su hermano y cuando me mostró la foto, éramos dos gotas de agua”.

Luego de varios llamados telefónicos en los que los hermanos pudieron ponerse al día y, entre otras cosas, se enteró que su madre biológica vivió en el Norte de Belén hasta su fallecimiento, hace cinco años atrás, quedaron en verse, pero el momento no se daba, por un motivo u otro.

Hasta que el viernes pasado, un amigo en común que tuvieron todo este tiempo, pero que también desconocía el parentesco, le contó que su hermano iría a la ciudad de Tinogasta por cuestiones de trabajo, por lo que se dirigió hasta el lugar para reencontrarse con su mellizo y darle una sorpresa.

“Me fui por atrás y lo sorprendí. Cuando nos vimos fue una sensación muy difícil de describir, muy emocionante”, contó, agregando que en varias oportunidades había pensado en dejar de buscar, pero su esposa lo incentivó para que siga. “Siempre sentía una atracción por Belén y quería ir por distintos motivos, será que la sangre llama”, reflexionó.

Sobre el diálogo que se dio en el reencuentro, al que hizo partícipes a algunos de sus ocho hijos y nietos, dijo que se contaron que “los dos fuimos criados por buenas familias, tuvimos excelentes padres, es más, yo siempre fui un mimado. Creo que a veces, simplemente, Dios pone las cosas en su lugar e hizo que nos conozcamos a los 48 años”.

De acuerdo a la información que pudieron poner en común Kico y Adrián, este último nació primero (ambos prematuros) y el parto de su hermano sucedió unas tres horas después. “Me hubiera gustado conocer a mi madre biológica, pero no para hacerle ningún reclamo ni nada de eso. No tengo resentimientos, tuve y tengo una vida muy feliz y no soy quien para juzgarla, así que no tengo reproches ni cuestionamientos”, expresó, agregando que “por el contrario, le agradezco a ella que me dio la vida”.

P12.

MELLIZOS2 - 1

Lautaro Martínez sobre la sorpresiva derrota: “Perdimos el partido por errores nuestros”

0

El delantero del seleccionado argentino Lautaro Martínez reconoció que “perdimos el partido por errores nuestros”, luego de la sorpresiva derrota de Argentina por 2 a 1 ante Arabia Saudita en el inicio del Grupo C del Mundial de Qatar 2022.

“Está claro que perdimos el partido por errores nuestros, más que nada en el segundo tiempo; nos equivocamos en los detalles que marcan la diferencia y tenemos que corregirlos para el partido que viene”, analizó el atacante del Inter de Milán en zona mixta al final del partido.

"En el primer tiempo pudimos marcar más de un gol pero esto es un Mundial. Ahora tenemos que descansar y encarar lo que viene, son dos finales", lamentó.

Además, Lautaro Martínez reconoció que tenían "mucha ilusión" y esta derrota les duele "mucho", aunque miró hacia adelante para pensar en "lo que viene" contra México -el sábado a las 16- y Polonia -el miércoles a la misma hora-.

FUENTE: TÉLAM.

Terminó presa tras apuñalar a su ex y clavar un cuchillo en la frente a la actual novia de la víctima

0

Una mujer de 35 años atacó a puñaladas a su ex pareja y a la novia actual. El hombre resultó herido de gravedad y la joven con severos cortes en el rostro. La agresora fue detenida horas más tarde.

El hecho ocurrió en Puerto Madryn donde la agresora ingresó a la casa de su ex pareja y le asestó dos puntazos en el abdomen. En ese momento la víctima se encontraba con su nueva mujer, quien también resulto víctima de la ira de la agresora al terminar con el cuchillo en la frente.

Luego de los intentos de homicidio, la atacante abandonó la casa y comenzó a correr por la calle Piedra Buena con dirección a la zona norte de Puerto Madryn, intentando fugar de la policía y la justicia.

La hija del hombre, quien fue testigo presencial del aberrante hecho, llamó a los efectivos quienes concurrieron inmediatamente y pidieron asistencia de dos ambulancias. En tanto, otra patrulla logró detener a la mujer a pocas cuadras. Una ambulancia trasladó a los dos heridos al Hospital Zonal “Dr. Andrés Isola” donde fueron examinados.

FUENTE: MINUTO UNO.

Sorpresa absoluta: Argentina cayó 2-1 ante Arabia Saudita en su debut en el Mundial de Qatar

0

Argentina perdió este martes ante Arabia Saudita por 2-1 en su primer partido en el Mundial de Qatar 2022, al que arribó como uno de los favoritos por su condición de campeón de América y la vigencia del invicto más extenso de su historia.

En el estadio de Lusail, sede de la final del próximo 18 de diciembre y con 80.000 personas para el estreno del equipo capitaneado por Lionel Messi en el Grupo C.

Noticia en desarrollo…

Lula fue intervenido por una lesión en la laringe y recibió el alta en San Pablo

0

El presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, recibió el alta médica luego de ser intervenido para retirarle una lesión en la laringe detectada en exámenes médicos recientes, según informó el hospital de San Pablo donde fue atendido. El 12 de noviembre Lula, de 77 años, ya había pasado por el hospital para un control médico de rutina, que certificó la remisión completa del tumor de garganta que le fue diagnosticado en 2011.

"Todo resuelto y bien"
El líder del Partido de los Trabajadores (PT) permanecía internado desde el domingo, al volver de una gira oficial, "para la realización de una laringoscopia para la retirada de una lecoplasia (lesión blanca) en la cuerda vocal izquierda", precisó el hospital Sirio Libanés en un comunicado. "El procedimiento mostró ausencia de neoplasia", agregó el parte médico, que descartó tumores por un aumento anormal de células.

Durante la cirugía, que requirió anestesia general, Lula estuvo acompañado por un equipo médico coordinado por Roberto Kalil Filho, Artur Katz, Rubens Brito, Rui Imamura y Luiz Paulo Kowalski. El diputado federal del PT Alexandre Padilha, quien es médico, también acompañó al mandatario electo al hospital. Junto con la recomendación de evitar excesos, Lula deberá intensificar sus ejercicios diarios de fonoaudiología, según advirtió el diario Folha de Sao Paulo.

Lula recibió el alta médica en la mañana de este lunes y tras volver a casa dijo estar de buen ánimo. "Buenos días. Ya en casa, después de un pequeño procedimiento. Todo resuelto y bien. Buena semana para todos", dijo el mandatario electo de Brasil en su cuenta de Twitter.

Los antecedentes de Lula

Según medios locales, Lula permanecerá descansando en su casa sin agenda pública. La lesión en la laringe removida este fin de semana había sido detectada en chequeos médicos de rutina el sábado pasado, tras un esfuerzo de largos meses de campaña presidencial en la que su voz había generado preocupaciones.

Si bien aquellas pruebas fueron satisfactorias, el desgaste en la campaña le provocó una afonía que lo mantuvo fuera de actividad unos días, lo que fue aprovechado por sus rivales políticos para especular sobre su estado de salud.

Lula será el jefe de Estado de mayor edad al asumir el gobierno de Brasil el próximo primero de enero. Fue fumador durante 50 años y abandonó el cigarrillo en 2010, después de una internación por hipertensión. El cáncer fue detectado al final de su segundo mandato presidencial, en 2011.

Un año después, los médicos anunciaron su recuperación total luego de someterse a tratamientos de quimioterapia y radioterapia. Pero Lula nunca descuidó su salud.

Durante los 580 días que pasó en la cárcel en Curitiba tras ser condenado por corrupción en el caso Lava Jato, Lula se mantuvo en forma corriendo nueve kilómetros diarios en una cinta. Además recibió tratamiento para la hipertensión y fue acompañado por un oncólogo en los 580 días que pasó injustamente detenido hasta ser liberado el ocho de noviembre de 2019.

La polémica en Qatar: el penal a Otamendi que no cobró el VAR

0

El volante Salem Al Dawsari pone el 2-1 para Arabia Saudita sobre la Argentina a los 8 minutos del segundo tiempo, en partido que se juega en el estadio Lusail por la fecha inicial del grupo C del Mundial Qatar 2022.

La OCDE empeoró el pronóstico de crecimiento para la Argentina en 2023

0

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) rebajó este martes sus pronósticos de crecimiento económico para Argentina en 2023, pasando del 1,9% previsto en junio pasado al 0,5%, debido al "deterioro" de la actividad experimentado durante la segunda mitad del 2022.

En su último informe de perspectivas económicas, la OCDE estima a su vez una expansión económica del 4,4% para este año, lo que supone una mejora de 0,8 puntos porcentuales respecto a la previsión anterior, y un crecimiento del 1,8% en 2024.

"El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo significativamente la incertidumbre sobre las políticas macroeconómicas a corto plazo, pero la situación externa continúa siendo frágil. La alta inflación afectará al consumo privado y tardará tiempo en retroceder", señala el documento.

Después del "fuerte rebote" experimentado el año pasado, cuando la economía argentina avanzó un 10,3 %, la actividad continuó creciendo en la primera mitad de este año, pero a un "ritmo menor", mientras que los últimos indicadores apuntan a una "mayor desaceleración" durante el tercer trimestre.

"Los estrictos controles de capital y la incertidumbre política están provocando una fuerte caída de la inversión en la segunda mitad de 2022 y su persistencia tan sólo permitirá una modesta recuperación en 2023 y 2024", advierte el informe.

"En un contexto de alta inflación, restricciones a la importación más estrictas, bajas reservas internacionales y un margen fiscal severamente limitado, los riesgos siguen siendo elevados, lo que mantendrá la inversión y el consumo privado moderados en 2023", señala la OCDE, que pronostica un "repunte gradual" en 2024 a medida que la situación macroeconómica "mejore".

Según el documento, el crecimiento de las exportaciones caerá del 5% en 2022 al 2,1% en 2023, "en parte debido a la moneda sobrevaluada", aunque retomará su vigor en 2024, con una subida proyectada del 3,6 %.

FUENTE: ÁMBITO.

Alopecia: ¿por qué se cae el pelo y qué estrategias propone la ciencia para revertir el proceso?

0

En un mundo signado por la estética, por el cuidado y el mantenimiento de las apariencias, una de las preocupaciones más frecuentes para hombres y mujeres es la pérdida de cabello. La alopecia, que se caracteriza por la disminución de la masa capilar y la caída del pelo, es un trastorno que afecta entre el 40 y el 50 por ciento de la población mundial. Es que el pelo, al igual que sucede con órganos y tejidos, envejece y pierde grosor y fuerza a medida que transcurre el tiempo.

La alopecia es un problema identificado a lo largo de la historia de la humanidad. El ser humano, desde hace siglos, marcha detrás de curas o tratamientos con el objetivo de detener la caída del pelo. Si bien responde a distintas causas, la más común es la androgénica: guarda relación con la activación de una enzima (5 alfa reductasa) que transforma la testosterona y activa señales intracelulares relacionadas con la caída del pelo. Después hay otros tipos de alopecia como la areata que tiene un componente inmunológico y puede afectar a los niños; y, por otra parte, el fenómeno que tiene que ver con el denominado efluvio telógeno: cuando el pelo se cae por la toma de medicamentos (anticoagulantes, hipertensivos, anticonvulsivantes) o el estrés generado luego de enfrentar una situación compleja.

“El pelo posee un ciclo: una fase anágena de crecimiento pleno, que dura de tres a cuatro años; y, por otro lado, una fase catágena que dura semanas, en donde una parte del pelo comienza a separarse y se prepara para caer. Luego, finalmente cae en la fase telógena que se prolonga durante meses”, explica Claudia Anesini, investigadora Principal del Conicet en el Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Mientras el 85 por ciento del pelo está en fase anágena, el 1 por ciento está en fase catágena y el 14 por ciento restante en fase telógena. En el fenómeno denominado como efluvio telógeno, la fase anágena se desplaza hacia la telógena y el pelo cae. Los medicamentos vinculados a la quimioterapia, al ser inhibidores de la proliferación celular, afectan de manera directa la fase anágena y debilitan el pelo en momentos en que se encuentra en pleno apogeo.

Plantas que curan

Las plantas acompañaron el desarrollo de las civilizaciones desde un comienzo: los seres humanos, históricamente, curaron sus afecciones a partir de algunas en las que se descubrieron fines medicinales. De manera que hallar soluciones provenientes de la propia tierra no representa ninguna novedad para las comunidades ni tampoco para la ciencia que, a partir del siglo XVIII y XIX, comenzó a aislar compuestos. En el presente, hay un retorno a la utilización de los extractos crudos, con el objetivo de emplear todas las bondades que la naturaleza brinda en forma silvestre.

Hace diez años, un equipo del Conicet se asoció a una pyme (el laboratorio Garré Guevera) para comercializar una fórmula, que tiene como base la jarilla, para detener la caída y fortalecer el cabello. “Las ventajas de Ecohair es que se trata de un producto natural, realizado con base de Larrea Divaricata, popularmente conocida como jarilla. Es una planta que no la elegimos por casualidad, sino que la venimos estudiando desde hace muchísimos años”, cuenta Anesini, que se dedica al estudio de la composición fitoquímica y farmacología de las plantas medicinales desde 1992.

De hecho, Anesini realizó su tesis de doctorado con una investigación basada en la planta, con el objetivo de rastrear, en aquella ocasión, efectos antitumorales y antiinflamatorios. “A partir de conocer las características de la planta, se nos ocurrió ver qué sucedía con el pelo. En una fase preclínica comprobamos que era eficaz para inducir el crecimiento del pelo. Al mismo tiempo, también vimos que disminuye la caída”, apunta. Luego continúa: “Más tarde, lo corroboramos clínicamente en pacientes con alopecia androgénica y areata. Comprobamos que en el 85 por ciento de la gente que lo prueba, se estimula el crecimiento. Al mismo tiempo, un dato importante es que logramos, a través de la fórmula, evitar la producción de efectos adversos, como irritabilidad”. Los resultados, hace una década, fueron difundidos en Skin Pharmacology and Physiology, órgano oficial de la Sociedad de Dermofarmacia de Suiza.

“Lo bueno de todo esto es que de una investigación que surgió en el laboratorio, finalmente, se consiguió obtener un producto que en el presente es utilizado por mucha gente”. El trabajo, que luego obtuvo la patente del Conicet y fue bautizado Ecohair, constituye un ejemplo virtuoso de articulación público-privada.

Hay una fórmula que se aplica como shampoo y otra que se aplica como loción y que se reserva a los casos más complicados porque posee una mejor penetración en el cuero cabelludo. En el presente, la loción se está usando para la recuperación capilar posquimioterapia con excelentes resultados. En paralelo, el equipo coordinado por Anesini emplea las bondades de la jarilla, que actúa como cicatrizante de la piel y es útil, en especial, para pacientes con psoriasis que buscan disminuir el enrojecimiento y la inflamación.

Un estigma para muchos

“La alopecia es un tema social, hay gente que se ve muy afectada y no hay nada que sea efectivo y que sea duradero. Los ejemplos que salieron al mercado funcionan como inhibidores pero también generan muchos efectos adversos”, remarca Anesini. Al inhibir la testosterona, en el hombre, también son capaces de producir problemáticas sexuales, como disfunción eréctil. De la misma manera, hay compuestos que con el mismo fin actúan como vasodilatadores, de manera que provocan resultados cardíacos nocivos.

Si bien para algunos individuos aceptan la pérdida de cabello como algo inevitable relacionado con el transcurso de la vida, otros lo afrontan con angustia y falta de confianza. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Nottingham refiere sobre el impacto psicosocial de las personas que experimentan caída de cabello. Del trabajo participaron 1400 personas y las conclusiones fueron que aquellos que sufren caída del cabello sienten que “han perdido su identidad e incluso pueden llegar a sentirse como alguien diferente”. Asimismo, afirmaron “que el impacto psicológico de la caída del cabello puede ser muy severo, especialmente en mujeres y pude implicar, además de pérdidas de la identidad, fobia social, disminución de la autoestima ansiedad y depresión”. Y, un dato a destacar: “Los afectados sienten que los médicos no los toman en serio quedando angustiados y emocionalmente aislados”.

P12.

Estiman que la inflación volverá a ubicarse por encima del 6% en noviembre

0

En octubre se cortó la tenue tendencia a la baja que había mostrado la inflación en los meses previos. Es que el 6,3% que difundió el INDEC la semana pasada supuso una leve aceleración tras el 6,2% de septiembre. Y, de acuerdo a los primeros relevamientos de consultoras privadas, se estima que en noviembre el IPC volverá a ubicarse por encima del 6%.

Así, la meta que propuso días atrás el ministro de Economía, Sergio Massa, de perforar el 4% para abril del año próximo, se torna un desafío cada vez más complejo de cumplir. Es que, además, se le suma que diciembre suele ser un mes con inflación elevada por cuestiones estacionales.

La buena noticia, si se quiere, en lo que va del mes, es que los alimentos habrían presentado cierta desaceleración. Dato que ayuda, además, a evitar que el índice general sea aún más elevado.

De hecho, tal como señalaron desde Libertad y Progreso, el IPC que elabora la fundación mostró un crecimiento acumulado de 4,9% en la primera quincena, lo que representa 0,7 puntos porcentuales menos que en el mismo periodo del mes previo.

“Esto se explica más que nada por la desaceleración en las subas del rubro de ‘Alimentos y Bebidas No Alcohólicas’, mientras que los mayores aumentos están en los rubros de ‘Vivienda, agua y electricidad’ (16,4%), ‘Bebidas alcohólicas y tabaco’ (8,5%), ‘Bienes y servicios varios’ (8,2%) y ‘Educación’ (6,5%)”, señalaron desde la firma, y concluyeron que “se podría proyectar una variación del IPC del mes de noviembre de algo más del 6%”.

“Como bien mencionó el viceministro de Economía, los desequilibrios macroeconómicos argentinos hacen que el país coquetee con la hiperinflación. Para evitar este desenlace y que Argentina empiece a crecer es necesario una combinación de medidas fiscales, monetarias y productivas que simultáneamente devuelvan la sostenibilidad fiscal, bajen la inflación y devuelvan los incentivos a la inversión y la producción en el sector privado”, sostuvo al respecto Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso.

Por su parte, desde EcoGo proyectaron que la inflación general de noviembre se ubicaría en 6,6%. “Los productos regulados impulsaron el indicador general del mes al alza destacándose aumentos en tarifas de luz, gas y agua (18%, 10% y 25% en promedio), taxis (20%), colegios en PBA (6,5%), expensas (10%) y combustibles (7,2%), entre otros”, señalaron desde la firma.

Por su parte, el relevamiento de alimentos de la consultora LCG acumula un incremento del 2,5% en lo que va del mes, “una dinámica bastante diferenciada a la de los meses previos”. “Por su parte, la inflación promedio mensual desaceleró por quinta semana consecutiva, volviendo a ubicarse en el 5%, el menor valor en veintisiete semanas (mes de mayo)”, señalaron.

Con este escenario, y considerando los incrementos de distintos rubros regulados, “y una inercia que se sostiene alta”, desde la firma proyectaron una inflación para noviembre con un piso del 6% mensual.

(Fuente: Ámbito)

ANMAT prohibió una serie de productos de limpieza

0

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió este martes todos los productos que comercializa una empresa de productos de limpieza.

Así lo dispuso por medio de la Disposición 9289/2022 publicada hoy en el Boletín Oficial. Allí se advierte la prohibición del "uso, la comercialización, la publicidad y la distribución en todo el territorio nacional y en plataformas de venta electrónica, de todos los lotes de todos los productos domisanitarios de la firma BAIRESQUIM S.R.L. hasta tanto cuente con la pertinente habilitación del establecimiento y registro de los productos".

Un producto domisanitario son aquellas sustancias o preparaciones destinadas a la limpieza, lavado, odorización, desodorización, higienización, desinfección o desinfestación, para su utilización en el hogar, y/o ambientes colectivos públicos y/o privados.

Según indicó la Anmat la empresa no cuenta "con la pertinente habilitación del establecimiento y registro de los productos". Por lo tanto y "con el fin de proteger la salud de potenciales adquirentes y usuarios, corresponde tomar una medida sanitaria como la prohibición respecto de los productos en cuestión dado que se desconoce su origen por lo que no resulta posible garantizar su trazabilidad, condiciones de elaboración, como así tampoco su calidad con adecuados niveles de control bajo las condiciones establecidas por la normativa vigente y su inocuidad".